Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta,...
- Autores
- González, Diego Agustín; Davies, Caterin; Orrego, Lucía; Roca, Juan .C.; Forni, Laura; Mautner, Marina; Díaz Gómez, Romina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de gas de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina, ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, especialmente con el auge del fracking desde 2014. Sin embargo, este desarrollo conlleva riesgos significativos para los medios de vida locales y el medio ambiente debido a la contaminación por pozos de fracking. Para analizar, cuantificar y mapear estos riesgos, el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) firmó un convenio con la Universidad del Comahue (Comahue) para establecer una asociación significativa para ejecutar el proyecto. A través de análisis de literatura, apoyados en entrevistas con expertos locales, y el co-desarrollo de una plataforma de datos geoespaciales denominada Observar. Se describe el desarrollo de los indicadores espaciales de riesgo ambiental, como fueron creados y que datos se utilizaron para llevarlos a cabo. En total se crearon cinco indicadores de distancia a ríos, localidades, embalses, y un indicador que involucra la interacción entre pozos convencionales y no convencionales. A partir de este análisis se reportan las localidades y las áreas con máximo riesgo ambiental en las cuencas hidrológicas de Vaca Muerta. Se realizó también un monitoreo del avance de los pozos de fracking a partir del uso de teledection para asegurar el monitoreo con una herramienta de código abierto como es Google Earth Engine y con imágenes satelitales disponibles. También se realizaron actividades de capacitación y difusión de los resultados. La Universidad del Comahue y el SEI colaboraron en la organización de dos cursos de posgrado, uno sobre conceptos básicos de SIG y teledetección, y otro sobre diseño de plataformas geoespaciales para aplicaciones en agricultura y medio ambiente. Estos cursos combinaron aprendizaje en línea y presencial y fueron dirigidos a 5 estudiantes y 10 profesionales. Los resultados fueron difundidos en varios eventos, incluyendo el Congreso Anual de Investigación del Comahue a nivel local, el Congreso de la CONAGUA a nivel nacional, y la conferencia internacional AGU 2023 a nivel internacional. Numerosas entrevistas en radio locales e internacionales y notas de diarios las cuales están detalladas. Además, se creó una red de profesionales en LinkedIn llamada OBSERVAR para continuar la colaboración en este tema.
Fil: González, Diego Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento Recursos Naturales. Climatología y Fenología Agrícolas; Argentina.
Fil: Davies, Caterin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Orrego, Lucia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Roca, Juan .C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Forni, Laura. Stockolm Enviroment Institute; USA.
Fil: Mautner, Marina. Stockolm Enviroment Institute; USA.
Fil: Diaz Gomez, Romina. Stockolm Enviroment Institute; USA. - Materia
-
Hidrocarburos
Fracking
Medio ambiente
Proyecto
Datos geoespaciales
Riesgo ambiental
Cuencas hidrológicas
Teledetection
Agua
Ciencias Agrarias y Forestales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17996
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_22859df40fcc51a8fddea68b092cab4f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17996 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina.González, Diego AgustínDavies, CaterinOrrego, LucíaRoca, Juan .C.Forni, LauraMautner, MarinaDíaz Gómez, RominaHidrocarburosFrackingMedio ambienteProyectoDatos geoespacialesRiesgo ambientalCuencas hidrológicasTeledetectionAguaCiencias Agrarias y ForestalesLa producción de gas de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina, ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, especialmente con el auge del fracking desde 2014. Sin embargo, este desarrollo conlleva riesgos significativos para los medios de vida locales y el medio ambiente debido a la contaminación por pozos de fracking. Para analizar, cuantificar y mapear estos riesgos, el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) firmó un convenio con la Universidad del Comahue (Comahue) para establecer una asociación significativa para ejecutar el proyecto. A través de análisis de literatura, apoyados en entrevistas con expertos locales, y el co-desarrollo de una plataforma de datos geoespaciales denominada Observar. Se describe el desarrollo de los indicadores espaciales de riesgo ambiental, como fueron creados y que datos se utilizaron para llevarlos a cabo. En total se crearon cinco indicadores de distancia a ríos, localidades, embalses, y un indicador que involucra la interacción