Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte

Autores
Rivas, Lorena Fernanda
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Walker, Rebecca Susan
Novaro, Andrés José
Descripción
Paisajes grandes que incluyan áreas protegidas y áreas con otros usos humanos son necesarios para la conservación de muchas especies. Generalmente la información necesaria para planear la conservación de estos grandes paisajes es una tarea costosa tanto de tiempo como monetariamente, aunque los recursos para conservación sean limitados y la conservación sea un tema urgente. En este estudio desarrollo una metodología para evaluar los factores que determinan la distribución y abundancia actual de una población de choique a nivel de paisaje, para guiar la planificación de acciones de conservación para la especie. Además se analizan los factores asociados con las distribuciones de mara y guanaco, los otros grandes herbívoros nativos de la zona, y la de los potenciales predadores de estos herbívoros, el ensamble de carnívoros. Mi hipótesis era que las poblaciones de choiques en el Corredor del Guanaco están limitadas principalmente por factores antrópicos. Este paisaje en Patagonia norte cubre una superficie de 20.000 km2 incluyendo la Reserva Provincial Auca Mahuida, la Reserva La Payunia y tierras privadas intermedias en las provincias de Neuquén y Mendoza. Hice un relevamiento de 105 sitios dentro del paisaje elegidos al azar para registrar presencia de choique, guanaco, mara y carnívoros, y abundancia relativa de ganado y liebre europea. Trabajé con SIG para determinar densidad de caminos, distancia a caminos públicos, puestos y pueblo más cercano, elevación, pendiente, y NDVI de cada celda de 2 km x 2 km. Realicé modelos de ocupación con el programa PRESENCE para evaluar la probabilidad de detección y de ocupación, además de determinar los factores antrópicos y naturales asociados con presencia de choique, guanaco, mara y el ensamble de carnívoros y sus pesos de importancia. Para conocer la abundancia de choique, analicé la densidad de fecas de choique en cada celda con el programa DISTANCE y use una calibración existente para convertir éstas en densidad de choiques. Usé regresión binomial negativa inflada de ceros para analizar los factores que afectan la abundancia de choique en el paisaje. Encontré presencia de choique en el 59 %, de mara en el 31 % y de guanaco en el 12 % de las celdas muestreadas. Los choiques se encontraron en áreas de mayor elevación, mayor pendiente y menor productividad, con menos ganado menor y mayor, menor densidad de caminos, más alejados de los puestos y más cercano a los caminos. Las maras se encontraron en zonas más planas, de mayor productividad, con más ganado y lagomorfos introducidos, menor densidad de caminos, pero más cercanos a los caminos y los puestos. Los guanacos estaban en zonas más altas y de mayor pendiente, con menos ganado menor y mayor, menos densidad de y más alejadas de caminos. Los factores de más “peso de importancia” para las tres especies combinadas eran ganado menor, densidad de caminos y distancia al camino más cercano. Las densidades de choiques variaron entre 0,01 y 0,83 choiques/km2en los diferentes sitios y la densidad global para el paisaje fue de 0,09 choiques/km2.La abundancia de choiques estuvo positivamente relacionada a densidad de ganado mayor y negativamente a densidad de ganado menor y la ausencia de choique estuvo relacionada positivamente con el NDVI. Registré signos de carnívoros en el 36% de las celdas muestreadas. El 71 % de los registros eran de zorro, el 26 % de gato chico y el 13 % de puma. Los modelos de ocupación para el conjunto de los carnívoros indicaron que hay más probabilidad de encontrarlos en áreas con más pendiente y menor elevación, menor densidad de caminos y a mayores distancias de los mismos, pero el factor de más peso de importancia fue la abundancia relativa de ganado menor. No hubo relación con presencia de choique ni de guanaco. En este paisaje el chivo parece ser el factor que más impacta la estructura de las comunidades de fauna nativa. La relación negativa del choique y guanaco con el ganado menor podría deberse a la competencia por recursos con el chivo, sumado a la persecución debido al control de las majadas a campo abierto por parte de productores y sus perros. Adicionalmente, el ganado menor podría estar suplementando la dieta de carnívoros, aumentando las densidades de carnívoros, que resulta en mayor presión de predación sobre las especies nativas. Contrariamente a lo encontrado en otros estudios, encontré