Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.

Autores
Bolgeri, María José
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Novaro, Andrés J.
Descripción
El movimiento migratorio característico de diversos taxones es un proceso ecológico que implica desplazamientos estacionales de ida y vuelta entre áreas discretas (Berger, 2004). En esta tesis se presenta un análisis de los movimientos migratorios estacionales de una población de guanacos (Lama guanicoe) y las consecuencias que pueden tener dichos movimientos sobre los patrones de depredación del puma (Puma concolor) sobre la misma población de guanacos y sobre el ganado caprino, principalmente, que utiliza la misma región. El trabajo se desarrolló en la Reserva Provincial La Payunia, Departamento Malargüe, Mendoza, donde se encuentra la población protegida de guanacos más grande en el rango de distribución de la especie. La migración de grandes ungulados genera fluctuaciones temporales en la exposición de estos ungulados a sus depredadores, pudiendo afectar los patrones de consumo de diferentes presas por dichos depredadores (Fryxell y Sinclair 1988). La competencia aparente es una interacción interespecífica en la que una especie ejerce un efecto negativo sobre otra del mismo nivel trófico mediada por una tercera especie, generalmente de un nivel trófico diferente (Holt, 1977). La migración por ungulados puede generar competencia aparente entre presas migratorias y residentes, en un tiempo y espacio determinado, si ambas son consumidas por un depredador generalista. Pocos trabajos estudiaron interacciones donde la presa principal es parcialmente migratoria y modifica estacionalmente la disponibilidad de alimento para depredadores que recurren temporalmente a presas domesticas alternativas (Patterson et al., 2004; Kolowski y Holekamp, 2006). Es común que cuando una especie silvestre genera una amenaza recurrente al ganado reciba como respuesta humana la persecución (Inskip y Zimmermann, 2009). En Payunia la depredación de pumas sobre ganado genera un conflicto creciente que pone en riesgo la conservación de carnívoros y la producción ganadera en la región. El objetivo del capítulo II de esta tesis fue determinar si las variaciones temporales y espaciales en la densidad de guanacos, producto de los desplazamientos migratorios, influyen en la depredación por puma sobre guanaco y sobre el ganado de la reserva y alrededores. Desde otoño del año 2006 hasta la primavera 2010 se evaluaron las fluctuaciones temporales (entre la estación fría y cálida) en la densidad de guanacos y ganado en tres sitios del área de estudio (noroeste, noreste y sureste). Se registró además el número de guanacos y de cabezas de ganado depredados por puma en cada sitio y estación. Las variaciones estacionales en los ataques a guanaco reflejaron los cambios en la densidad de esta presa en los tres sitios: en dos sitios (NO y NE) la densidad de guanacos se redujo en la estación fría y también lo hizo el número de guanacos depredados; en el tercer sitio (SE) aumentó la densidad y la depredación en la estación fría. Según lo esperado en base a la hipótesis de competencia aparente, en el sitio NO, donde la densidad de ganado permaneció estable, el número de ataques por puma a ganado aumentó al reducirse la densidad de guanacos. Contrariamente, en el NE, donde la densidad de ganado se redujo en la estación fría, no hubo un aumento en los ataques. Esto indica que es posible una interacción indirecta entre una presa nativa con comportamiento parcialmente migratorio y el ganado, mediada por la depredación por pumas. Las poblaciones migratorias pueden enfrentarse a diferentes niveles de depredación en sus rutas migratorias debido a diferencias espaciales tanto en la abundancia de depredadores como en la vulnerabilidad a los mismos. En el capítulo III se estudió la incidencia de la depredación por puma en la población de guanacos de Payunia relativamente a otras causas de mortalidad y las variaciones espaciales en la depredación. La tasa de depredación por puma en la población de guanacos de Payunia fue una de las más altas reportadas para áreas donde estas especies son simpátricas, particularmente en el este del área de estudio, donde los guanacos fueron depredados con mayor frecuencia que lo esperado sobre la base de su disponibilidad.No se encontró selección significativa de pumas por edades ni sexo de guanacos al igual que en otros estudios. Si bien no se registró selección significativa por parte del puma por condición nutricional de los guanacos, se observó un aumento invernal de la proporción de guanacos muertos en pobre condición nutricional, tanto entre los depredados como los fallecidos por otras causas, posiblemente reflejando cambios estacionales en la disponibilidad de forraje. La topografía escarpada predominante en el este de la reserva podría facilitar la estrategia de caza al acecho típica del puma y aumentar