Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño

Autores
Thorp, Gabriela Carolina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Relva, Maria Andrea
Blackhall, Melisa
Franzese, Jorgelina
Descripción
Los ambientes ribereños se hallan entre los ecosistemas más susceptibles a ser invadidos, sin embargo, han sido relativamente poco estudiados, particularmente en Sudamérica. En la Patagonia argentina, numerosos ríos y arroyos están siendo invadidos por el sauce no nativo (Salix sp. y sus híbridos), alterando los ambientes acuático y terrestre. El cambio en la vegetación ribereña por la invasión de especies no nativas, puede modificar sustancialmente la calidad y cantidad de la materia orgánica particulada gruesa (MOPG) que entra al arroyo, lo cual repercute en el ciclado de nutrientes, la biota acuática y por ende en todo el ecosistema. Es reconocido el rol de los arroyos como corredores efectivos de la dispersión de las especies de plantas no nativas. Sin embargo, son escasos los estudios que han cuantificado este mecanismo, y menos aún es entendido el rol biológico que la MOPG flotante tendría en el proceso de invasión, vía reservorio de propágulos vegetativos. El objetivo de esta tesis fue cuantificar el efecto de la invasión del sauce en la abundancia y composición de los cúmulos de MOPG flotante en un arroyo de bajo orden y evaluar su rol como trampas de propágulos asexuales de la especie invasora. En comunidades invadidas y no invadidas por el sauce en el arroyo Chacabuco (Neuquén), se determinaron la presencia, biomasa y composición de los cúmulos de MOPG flotante, así como la viabilidad y supervivencia de los esquejes retenidos en ellos. La abundancia de la MOPG flotante en la comunidad invadida fue notoriamente mayor a la encontrada en la comunidad nativa, y en ambas comunidades estuvo asociada a estructuras de retención bióticas. La composición de la MOPG también fue diferente entre ambas comunidades, y en su mayoría los cúmulos en la comunidad invadida contenían esquejes de sauce de alta viabilidad y supervivencia. Este estudio destaca la relevancia de considerar la dinámica de la MOPG flotante en los estudios de invasión de especies hidrócoras, con implicancias, además, para la restauración y manejo de las áreas ribereñas.
Although riparian environments are among the most invasible ecosystems, they have been poorly studied, particularly in South America. In Patagonia (Argentina), numerous rivers and streams are being invaded by the non-native willow (Salix sp. and its hybrids), altering the aquatic and terrestrial environments. The change in the riparian vegetation due to the invasion of non-native species can substantially modify the quality and quantity of the coarse particulate organic matter (CPOM) that is introduced into the stream, altering the nutrients cycle, the aquatic biota, and therefore the entire ecosystem. The role of streams as effective corridors for the dispersal of non-native plant species is well recognized. However, there are few studies that have quantified this mechanism, and is even less understood the biological role that floating CPOM can have in the invasion process, via the reservoir and transport of vegetative propagules. The aim of this thesis was to quantify the effect of willow invasion on the abundance and composition of the floating CPOM in a low-order stream and to evaluate their role as traps for asexual propagules of the invasive species. We determined the presence, biomass, and composition of floating CPOM, as well as the viability and survival of the retained propagules in communities invaded and not invaded by the willow in Chacabuco stream (Neuquén). Abundance of floating CPOM in the invaded community was significantly higher than that found in the native community; and in both communities, it was mainly associated with biotic retention structures. CPOM composition was also different between both communities, with most of the litter packs containing willow asexual propagules of high viability and survival. This study highlights the relevance of considering the dynamics of floating CPOM in studies of the invasion of species that disperse by hydrochory since it can have important implications for both, the restoration and management of riparian areas.
Fil: Thorp, Gabriela Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Carga de Propágulos
Dispersión
Hidrocoria
MOPG Flotante
Salix spp.