que los choiques se distribuyen en zonas más secas, altas y empinadas. Esta diferencia podría existir por desplazamiento del choique por los chivos hacia zonas menos aptas. El fuerte peso de importancia de la densidad de caminos para las tres especies se puede atribuir al impacto de la caza furtiva de gente que accede desde ciudades o pueblos cercanos. Por otro lado, solamente el guanaco y los carnívoros se encontraban alejados de los caminos públicos principales. Es posible que los choiques y maras encuentren un refugio de la predación cerca de los caminos, pero también en el caso del choique, los caminos públicos pueden servir como refugio de la caza tradicional de la gente rural a caballo. La asociación positiva entre abundancia de choique y ganado mayor también podría deberse a un refugio de la predación que proporcionan vacas y caballos, y a menor probabilidad de encuentro con humanos cerca de estos animales, ya que se crían sin control diario en el campo. La metodología que uso combina un muestreo a gran escala con un análisis basado en la teoría de información, que permite sacar conclusiones preliminares sobre las relaciones más probables entre la presencia de las especies que hay que conservar y sus posibles amenazas. Esto provee datos sobre los cuales se pueden planificar acciones de conservación en un esquema de manejo adaptativo, basadas en hipótesis preliminares que se pueden ir ajustando en base a respuestas poblacionales a las acciones de conservación. Además, provee una metodología que se puede aplicar en otras áreas para planificación de conservación a gran escala con especies y paisajes sobre las cuales no hay muchos datos anteriores.
Fil: Rivas, Lorena Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Ganadería
Predación
Caza furtiva
Norpatagonia (Argentina)
Choique
Area natural protegida Auca Mahuida (Neuquén, Argentina)
Area natural protegida La Payunia (Mendoza, Argentina)
Modelo de ocupación
Conservación
Caminos
Rhea pennata
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16156

id RDIUNCO_16604b77b93fa0b48085fda81ee5a0f9
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16156
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia NorteRivas, Lorena FernandaGanaderíaPredaciónCaza furtivaNorpatagonia (Argentina)ChoiqueArea natural protegida Auca Mahuida (Neuquén, Argentina)Area natural protegida La Payunia (Mendoza, Argentina)Modelo de ocupaciónConservaciónCaminosRhea pennataCiencias de la Tierra y Medio AmbientePaisajes grandes que incluyan áreas protegidas y áreas con otros usos humanos son necesarios para la conservación de muchas especies. Generalmente la información necesaria para planear la conservación de estos grandes paisajes es una tarea costosa tanto de tiempo como monetariamente, aunque los recursos para conservación sean limitados y la conservación sea un tema urgente. En este estudio desarrollo una metodología para evaluar los factores que determinan la distribución y abundancia actual de una población de choique a nivel de paisaje, para guiar la planificación de acciones de conservación para la especie. Además se analizan los factores asociados con las distribuciones de mara y guanaco, los otros grandes herbívoros nativos de la zona, y la de los potenciales predadores de estos herbívoros, el ensamble de carnívoros. Mi hipótesis era que las poblaciones de choiques en el Corredor del Guanaco están limitadas principalmente por factores antrópicos. Este paisaje en Patagonia norte cubre una superficie de 20.000 km2 incluyendo la Reserva Provincial Auca Mahuida, la Reserva La Payunia y tierras privadas intermedias en las provincias de Neuquén y Mendoza. Hice un relevamiento de 105 sitios dentro del paisaje elegidos al azar para registrar presencia de choique, guanaco, mara y carnívoros, y abundancia relativa de ganado y liebre europea. Trabajé con SIG para determinar densidad de caminos, distancia a caminos públicos, puestos y pueblo más cercano, elevación, pendiente, y NDVI de cada celda de 2 km x 2 km. Realicé modelos de ocupación con el programa PRESENCE para evaluar la probabilidad de detección y de ocupación, además de determinar los factores antrópicos y naturales asociados con presencia de choique, guanaco, mara y el ensamble de carnívoros y sus pesos de importancia. Para conocer la abundancia de choique, analicé la densidad de fecas de choique en cada celda con el programa DISTANCE y use una calibración existente para convertir éstas en densidad de choiques. Usé regresión binomial negativa inflada de ceros para analizar los factores que