la vulnerabilidad de los guanacos. Por lo tanto, los guanacos que se desplazan estacionalmente entre el este y el oeste (áreas de invernada y veranada, respectivamente) se enfrentarían a diferente riesgo de depredación en su ruta migratoria. Por último, en el capítulo IV de esta tesis, se presenta una descripción de los movimientos migratorios de la población de guanacos de Payunia. Desde octubre del año 2005 a junio de 2011, 28 guanacos marcados con radiocollar fueron monitoreados con el objetivo de conocer y caracterizar los desplazamientos estacionales. En base a los resultados se concluye que la población de guanacos de Payunia sería parcialmente migratoria. Los tamaños promedio de las áreas de acciones estacionales y anuales para guanacos sedentarios y migratorios fueron un orden de magnitud mayor que los descriptos hasta el presente para otras poblaciones de guanacos estudiadas. La distancia promedio entre las áreas de verano e invierno (85 km) fue la más larga conocida para la especie. Los guanacos migratorios tuvieron alta fidelidad a las áreas de verano. Una proporción mayor de hembras que de machos se desplazó estacionalmente, un comportamiento migratorio diferencial entre sexos que podría estar asociado con el comportamiento poligínico de los machos. Los desplazamientos estacionales longitudinales fueron acompañados por variaciones altitudinales en el uso de áreas, con alturas medias más bajas usadas en el invierno que en el verano. Este patrón también se observó en los guanacos residentes. La migración de guanacos de Payunia, por el tamaño poblacional y las escasas barreras, podría ser la única migración masiva remanente para la especie. La información generada en esta tesis es fundamental para entender e idear estrategias de manejo del conflicto entre la fauna silvestre y los humanos y de esta forma contribuir a la conservación de uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial y tal vez único en la especie.
Fil: Bolgeri, María José. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Guanacos (Lama Guanicoe)
Migración animal
Migración estacional
Depredación
Fauna silvestre
Reserva provincial La Payunia (Mendoza)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/164

id RDIUNCO_2d2439856822e333def50417db6d1e3d
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/164
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.Bolgeri, María JoséCiencias de la Tierra y Medio AmbienteGuanacos (Lama Guanicoe)Migración animalMigración estacionalDepredaciónFauna silvestreReserva provincial La Payunia (Mendoza)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteEl movimiento migratorio característico de diversos taxones es un proceso ecológico que implica desplazamientos estacionales de ida y vuelta entre áreas discretas (Berger, 2004). En esta tesis se presenta un análisis de los movimientos migratorios estacionales de una población de guanacos (Lama guanicoe) y las consecuencias que pueden tener dichos movimientos sobre los patrones de depredación del puma (Puma concolor) sobre la misma población de guanacos y sobre el ganado caprino, principalmente, que utiliza la misma región. El trabajo se desarrolló en la Reserva Provincial La Payunia, Departamento Malargüe, Mendoza, donde se encuentra la población protegida de guanacos más grande en el rango de distribución de la especie. La migración de grandes ungulados genera fluctuaciones temporales en la exposición de estos ungulados a sus depredadores, pudiendo afectar los patrones de consumo de diferentes presas por dichos depredadores (Fryxell y Sinclair 1988). La competencia aparente es una interacción interespecífica en la que una especie ejerce un efecto negativo sobre otra del mismo nivel trófico mediada por una tercera especie, generalmente de un nivel trófico diferente (Holt, 1977). La migración por ungulados puede generar competencia aparente entre presas migratorias y residentes, en un tiempo y espacio determinado, si ambas son consumidas por un depredador generalista. Pocos trabajos estudiaron interacciones donde la presa principal es parcialmente migratoria y modifica estacionalmente la disponibilidad de alimento para depredadores que recurren temporalmente a presas domesticas alternativas (Patterson et al., 2004; Kolowski y Holekamp, 2006). Es común que cuando una especie silvestre genera una amenaza recurrente al ganado reciba como respuesta humana la persecución (Inskip y Zimmermann, 2009). En Payunia la depredación de pumas sobre ganado genera un conflicto creciente que pone en riesgo la conservación de carnívoros y la producción ganadera en la región. El objetivo del capítulo II de esta tesis fue determinar si las variaciones temporales y espaciales en la densidad de guanacos, producto de los desplazamientos migratorios, influyen en la depredación por puma sobre guanaco y sobre el ganado de la reserva y alrededores. Desde otoño del año 2006 hasta la primavera 2010 se