entre pozos convencionales y no convencionales. A partir de este análisis se reportan las localidades y las áreas con máximo riesgo ambiental en las cuencas hidrológicas de Vaca Muerta. Se realizó también un monitoreo del avance de los pozos de fracking a partir del uso de teledection para asegurar el monitoreo con una herramienta de código abierto como es Google Earth Engine y con imágenes satelitales disponibles. También se realizaron actividades de capacitación y difusión de los resultados. La Universidad del Comahue y el SEI colaboraron en la organización de dos cursos de posgrado, uno sobre conceptos básicos de SIG y teledetección, y otro sobre diseño de plataformas geoespaciales para aplicaciones en agricultura y medio ambiente. Estos cursos combinaron aprendizaje en línea y presencial y fueron dirigidos a 5 estudiantes y 10 profesionales. Los resultados fueron difundidos en varios eventos, incluyendo el Congreso Anual de Investigación del Comahue a nivel local, el Congreso de la CONAGUA a nivel nacional, y la conferencia internacional AGU 2023 a nivel internacional. Numerosas entrevistas en radio locales e internacionales y notas de diarios las cuales están detalladas. Además, se creó una red de profesionales en LinkedIn llamada OBSERVAR para continuar la colaboración en este tema.Fil: González, Diego Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento Recursos Naturales. Climatología y Fenología Agrícolas; Argentina.Fil: Davies, Caterin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.Fil: Orrego, Lucia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento Recursos Naturales; Argentina.Fil: Roca, Juan .C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.Fil: Forni, Laura. Stockolm Enviroment Institute; USA.Fil: Mautner, Marina. Stockolm Enviroment Institute; USA.Fil: Diaz Gomez, Romina. Stockolm Enviroment Institute; USA.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.Stockholm Environment Institute.2023-12-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17996spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-11-13T10:11:52Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17996instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-11-13 10:11:52.874Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina. |
| title |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina. |
| spellingShingle |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina. González, Diego Agustín Hidrocarburos Fracking Medio ambiente Proyecto Datos geoespaciales Riesgo ambiental Cuencas hidrológicas Teledetection Agua Ciencias Agrarias y Forestales |
| title_short |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina. |
| title_full |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina. |
| title_fullStr |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina. |
| title_full_unstemmed |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina. |
| title_sort |
Análisis a nivel de cuencahidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Diego Agustín Davies, Caterin Orrego, Lucía Roca, Juan .C. Forni, Laura Mautner, Marina Díaz Gómez, Romina |
| author |
González, Diego Agustín |
| author_facet |
González, Diego Agustín Davies, Caterin Orrego, Lucía Roca, Juan .C. Forni, Laura Mautner, Marina Díaz Gómez, Romina |
| author_role |
author |
| author2 |
Davies, Caterin Orrego, Lucía Roca, Juan .C. Forni, Laura Mautner, Marina Díaz Gómez, Romina |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidrocarburos Fracking Medio ambiente Proyecto Datos geoespaciales Riesgo ambiental Cuencas hidrológicas Teledetection Agua Ciencias Agrarias y Forestales |
| topic |
Hidrocarburos Fracking Medio ambiente Proyecto Datos geoespaciales Riesgo ambiental Cuencas hidrológicas Teledetection Agua Ciencias Agrarias y Forestales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de gas de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina, ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, especialmente con el auge del fracking desde 2014. Sin embargo, este desarrollo conlleva riesgos significativos para los medios de vida locales y el medio ambiente debido a la contaminación por pozos de fracking. Para analizar, cuantificar y mapear estos riesgos, el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) firmó un convenio con la Universidad del Comahue (Comahue) para establecer una asociación significativa para ejecutar el proyecto. A través de análisis de literatura, apoyados en entrevistas con expertos locales, y el co-desarrollo de una plataforma de datos geoespaciales denominada Observar. Se describe el desarrollo de los indicadores espaciales de riesgo ambiental, como fueron creados y que datos se utilizaron para llevarlos a cabo. En total se crearon cinco indicadores