afectan la abundancia de choique en el paisaje. Encontré presencia de choique en el 59 %, de mara en el 31 % y de guanaco en el 12 % de las celdas muestreadas. Los choiques se encontraron en áreas de mayor elevación, mayor pendiente y menor productividad, con menos ganado menor y mayor, menor densidad de caminos, más alejados de los puestos y más cercano a los caminos. Las maras se encontraron en zonas más planas, de mayor productividad, con más ganado y lagomorfos introducidos, menor densidad de caminos, pero más cercanos a los caminos y los puestos. Los guanacos estaban en zonas más altas y de mayor pendiente, con menos ganado menor y mayor, menos densidad de y más alejadas de caminos. Los factores de más “peso de importancia” para las tres especies combinadas eran ganado menor, densidad de caminos y distancia al camino más cercano. Las densidades de choiques variaron entre 0,01 y 0,83 choiques/km2en los diferentes sitios y la densidad global para el paisaje fue de 0,09 choiques/km2.La abundancia de choiques estuvo positivamente relacionada a densidad de ganado mayor y negativamente a densidad de ganado menor y la ausencia de choique estuvo relacionada positivamente con el NDVI. Registré signos de carnívoros en el 36% de las celdas muestreadas. El 71 % de los registros eran de zorro, el 26 % de gato chico y el 13 % de puma. Los modelos de ocupación para el conjunto de los carnívoros indicaron que hay más probabilidad de encontrarlos en áreas con más pendiente y menor elevación, menor densidad de caminos y a mayores distancias de los mismos, pero el factor de más peso de importancia fue la abundancia relativa de ganado menor. No hubo relación con presencia de choique ni de guanaco. En este paisaje el chivo parece ser el factor que más impacta la estructura de las comunidades de fauna nativa. La relación negativa del choique y guanaco con el ganado menor podría deberse a la competencia por recursos con el chivo, sumado a la persecución debido al control de las majadas a campo abierto por parte de productores y sus perros. Adicionalmente, el ganado menor podría estar suplementando la dieta de carnívoros, aumentando las densidades de carnívoros, que resulta en mayor presión de predación sobre las especies nativas. Contrariamente a lo encontrado en otros estudios, encontré que los choiques se distribuyen en zonas más secas, altas y empinadas. Esta diferencia podría existir por desplazamiento del choique por los chivos hacia zonas menos aptas. El fuerte peso de importancia de la densidad de caminos para las tres especies se puede atribuir al impacto de la caza furtiva de gente que accede desde ciudades o pueblos cercanos. Por otro lado, solamente el guanaco y los carnívoros se encontraban alejados de los caminos públicos principales. Es posible que los choiques y maras encuentren un refugio de la predación cerca de los caminos, pero también en el caso del choique, los caminos públicos pueden servir como refugio de la caza tradicional de la gente rural a caballo. La asociación positiva entre abundancia de choique y ganado mayor también podría deberse a un refugio de la predación que proporcionan vacas y caballos, y a menor probabilidad de encuentro con humanos cerca de estos animales, ya que se crían sin control diario en el campo. La metodología que uso combina un muestreo a gran escala con un análisis basado en la teoría de información, que permite sacar conclusiones preliminares sobre las relaciones más probables entre la presencia de las especies que hay que conservar y sus posibles amenazas. Esto provee datos sobre los cuales se pueden planificar acciones de conservación en un esquema de manejo adaptativo, basadas en hipótesis preliminares que se pueden ir ajustando en base a respuestas poblacionales a las acciones de conservación. Además, provee una metodología que se puede aplicar en otras áreas para planificación de conservación a gran escala con especies y paisajes sobre las cuales no hay muchos datos anteriores.Fil: Rivas, Lorena Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheWalker, Rebecca SusanNovaro, Andrés José2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16156spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16156instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:49.493Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte
title Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte
spellingShingle Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte
Rivas, Lorena Fernanda
Ganadería
Predación
Caza furtiva
Norpatagonia (Argentina)
Choique