evaluaron las fluctuaciones temporales (entre la estación fría y cálida) en la densidad de guanacos y ganado en tres sitios del área de estudio (noroeste, noreste y sureste). Se registró además el número de guanacos y de cabezas de ganado depredados por puma en cada sitio y estación. Las variaciones estacionales en los ataques a guanaco reflejaron los cambios en la densidad de esta presa en los tres sitios: en dos sitios (NO y NE) la densidad de guanacos se redujo en la estación fría y también lo hizo el número de guanacos depredados; en el tercer sitio (SE) aumentó la densidad y la depredación en la estación fría. Según lo esperado en base a la hipótesis de competencia aparente, en el sitio NO, donde la densidad de ganado permaneció estable, el número de ataques por puma a ganado aumentó al reducirse la densidad de guanacos. Contrariamente, en el NE, donde la densidad de ganado se redujo en la estación fría, no hubo un aumento en los ataques. Esto indica que es posible una interacción indirecta entre una presa nativa con comportamiento parcialmente migratorio y el ganado, mediada por la depredación por pumas. Las poblaciones migratorias pueden enfrentarse a diferentes niveles de depredación en sus rutas migratorias debido a diferencias espaciales tanto en la abundancia de depredadores como en la vulnerabilidad a los mismos. En el capítulo III se estudió la incidencia de la depredación por puma en la población de guanacos de Payunia relativamente a otras causas de mortalidad y las variaciones espaciales en la depredación. La tasa de depredación por puma en la población de guanacos de Payunia fue una de las más altas reportadas para áreas donde estas especies son simpátricas, particularmente en el este del área de estudio, donde los guanacos fueron depredados con mayor frecuencia que lo esperado sobre la base de su disponibilidad.No se encontró selección significativa de pumas por edades ni sexo de guanacos al igual que en otros estudios. Si bien no se registró selección significativa por parte del puma por condición nutricional de los guanacos, se observó un aumento invernal de la proporción de guanacos muertos en pobre condición nutricional, tanto entre los depredados como los fallecidos por otras causas, posiblemente reflejando cambios estacionales en la disponibilidad de forraje. La topografía escarpada predominante en el este de la reserva podría facilitar la estrategia de caza al acecho típica del puma y aumentar la vulnerabilidad de los guanacos. Por lo tanto, los guanacos que se desplazan estacionalmente entre el este y el oeste (áreas de invernada y veranada, respectivamente) se enfrentarían a diferente riesgo de depredación en su ruta migratoria. Por último, en el capítulo IV de esta tesis, se presenta una descripción de los movimientos migratorios de la población de guanacos de Payunia. Desde octubre del año 2005 a junio de 2011, 28 guanacos marcados con radiocollar fueron monitoreados con el objetivo de conocer y caracterizar los desplazamientos estacionales. En base a los resultados se concluye que la población de guanacos de Payunia sería parcialmente migratoria. Los tamaños promedio de las áreas de acciones estacionales y anuales para guanacos sedentarios y migratorios fueron un orden de magnitud mayor que los descriptos hasta el presente para otras poblaciones de guanacos estudiadas. La distancia promedio entre las áreas de verano e invierno (85 km) fue la más larga conocida para la especie. Los guanacos migratorios tuvieron alta fidelidad a las áreas de verano. Una proporción mayor de hembras que de machos se desplazó estacionalmente, un comportamiento migratorio diferencial entre sexos que podría estar asociado con el comportamiento poligínico de los machos. Los desplazamientos estacionales longitudinales fueron acompañados por variaciones altitudinales en el uso de áreas, con alturas medias más bajas usadas en el invierno que en el verano. Este patrón también se observó en los guanacos residentes. La migración de guanacos de Payunia, por el tamaño poblacional y las escasas barreras, podría ser la única migración masiva remanente para la especie. La información generada en esta tesis es fundamental para entender e idear estrategias de manejo del conflicto entre la fauna silvestre y los humanos y de esta forma contribuir a la conservación de uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial y tal vez único en la especie.Fil: Bolgeri, María José. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.Novaro, Andrés J.2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/164spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:44Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/164instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:44.476Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.
title Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.
spellingShingle Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.