de distancia a ríos, localidades, embalses, y un indicador que involucra la interacción entre pozos convencionales y no convencionales. A partir de este análisis se reportan las localidades y las áreas con máximo riesgo ambiental en las cuencas hidrológicas de Vaca Muerta. Se realizó también un monitoreo del avance de los pozos de fracking a partir del uso de teledection para asegurar el monitoreo con una herramienta de código abierto como es Google Earth Engine y con imágenes satelitales disponibles. También se realizaron actividades de capacitación y difusión de los resultados. La Universidad del Comahue y el SEI colaboraron en la organización de dos cursos de posgrado, uno sobre conceptos básicos de SIG y teledetección, y otro sobre diseño de plataformas geoespaciales para aplicaciones en agricultura y medio ambiente. Estos cursos combinaron aprendizaje en línea y presencial y fueron dirigidos a 5 estudiantes y 10 profesionales. Los resultados fueron difundidos en varios eventos, incluyendo el Congreso Anual de Investigación del Comahue a nivel local, el Congreso de la CONAGUA a nivel nacional, y la conferencia internacional AGU 2023 a nivel internacional. Numerosas entrevistas en radio locales e internacionales y notas de diarios las cuales están detalladas. Además, se creó una red de profesionales en LinkedIn llamada OBSERVAR para continuar la colaboración en este tema. Fil: González, Diego Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento Recursos Naturales. Climatología y Fenología Agrícolas; Argentina. Fil: Davies, Caterin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina. Fil: Orrego, Lucia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento Recursos Naturales; Argentina. Fil: Roca, Juan .C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina. Fil: Forni, Laura. Stockolm Enviroment Institute; USA. Fil: Mautner, Marina. Stockolm Enviroment Institute; USA. Fil: Diaz Gomez, Romina. Stockolm Enviroment Institute; USA. |
| description |
La producción de gas de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina, ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, especialmente con el auge del fracking desde 2014. Sin embargo, este desarrollo conlleva riesgos significativos para los medios de vida locales y el medio ambiente debido a la contaminación por pozos de fracking. Para analizar, cuantificar y mapear estos riesgos, el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) firmó un convenio con la Universidad del Comahue (Comahue) para establecer una asociación significativa para ejecutar el proyecto. A través de análisis de literatura, apoyados en entrevistas con expertos locales, y el co-desarrollo de una plataforma de datos geoespaciales denominada Observar. Se describe el desarrollo de los indicadores espaciales de riesgo ambiental, como fueron creados y que datos se utilizaron para llevarlos a cabo. En total se crearon cinco indicadores de distancia a ríos, localidades, embalses, y un indicador que involucra la interacción entre pozos convencionales y no convencionales. A partir de este análisis se reportan las localidades y las áreas con máximo riesgo ambiental en las cuencas hidrológicas de Vaca Muerta. Se realizó también un monitoreo del avance de los pozos de fracking a partir del uso de teledection para asegurar el monitoreo con una herramienta de código abierto como es Google Earth Engine y con imágenes satelitales disponibles. También se realizaron actividades de capacitación y difusión de los resultados. La Universidad del Comahue y el SEI colaboraron en la organización de dos cursos de posgrado, uno sobre conceptos básicos de SIG y teledetección, y otro sobre diseño de plataformas geoespaciales para aplicaciones en agricultura y medio ambiente. Estos cursos combinaron aprendizaje en línea y presencial y fueron dirigidos a 5 estudiantes y 10 profesionales. Los resultados fueron difundidos en varios eventos, incluyendo el Congreso Anual de Investigación del Comahue a nivel local, el Congreso de la CONAGUA a nivel nacional, y la conferencia internacional AGU 2023 a nivel internacional. Numerosas entrevistas en radio locales e internacionales y notas de diarios las cuales están detalladas. Además, se creó una red de profesionales en LinkedIn llamada OBSERVAR para continuar la colaboración en este tema. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| format |
report |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17996 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17996 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Stockholm Environment Institute. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Stockholm Environment Institute. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1848683417789530112 |
| score |
12.742515 |