Area natural protegida Auca Mahuida (Neuquén, Argentina)
Area natural protegida La Payunia (Mendoza, Argentina)
Modelo de ocupación
Conservación
Caminos
Rhea pennata
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte
title_full Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte
title_fullStr Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte
title_full_unstemmed Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte
title_sort Evaluación de factores relacionados con la distribución y abundancia poblacional del choique (Rhea pennata) en Patagonia Norte
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas, Lorena Fernanda
author Rivas, Lorena Fernanda
author_facet Rivas, Lorena Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Walker, Rebecca Susan
Novaro, Andrés José
dc.subject.none.fl_str_mv Ganadería
Predación
Caza furtiva
Norpatagonia (Argentina)
Choique
Area natural protegida Auca Mahuida (Neuquén, Argentina)
Area natural protegida La Payunia (Mendoza, Argentina)
Modelo de ocupación
Conservación
Caminos
Rhea pennata
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Ganadería
Predación
Caza furtiva
Norpatagonia (Argentina)
Choique
Area natural protegida Auca Mahuida (Neuquén, Argentina)
Area natural protegida La Payunia (Mendoza, Argentina)
Modelo de ocupación
Conservación
Caminos
Rhea pennata
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Paisajes grandes que incluyan áreas protegidas y áreas con otros usos humanos son necesarios para la conservación de muchas especies. Generalmente la información necesaria para planear la conservación de estos grandes paisajes es una tarea costosa tanto de tiempo como monetariamente, aunque los recursos para conservación sean limitados y la conservación sea un tema urgente. En este estudio desarrollo una metodología para evaluar los factores que determinan la distribución y abundancia actual de una población de choique a nivel de paisaje, para guiar la planificación de acciones de conservación para la especie. Además se analizan los factores asociados con las distribuciones de mara y guanaco, los otros grandes herbívoros nativos de la zona, y la de los potenciales predadores de estos herbívoros, el ensamble de carnívoros. Mi hipótesis era que las poblaciones de choiques en el Corredor del Guanaco están limitadas principalmente por factores antrópicos. Este paisaje en Patagonia norte cubre una superficie de 20.000 km2 incluyendo la Reserva Provincial Auca Mahuida, la Reserva La Payunia y tierras privadas intermedias en las provincias de Neuquén y Mendoza. Hice un relevamiento de 105 sitios dentro del paisaje elegidos al azar para registrar presencia de choique, guanaco, mara y carnívoros, y abundancia relativa de ganado y liebre europea. Trabajé con SIG para determinar densidad de caminos, distancia a caminos públicos, puestos y pueblo más cercano, elevación, pendiente, y NDVI de cada celda de 2 km x 2 km. Realicé modelos de ocupación con el programa PRESENCE para evaluar la probabilidad de detección y de ocupación, además de determinar los factores antrópicos y naturales asociados con presencia de choique, guanaco, mara y el ensamble de carnívoros y sus pesos de importancia. Para conocer la abundancia de choique, analicé la densidad de fecas de choique en cada celda con el programa DISTANCE y use una calibración existente para convertir éstas en densidad de choiques. Usé regresión binomial negativa inflada de ceros para analizar los factores que afectan la abundancia de choique en el paisaje. Encontré presencia de choique en el 59 %, de mara en el 31 % y de guanaco en el 12 % de las celdas muestreadas. Los choiques se encontraron en áreas de mayor elevación, mayor pendiente y menor productividad, con menos ganado menor y mayor, menor densidad de caminos, más alejados de los puestos y más cercano a los caminos. Las maras se encontraron en zonas más planas, de mayor productividad, con más ganado y lagomorfos introducidos, menor densidad de caminos, pero más cercanos a los caminos y los puestos. Los guanacos estaban en zonas más altas y de mayor pendiente, con menos ganado menor y mayor, menos densidad de y más alejadas de caminos. Los factores de más “peso de importancia” para las tres especies combinadas eran ganado menor, densidad de caminos y distancia al camino más cercano. Las densidades de choiques variaron entre 0,01 y 0,83 choiques/km2en los diferentes sitios y la densidad global para el paisaje fue de 0,09 choiques/km2.La abundancia de choiques estuvo positivamente relacionada a densidad de ganado mayor y negativamente a densidad de ganado menor