Bolgeri, María José
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Guanacos (Lama Guanicoe)
Migración animal
Migración estacional
Depredación
Fauna silvestre
Reserva provincial La Payunia (Mendoza)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.
title_full Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.
title_fullStr Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.
title_full_unstemmed Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.
title_sort Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza.
dc.creator.none.fl_str_mv Bolgeri, María José
author Bolgeri, María José
author_facet Bolgeri, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Novaro, Andrés J.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Guanacos (Lama Guanicoe)
Migración animal
Migración estacional
Depredación
Fauna silvestre
Reserva provincial La Payunia (Mendoza)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Guanacos (Lama Guanicoe)
Migración animal
Migración estacional
Depredación
Fauna silvestre
Reserva provincial La Payunia (Mendoza)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El movimiento migratorio característico de diversos taxones es un proceso ecológico que implica desplazamientos estacionales de ida y vuelta entre áreas discretas (Berger, 2004). En esta tesis se presenta un análisis de los movimientos migratorios estacionales de una población de guanacos (Lama guanicoe) y las consecuencias que pueden tener dichos movimientos sobre los patrones de depredación del puma (Puma concolor) sobre la misma población de guanacos y sobre el ganado caprino, principalmente, que utiliza la misma región. El trabajo se desarrolló en la Reserva Provincial La Payunia, Departamento Malargüe, Mendoza, donde se encuentra la población protegida de guanacos más grande en el rango de distribución de la especie. La migración de grandes ungulados genera fluctuaciones temporales en la exposición de estos ungulados a sus depredadores, pudiendo afectar los patrones de consumo de diferentes presas por dichos depredadores (Fryxell y Sinclair 1988). La competencia aparente es una interacción interespecífica en la que una especie ejerce un efecto negativo sobre otra del mismo nivel trófico mediada por una tercera especie, generalmente de un nivel trófico diferente (Holt, 1977). La migración por ungulados puede generar competencia aparente entre presas migratorias y residentes, en un tiempo y espacio determinado, si ambas son consumidas por un depredador generalista. Pocos trabajos estudiaron interacciones donde la presa principal es parcialmente migratoria y modifica estacionalmente la disponibilidad de alimento para depredadores que recurren temporalmente a presas domesticas alternativas (Patterson et al., 2004; Kolowski y Holekamp, 2006). Es común que cuando una especie silvestre genera una amenaza recurrente al ganado reciba como respuesta humana la persecución (Inskip y Zimmermann, 2009). En Payunia la depredación de pumas sobre ganado genera un conflicto creciente que pone en riesgo la conservación de carnívoros y la producción ganadera en la región. El objetivo del capítulo II de esta tesis fue determinar si las variaciones temporales y espaciales en la densidad de guanacos, producto de los desplazamientos migratorios, influyen en la depredación por puma sobre guanaco y sobre el ganado de la reserva y alrededores. Desde otoño del año 2006 hasta la primavera 2010 se evaluaron las fluctuaciones temporales (entre la estación fría y cálida) en la densidad de guanacos y ganado en tres sitios del área de estudio (noroeste, noreste y sureste). Se registró además el número de guanacos y de cabezas de ganado depredados por puma en cada sitio y estación. Las variaciones estacionales en los ataques a guanaco reflejaron los cambios en la densidad de esta presa en los tres sitios: en dos sitios (NO y NE) la densidad de guanacos se redujo en la estación fría y también lo hizo el número de guanacos depredados; en el tercer sitio (SE) aumentó la densidad y la depredación en la estación fría. Según lo esperado en base a la hipótesis de competencia aparente, en el sitio NO, donde la densidad de ganado permaneció estable, el número de ataques por puma a ganado aumentó al reducirse la densidad de guanacos. Contrariamente, en el NE, donde la densidad de ganado se redujo en la estación fría, no hubo un aumento en los ataques. Esto indica que es posible una interacción indirecta entre una presa nativa con comportamiento parcialmente migratorio y el ganado, mediada por la depredación por pumas. Las poblaciones migratorias pueden enfrentarse a diferentes niveles de depredación en sus rutas migratorias debido a diferencias espaciales tanto en la abundancia de depredadores como en la vulnerabilidad a los mismos. En el capítulo III se estudió la incidencia de la depredación por puma en la población de guanacos de Payunia relativamente a otras causas de mortalidad y las variaciones