Propagule Pressure
Spread
Hydrochory
Floating CPOM
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17329

id RDIUNCO_336c0c0e96c7cd010deb626ed295306f
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17329
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereñoThorp, Gabriela CarolinaCarga de PropágulosDispersiónHidrocoriaMOPG FlotanteSalix spp.Propagule PressureSpreadHydrochoryFloating CPOMCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLos ambientes ribereños se hallan entre los ecosistemas más susceptibles a ser invadidos, sin embargo, han sido relativamente poco estudiados, particularmente en Sudamérica. En la Patagonia argentina, numerosos ríos y arroyos están siendo invadidos por el sauce no nativo (Salix sp. y sus híbridos), alterando los ambientes acuático y terrestre. El cambio en la vegetación ribereña por la invasión de especies no nativas, puede modificar sustancialmente la calidad y cantidad de la materia orgánica particulada gruesa (MOPG) que entra al arroyo, lo cual repercute en el ciclado de nutrientes, la biota acuática y por ende en todo el ecosistema. Es reconocido el rol de los arroyos como corredores efectivos de la dispersión de las especies de plantas no nativas. Sin embargo, son escasos los estudios que han cuantificado este mecanismo, y menos aún es entendido el rol biológico que la MOPG flotante tendría en el proceso de invasión, vía reservorio de propágulos vegetativos. El objetivo de esta tesis fue cuantificar el efecto de la invasión del sauce en la abundancia y composición de los cúmulos de MOPG flotante en un arroyo de bajo orden y evaluar su rol como trampas de propágulos asexuales de la especie invasora. En comunidades invadidas y no invadidas por el sauce en el arroyo Chacabuco (Neuquén), se determinaron la presencia, biomasa y composición de los cúmulos de MOPG flotante, así como la viabilidad y supervivencia de los esquejes retenidos en ellos. La abundancia de la MOPG flotante en la comunidad invadida fue notoriamente mayor a la encontrada en la comunidad nativa, y en ambas comunidades estuvo asociada a estructuras de retención bióticas. La composición de la MOPG también fue diferente entre ambas comunidades, y en su mayoría los cúmulos en la comunidad invadida contenían esquejes de sauce de alta viabilidad y supervivencia. Este estudio destaca la relevancia de considerar la dinámica de la MOPG flotante en los estudios de invasión de especies hidrócoras, con implicancias, además, para la restauración y manejo de las áreas ribereñas.Although riparian environments are among the most invasible ecosystems, they have been poorly studied, particularly in South America. In Patagonia (Argentina), numerous rivers and streams are being invaded by the non-native willow (Salix sp. and its hybrids), altering the aquatic and terrestrial environments. The change in the riparian vegetation due to the invasion of non-native species can substantially modify the quality and quantity of the coarse particulate organic matter (CPOM) that is introduced into the stream, altering the nutrients cycle, the aquatic biota, and therefore the entire ecosystem. The role of streams as effective corridors for the dispersal of non-native plant species is well recognized. However, there are few studies that have quantified this mechanism, and is even less understood the biological role that floating CPOM can have in the invasion process, via the reservoir and transport of vegetative propagules. The aim of this thesis was to quantify the effect of willow invasion on the abundance and composition of the floating CPOM in a low-order stream and to evaluate their role as traps for asexual propagules of the invasive species. We determined the presence, biomass, and composition of floating CPOM, as well as the viability and survival of the retained propagules in communities invaded and not invaded by the willow in Chacabuco stream (Neuquén). Abundance of floating CPOM in the invaded community was significantly higher than that found in the native community; and in both communities, it was mainly associated with biotic retention structures. CPOM composition was also different between both communities, with most of the litter packs containing willow asexual propagules of high viability and survival. This study highlights the relevance of considering the dynamics of floating CPOM in studies of the invasion of species that disperse by hydrochory since it can have important implications for both, the restoration and management of riparian areas.Fil: Thorp, Gabriela Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheRelva, Maria AndreaBlackhall, MelisaFranzese, Jorgelina2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17329spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:53Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17329instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:53.826Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño
title Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño
spellingShingle Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño
Thorp, Gabriela Carolina
Carga de Propágulos
Dispersión
Hidrocoria
MOPG Flotante
Salix spp.
Propagule Pressure
Spread
Hydrochory
Floating CPOM
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño
title_full Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño
title_fullStr Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño
title_full_unstemmed Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño
title_sort Invasión de salicáceas no nativas en el noroeste Patagónico : impacto sobre aspectos biofísicos de la materia orgánica particulada gruesa flotante de un ambiente ribereño
dc.creator.none.fl_str_mv Thorp, Gabriela Carolina
author Thorp, Gabriela Carolina
author_facet Thorp, Gabriela Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Relva, Maria Andrea
Blackhall, Melisa
Franzese, Jorgelina
dc.subject.none.fl_str_mv Carga de Propágulos
Dispersión
Hidrocoria
MOPG Flotante
Salix spp.
Propagule Pressure
Spread
Hydrochory
Floating CPOM
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Carga de Propágulos
Dispersión
Hidrocoria
MOPG Flotante
Salix spp.