y la ausencia de choique estuvo relacionada positivamente con el NDVI. Registré signos de carnívoros en el 36% de las celdas muestreadas. El 71 % de los registros eran de zorro, el 26 % de gato chico y el 13 % de puma. Los modelos de ocupación para el conjunto de los carnívoros indicaron que hay más probabilidad de encontrarlos en áreas con más pendiente y menor elevación, menor densidad de caminos y a mayores distancias de los mismos, pero el factor de más peso de importancia fue la abundancia relativa de ganado menor. No hubo relación con presencia de choique ni de guanaco. En este paisaje el chivo parece ser el factor que más impacta la estructura de las comunidades de fauna nativa. La relación negativa del choique y guanaco con el ganado menor podría deberse a la competencia por recursos con el chivo, sumado a la persecución debido al control de las majadas a campo abierto por parte de productores y sus perros. Adicionalmente, el ganado menor podría estar suplementando la dieta de carnívoros, aumentando las densidades de carnívoros, que resulta en mayor presión de predación sobre las especies nativas. Contrariamente a lo encontrado en otros estudios, encontré que los choiques se distribuyen en zonas más secas, altas y empinadas. Esta diferencia podría existir por desplazamiento del choique por los chivos hacia zonas menos aptas. El fuerte peso de importancia de la densidad de caminos para las tres especies se puede atribuir al impacto de la caza furtiva de gente que accede desde ciudades o pueblos cercanos. Por otro lado, solamente el guanaco y los carnívoros se encontraban alejados de los caminos públicos principales. Es posible que los choiques y maras encuentren un refugio de la predación cerca de los caminos, pero también en el caso del choique, los caminos públicos pueden servir como refugio de la caza tradicional de la gente rural a caballo. La asociación positiva entre abundancia de choique y ganado mayor también podría deberse a un refugio de la predación que proporcionan vacas y caballos, y a menor probabilidad de encuentro con humanos cerca de estos animales, ya que se crían sin control diario en el campo. La metodología que uso combina un muestreo a gran escala con un análisis basado en la teoría de información, que permite sacar conclusiones preliminares sobre las relaciones más probables entre la presencia de las especies que hay que conservar y sus posibles amenazas. Esto provee datos sobre los cuales se pueden planificar acciones de conservación en un esquema de manejo adaptativo, basadas en hipótesis preliminares que se pueden ir ajustando en base a respuestas poblacionales a las acciones de conservación. Además, provee una metodología que se puede aplicar en otras áreas para planificación de conservación a gran escala con especies y paisajes sobre las cuales no hay muchos datos anteriores.
Fil: Rivas, Lorena Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description Paisajes grandes que incluyan áreas protegidas y áreas con otros usos humanos son necesarios para la conservación de muchas especies. Generalmente la información necesaria para planear la conservación de estos grandes paisajes es una tarea costosa tanto de tiempo como monetariamente, aunque los recursos para conservación sean limitados y la conservación sea un tema urgente. En este estudio desarrollo una metodología para evaluar los factores que determinan la distribución y abundancia actual de una población de choique a nivel de paisaje, para guiar la planificación de acciones de conservación para la especie. Además se analizan los factores asociados con las distribuciones de mara y guanaco, los otros grandes herbívoros nativos de la zona, y la de los potenciales predadores de estos herbívoros, el ensamble de carnívoros. Mi hipótesis era que las poblaciones de choiques en el Corredor del Guanaco están limitadas principalmente por factores antrópicos. Este paisaje en Patagonia norte cubre una superficie de 20.000 km2 incluyendo la Reserva Provincial Auca Mahuida, la Reserva La Payunia y tierras privadas intermedias en las provincias de Neuquén y Mendoza. Hice un relevamiento de 105 sitios dentro del paisaje elegidos al azar para registrar presencia de choique, guanaco, mara y carnívoros, y abundancia relativa de ganado y liebre europea. Trabajé con SIG para determinar densidad de caminos, distancia a caminos públicos, puestos y pueblo más cercano, elevación, pendiente, y NDVI de cada celda de 2 km x 2 km. Realicé modelos de ocupación con el programa PRESENCE para evaluar la probabilidad de detección y de