espaciales en la depredación. La tasa de depredación por puma en la población de guanacos de Payunia fue una de las más altas reportadas para áreas donde estas especies son simpátricas, particularmente en el este del área de estudio, donde los guanacos fueron depredados con mayor frecuencia que lo esperado sobre la base de su disponibilidad.No se encontró selección significativa de pumas por edades ni sexo de guanacos al igual que en otros estudios. Si bien no se registró selección significativa por parte del puma por condición nutricional de los guanacos, se observó un aumento invernal de la proporción de guanacos muertos en pobre condición nutricional, tanto entre los depredados como los fallecidos por otras causas, posiblemente reflejando cambios estacionales en la disponibilidad de forraje. La topografía escarpada predominante en el este de la reserva podría facilitar la estrategia de caza al acecho típica del puma y aumentar la vulnerabilidad de los guanacos. Por lo tanto, los guanacos que se desplazan estacionalmente entre el este y el oeste (áreas de invernada y veranada, respectivamente) se enfrentarían a diferente riesgo de depredación en su ruta migratoria. Por último, en el capítulo IV de esta tesis, se presenta una descripción de los movimientos migratorios de la población de guanacos de Payunia. Desde octubre del año 2005 a junio de 2011, 28 guanacos marcados con radiocollar fueron monitoreados con el objetivo de conocer y caracterizar los desplazamientos estacionales. En base a los resultados se concluye que la población de guanacos de Payunia sería parcialmente migratoria. Los tamaños promedio de las áreas de acciones estacionales y anuales para guanacos sedentarios y migratorios fueron un orden de magnitud mayor que los descriptos hasta el presente para otras poblaciones de guanacos estudiadas. La distancia promedio entre las áreas de verano e invierno (85 km) fue la más larga conocida para la especie. Los guanacos migratorios tuvieron alta fidelidad a las áreas de verano. Una proporción mayor de hembras que de machos se desplazó estacionalmente, un comportamiento migratorio diferencial entre sexos que podría estar asociado con el comportamiento poligínico de los machos. Los desplazamientos estacionales longitudinales fueron acompañados por variaciones altitudinales en el uso de áreas, con alturas medias más bajas usadas en el invierno que en el verano. Este patrón también se observó en los guanacos residentes. La migración de guanacos de Payunia, por el tamaño poblacional y las escasas barreras, podría ser la única migración masiva remanente para la especie. La información generada en esta tesis es fundamental para entender e idear estrategias de manejo del conflicto entre la fauna silvestre y los humanos y de esta forma contribuir a la conservación de uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial y tal vez único en la especie.
Fil: Bolgeri, María José. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description El movimiento migratorio característico de diversos taxones es un proceso ecológico que implica desplazamientos estacionales de ida y vuelta entre áreas discretas (Berger, 2004). En esta tesis se presenta un análisis de los movimientos migratorios estacionales de una población de guanacos (Lama guanicoe) y las consecuencias que pueden tener dichos movimientos sobre los patrones de depredación del puma (Puma concolor) sobre la misma población de guanacos y sobre el ganado caprino, principalmente, que utiliza la misma región. El trabajo se desarrolló en la Reserva Provincial La Payunia, Departamento Malargüe, Mendoza, donde se encuentra la población protegida de guanacos más grande en el rango de distribución de la especie. La migración de grandes ungulados genera fluctuaciones temporales en la exposición de estos ungulados a sus depredadores, pudiendo afectar los patrones de consumo de diferentes presas por dichos depredadores (Fryxell y Sinclair 1988). La competencia aparente es una interacción interespecífica en la que una especie ejerce un efecto negativo sobre otra del mismo nivel trófico mediada por una tercera especie, generalmente de un nivel trófico diferente (Holt, 1977). La migración por ungulados puede generar competencia aparente entre presas migratorias y residentes, en un tiempo y espacio determinado, si ambas son consumidas por un depredador generalista. Pocos trabajos estudiaron interacciones donde la presa principal es parcialmente migratoria y modifica estacionalmente la disponibilidad de alimento para depredadores que recurren temporalmente a presas domesticas alternativas (Patterson et al., 2004; Kolowski y Holekamp, 2006). Es común que cuando una especie silvestre genera una amenaza recurrente al ganado reciba como respuesta humana la persecución (Inskip y Zimmermann, 2009). En Payunia la depredación de pumas sobre ganado genera un conflicto creciente que pone en riesgo la conservación