Propagule Pressure
Spread
Hydrochory
Floating CPOM
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Los ambientes ribereños se hallan entre los ecosistemas más susceptibles a ser invadidos, sin embargo, han sido relativamente poco estudiados, particularmente en Sudamérica. En la Patagonia argentina, numerosos ríos y arroyos están siendo invadidos por el sauce no nativo (Salix sp. y sus híbridos), alterando los ambientes acuático y terrestre. El cambio en la vegetación ribereña por la invasión de especies no nativas, puede modificar sustancialmente la calidad y cantidad de la materia orgánica particulada gruesa (MOPG) que entra al arroyo, lo cual repercute en el ciclado de nutrientes, la biota acuática y por ende en todo el ecosistema. Es reconocido el rol de los arroyos como corredores efectivos de la dispersión de las especies de plantas no nativas. Sin embargo, son escasos los estudios que han cuantificado este mecanismo, y menos aún es entendido el rol biológico que la MOPG flotante tendría en el proceso de invasión, vía reservorio de propágulos vegetativos. El objetivo de esta tesis fue cuantificar el efecto de la invasión del sauce en la abundancia y composición de los cúmulos de MOPG flotante en un arroyo de bajo orden y evaluar su rol como trampas de propágulos asexuales de la especie invasora. En comunidades invadidas y no invadidas por el sauce en el arroyo Chacabuco (Neuquén), se determinaron la presencia, biomasa y composición de los cúmulos de MOPG flotante, así como la viabilidad y supervivencia de los esquejes retenidos en ellos. La abundancia de la MOPG flotante en la comunidad invadida fue notoriamente mayor a la encontrada en la comunidad nativa, y en ambas comunidades estuvo asociada a estructuras de retención bióticas. La composición de la MOPG también fue diferente entre ambas comunidades, y en su mayoría los cúmulos en la comunidad invadida contenían esquejes de sauce de alta viabilidad y supervivencia. Este estudio destaca la relevancia de considerar la dinámica de la MOPG flotante en los estudios de invasión de especies hidrócoras, con implicancias, además, para la restauración y manejo de las áreas ribereñas.
Although riparian environments are among the most invasible ecosystems, they have been poorly studied, particularly in South America. In Patagonia (Argentina), numerous rivers and streams are being invaded by the non-native willow (Salix sp. and its hybrids), altering the aquatic and terrestrial environments. The change in the riparian vegetation due to the invasion of non-native species can substantially modify the quality and quantity of the coarse particulate organic matter (CPOM) that is introduced into the stream, altering the nutrients cycle, the aquatic biota, and therefore the entire ecosystem. The role of streams as effective corridors for the dispersal of non-native plant species is well recognized. However, there are few studies that have quantified this mechanism, and is even less understood the biological role that floating CPOM can have in the invasion process, via the reservoir and transport of vegetative propagules. The aim of this thesis was to quantify the effect of willow invasion on the abundance and composition of the floating CPOM in a low-order stream and to evaluate their role as traps for asexual propagules of the invasive species. We determined the presence, biomass, and composition of floating CPOM, as well as the viability and survival of the retained propagules in communities invaded and not invaded by the willow in Chacabuco stream (Neuquén). Abundance of floating CPOM in the invaded community was significantly higher than that found in the native community; and in both communities, it was mainly associated with biotic retention structures. CPOM composition was also different between both communities, with most of the litter packs containing willow asexual propagules of high viability and survival. This study highlights the relevance of considering the dynamics of floating CPOM in studies of the invasion of species that disperse by hydrochory since it can have important implications for both, the restoration and management of riparian areas.
Fil: Thorp, Gabriela Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description Los ambientes ribereños se hallan entre los ecosistemas más susceptibles a ser invadidos, sin embargo, han sido relativamente poco estudiados, particularmente en Sudamérica. En la Patagonia argentina, numerosos ríos y arroyos están siendo invadidos por el sauce no nativo (Salix sp. y sus híbridos), alterando los ambientes acuático y terrestre. El cambio en la vegetación ribereña por la invasión de especies no nativas, puede modificar sustancialmente la calidad y cantidad de la materia orgánica particulada gruesa (MOPG) que entra al arroyo, lo cual repercute en el ciclado de nutrientes, la biota acuática y por ende en todo el ecosistema. Es reconocido el rol de los arroyos como corredores efectivos de la dispersión de las especies de plantas no nativas. Sin embargo, son escasos los estudios que han cuantificado este mecanismo, y menos aún es entendido el rol biológico que la MOPG flotante tendría en el proceso de invasión, vía reservorio de propágulos vegetativos. El objetivo de esta tesis fue cuantificar el efecto de la invasión del sauce en la abundancia y composición de los cúmulos de MOPG flotante en un arroyo de bajo orden y evaluar su rol como trampas de propágulos asexuales de la especie invasora. En comunidades invadidas y no invadidas por el sauce en el arroyo Chacabuco (Neuquén), se determinaron la presencia, biomasa y composición de los cúmulos de MOPG flotante, así como la viabilidad y supervivencia de los esquejes retenidos en ellos. La abundancia de la MOPG flotante en la comunidad invadida fue notoriamente mayor a la encontrada en la comunidad nativa, y en ambas comunidades estuvo asociada a estructuras de retención bióticas. La composición de la MOPG también fue diferente entre ambas comunidades, y en su mayoría los cúmulos en la comunidad invadida contenían esquejes de sauce de alta viabilidad y supervivencia. Este estudio destaca la relevancia de considerar la dinámica de la MOPG flotante en los estudios de invasión de especies hidrócoras, con implicancias, además, para la restauración y manejo de las áreas ribereñas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17329
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145878074589184
score 12.712165