ocupación, además de determinar los factores antrópicos y naturales asociados con presencia de choique, guanaco, mara y el ensamble de carnívoros y sus pesos de importancia. Para conocer la abundancia de choique, analicé la densidad de fecas de choique en cada celda con el programa DISTANCE y use una calibración existente para convertir éstas en densidad de choiques. Usé regresión binomial negativa inflada de ceros para analizar los factores que afectan la abundancia de choique en el paisaje. Encontré presencia de choique en el 59 %, de mara en el 31 % y de guanaco en el 12 % de las celdas muestreadas. Los choiques se encontraron en áreas de mayor elevación, mayor pendiente y menor productividad, con menos ganado menor y mayor, menor densidad de caminos, más alejados de los puestos y más cercano a los caminos. Las maras se encontraron en zonas más planas, de mayor productividad, con más ganado y lagomorfos introducidos, menor densidad de caminos, pero más cercanos a los caminos y los puestos. Los guanacos estaban en zonas más altas y de mayor pendiente, con menos ganado menor y mayor, menos densidad de y más alejadas de caminos. Los factores de más “peso de importancia” para las tres especies combinadas eran ganado menor, densidad de caminos y distancia al camino más cercano. Las densidades de choiques variaron entre 0,01 y 0,83 choiques/km2en los diferentes sitios y la densidad global para el paisaje fue de 0,09 choiques/km2.La abundancia de choiques estuvo positivamente relacionada a densidad de ganado mayor y negativamente a densidad de ganado menor y la ausencia de choique estuvo relacionada positivamente con el NDVI. Registré signos de carnívoros en el 36% de las celdas muestreadas. El 71 % de los registros eran de zorro, el 26 % de gato chico y el 13 % de puma. Los modelos de ocupación para el conjunto de los carnívoros indicaron que hay más probabilidad de encontrarlos en áreas con más pendiente y menor elevación, menor densidad de caminos y a mayores distancias de los mismos, pero el factor de más peso de importancia fue la abundancia relativa de ganado menor. No hubo relación con presencia de choique ni de guanaco. En este paisaje el chivo parece ser el factor que más impacta la estructura de las comunidades de fauna nativa. La relación negativa del choique y guanaco con el ganado menor podría deberse a la competencia por recursos con el chivo, sumado a la persecución debido al control de las majadas a campo abierto por parte de productores y sus perros. Adicionalmente, el ganado menor podría estar suplementando la dieta de carnívoros, aumentando las densidades de carnívoros, que resulta en mayor presión de predación sobre las especies nativas. Contrariamente a lo encontrado en otros estudios, encontré que los choiques se distribuyen en zonas más secas, altas y empinadas. Esta diferencia podría existir por desplazamiento del choique por los chivos hacia zonas menos aptas. El fuerte peso de importancia de la densidad de caminos para las tres especies se puede atribuir al impacto de la caza furtiva de gente que accede desde ciudades o pueblos cercanos. Por otro lado, solamente el guanaco y los carnívoros se encontraban alejados de los caminos públicos principales. Es posible que los choiques y maras encuentren un refugio de la predación cerca de los caminos, pero también en el caso del choique, los caminos públicos pueden servir como refugio de la caza tradicional de la gente rural a caballo. La asociación positiva entre abundancia de choique y ganado mayor también podría deberse a un refugio de la predación que proporcionan vacas y caballos, y a menor probabilidad de encuentro con humanos cerca de estos animales, ya que se crían sin control diario en el campo. La metodología que uso combina un muestreo a gran escala con un análisis basado en la teoría de información, que permite sacar conclusiones preliminares sobre las relaciones más probables entre la presencia de las especies que hay que conservar y sus posibles amenazas. Esto provee datos sobre los cuales se pueden planificar acciones de conservación en un esquema de manejo adaptativo, basadas en hipótesis preliminares que se pueden ir ajustando en base a respuestas poblacionales a las acciones de conservación. Además, provee una metodología que se puede aplicar en otras áreas para planificación de conservación a gran escala con especies y paisajes sobre las cuales no hay muchos datos anteriores.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16156
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787656789262336
score 12.982451