de carnívoros y la producción ganadera en la región. El objetivo del capítulo II de esta tesis fue determinar si las variaciones temporales y espaciales en la densidad de guanacos, producto de los desplazamientos migratorios, influyen en la depredación por puma sobre guanaco y sobre el ganado de la reserva y alrededores. Desde otoño del año 2006 hasta la primavera 2010 se evaluaron las fluctuaciones temporales (entre la estación fría y cálida) en la densidad de guanacos y ganado en tres sitios del área de estudio (noroeste, noreste y sureste). Se registró además el número de guanacos y de cabezas de ganado depredados por puma en cada sitio y estación. Las variaciones estacionales en los ataques a guanaco reflejaron los cambios en la densidad de esta presa en los tres sitios: en dos sitios (NO y NE) la densidad de guanacos se redujo en la estación fría y también lo hizo el número de guanacos depredados; en el tercer sitio (SE) aumentó la densidad y la depredación en la estación fría. Según lo esperado en base a la hipótesis de competencia aparente, en el sitio NO, donde la densidad de ganado permaneció estable, el número de ataques por puma a ganado aumentó al reducirse la densidad de guanacos. Contrariamente, en el NE, donde la densidad de ganado se redujo en la estación fría, no hubo un aumento en los ataques. Esto indica que es posible una interacción indirecta entre una presa nativa con comportamiento parcialmente migratorio y el ganado, mediada por la depredación por pumas. Las poblaciones migratorias pueden enfrentarse a diferentes niveles de depredación en sus rutas migratorias debido a diferencias espaciales tanto en la abundancia de depredadores como en la vulnerabilidad a los mismos. En el capítulo III se estudió la incidencia de la depredación por puma en la población de guanacos de Payunia relativamente a otras causas de mortalidad y las variaciones espaciales en la depredación. La tasa de depredación por puma en la población de guanacos de Payunia fue una de las más altas reportadas para áreas donde estas especies son simpátricas, particularmente en el este del área de estudio, donde los guanacos fueron depredados con mayor frecuencia que lo esperado sobre la base de su disponibilidad.No se encontró selección significativa de pumas por edades ni sexo de guanacos al igual que en otros estudios. Si bien no se registró selección significativa por parte del puma por condición nutricional de los guanacos, se observó un aumento invernal de la proporción de guanacos muertos en pobre condición nutricional, tanto entre los depredados como los fallecidos por otras causas, posiblemente reflejando cambios estacionales en la disponibilidad de forraje. La topografía escarpada predominante en el este de la reserva podría facilitar la estrategia de caza al acecho típica del puma y aumentar la vulnerabilidad de los guanacos. Por lo tanto, los guanacos que se desplazan estacionalmente entre el este y el oeste (áreas de invernada y veranada, respectivamente) se enfrentarían a diferente riesgo de depredación en su ruta migratoria. Por último, en el capítulo IV de esta tesis, se presenta una descripción de los movimientos migratorios de la población de guanacos de Payunia. Desde octubre del año 2005 a junio de 2011, 28 guanacos marcados con radiocollar fueron monitoreados con el objetivo de conocer y caracterizar los desplazamientos estacionales. En base a los resultados se concluye que la población de guanacos de Payunia sería parcialmente migratoria. Los tamaños promedio de las áreas de acciones estacionales y anuales para guanacos sedentarios y migratorios fueron un orden de magnitud mayor que los descriptos hasta el presente para otras poblaciones de guanacos estudiadas. La distancia promedio entre las áreas de verano e invierno (85 km) fue la más larga conocida para la especie. Los guanacos migratorios tuvieron alta fidelidad a las áreas de verano. Una proporción mayor de hembras que de machos se desplazó estacionalmente, un comportamiento migratorio diferencial entre sexos que podría estar asociado con el comportamiento poligínico de los machos. Los desplazamientos estacionales longitudinales fueron acompañados por variaciones altitudinales en el uso de áreas, con alturas medias más bajas usadas en el invierno que en el verano. Este patrón también se observó en los guanacos residentes. La migración de guanacos de Payunia, por el tamaño poblacional y las escasas barreras, podría ser la única migración masiva remanente para la especie. La información generada en esta tesis es fundamental para entender e idear estrategias de manejo del conflicto entre la fauna silvestre y los humanos y de esta forma contribuir a la conservación de uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial y tal vez único en la especie.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/164
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344054258401280
score 12.623145