Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)

Autores
Barrios, Francisco; Leardi, Juan Martín; Bravo, Gonzalo Gabriel; Pol, Diego; Filippi, Leonardo Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pehuenchesuchus enderi es un notosuquio descrito para la localidad Cañadón Río Seco (Rincón de los Sauces, Neuquén), de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano, Cretácico Superior). El holotipo se encuentra alojado en la colección paleontológica del Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, y consiste en un dentario derecho aislado conservando algunos dientes (MAU-Pv-CRS-440). Originalmente fue descrito como un Sebecosuchia, caracterizado por un dentario relativamente alto y estrecho, y por la presencia de dientes con coronas que carecen de carena denticulada (autapomorfia). En análisis filogenéticos, Pehuenchesuchus es recuperado cercanamente emparentado a Baurusuchidae y Sebecidae, pero en muchos de esos análisis el taxón es excluido debido a la poca resolución que genera. De la misma excavación de Pehuenchesuchus se han recuperado restos del dinosaurio titanosáurido Rincosaurus caudamirus (el ilion de crocodiliformes MAU-Pv-CRS-102, fue erróneamente identificado como un prefrontal de éste dinosaurio), y otros restos de crocodiliformes inéditos (surangular izquierdo MAU-Pv-CRS-283, articular izquierdo MAU-Pv-CRS-282, astrágalo derecho MAU-Pv-CRS-444, vértebra cervical posterior MAU-Pv-CRS-727 y dorsal anterior MAU-Pv-CRS-728, osteodermo dorsal MAU-Pv-108). El objetivo de esta contribución es hacer una revisión y determinación preliminar de estos especímenes. Como resultado de esta revisión destacamos la presencia de: zifodoncia; sínfisis esplenial; surangular con cresta convexa prominente (lateral a la fosa glenoidea) y con faceta para cuadradoyugal (como en los peirosáuridos Gasparinisuchus, Montealtosuchus y Uberabasuchus); fosa glenoidea del articular transversalmente ancha y con faceta medial de mayor tamaño, proceso retroarticular amplio y dirigido ventro-medialmente; proceso postacetabular dorso-ventralmente alto (como en otros notosuquios pero contrastando con Sebecus icaeorhinus); astrágalo con proceso para el calcáneo relativamente corto, cuya superficiearticular (planar) está separada de la superficie articular en la base del proceso proximolateral (superficie proximal para el calcáneo) (presente en peirosáuridos) y con cresta por encima de la fosa para el ligamento astrágalo-tarsal (ausente en S. icaeorhinus); osteodermo paravertebral de contorno rectangular y con una cresta longitudinal superficial que separada su superficie dorsal en dos áreas (una morfología descripta en otros peirosáuridos como Montealtosuchus); cuerpo vertebral levemente anficélico (como otros crocodiliformes no eusuquios), espina neural de cervical posterior alta, delgada e inclinada posteriormente (como en Mahajangasuchus); y ornamentación (en dentario, surangular y osteodermo) que consiste en numerosos y pequeños agujeros de contorno subcircular (más irregular en huesos mandibulares). Considerando el tamaño relativo de los especímenes, su asociación y proveniencia, asignamos preliminarmente estos nuevos especímenes a Pehuenchuesuchus enderi, y a partir de la morfología descripta como un integrante de Peirosauridae.
Fil: Barrios, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Leardi, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bravo, Gonzalo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Pol, Diego. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Filippi, Leonardo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Internacional de Paleontología
Materia
CROCODYLIFORMES
NOTOSUCHIA
CRETÁCICO
NEUQUÉN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242776

id CONICETDig_b8b3ef8033863d3582982f9ba0b35444
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242776
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)Barrios, FranciscoLeardi, Juan MartínBravo, Gonzalo GabrielPol, DiegoFilippi, Leonardo SebastiánCROCODYLIFORMESNOTOSUCHIACRETÁCICONEUQUÉNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Pehuenchesuchus enderi es un notosuquio descrito para la localidad Cañadón Río Seco (Rincón de los Sauces, Neuquén), de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano, Cretácico Superior). El holotipo se encuentra alojado en la colección paleontológica del Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, y consiste en un dentario derecho aislado conservando algunos dientes (MAU-Pv-CRS-440). Originalmente fue descrito como un Sebecosuchia, caracterizado por un dentario relativamente alto y estrecho, y por la presencia de dientes con coronas que carecen de carena denticulada (autapomorfia). En análisis filogenéticos, Pehuenchesuchus es recuperado cercanamente emparentado a Baurusuchidae y Sebecidae, pero en muchos de esos análisis el taxón es excluido debido a la poca resolución que genera. De la misma excavación de Pehuenchesuchus se han recuperado restos del dinosaurio titanosáurido Rincosaurus caudamirus (el ilion de crocodiliformes MAU-Pv-CRS-102, fue erróneamente identificado como un prefrontal de éste dinosaurio), y otros restos de crocodiliformes inéditos (surangular izquierdo MAU-Pv-CRS-283, articular izquierdo MAU-Pv-CRS-282, astrágalo derecho MAU-Pv-CRS-444, vértebra cervical posterior MAU-Pv-CRS-727 y dorsal anterior MAU-Pv-CRS-728, osteodermo dorsal MAU-Pv-108). El objetivo de esta contribución es hacer una revisión y determinación preliminar de estos especímenes. Como resultado de esta revisión destacamos la presencia de: zifodoncia; sínfisis esplenial; surangular con cresta convexa prominente (lateral a la fosa glenoidea) y con faceta para cuadradoyugal (como en los peirosáuridos Gasparinisuchus, Montealtosuchus y Uberabasuchus); fosa glenoidea del articular transversalmente ancha y con faceta medial de mayor tamaño, proceso retroarticular amplio y dirigido ventro-medialmente; proceso postacetabular dorso-ventralmente alto (como en otros notosuquios pero contrastando con Sebecus icaeorhinus); astrágalo con proceso para el calcáneo relativamente corto, cuya superficiearticular (planar) está separada de la superficie articular en la base del proceso proximolateral (superficie proximal para el calcáneo) (presente en peirosáuridos) y con cresta por encima de la fosa para el ligamento astrágalo-tarsal (ausente en S. icaeorhinus); osteodermo paravertebral de contorno rectangular y con una cresta longitudinal superficial que separada su superficie dorsal en dos áreas (una morfología descripta en otros peirosáuridos como Montealtosuchus); cuerpo vertebral levemente anficélico (como otros crocodiliformes no eusuquios), espina neural de cervical posterior alta, delgada e inclinada posteriormente (como en Mahajangasuchus); y ornamentación (en dentario, surangular y osteodermo) que consiste en numerosos y pequeños agujeros de contorno subcircular (más irregular en huesos mandibulares). Considerando el tamaño relativo de los especímenes, su asociación y proveniencia, asignamos preliminarmente estos nuevos especímenes a Pehuenchuesuchus enderi, y a partir de la morfología descripta como un integrante de Peirosauridae.Fil: Barrios, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Leardi, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bravo, Gonzalo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Pol, Diego. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Filippi, Leonardo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Internacional de PaleontologíaAsociación Paleontológica Argentina2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242776Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2023; 1-12469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/502/847Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242776instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:20.825CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)
title Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)
spellingShingle Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)
Barrios, Francisco
CROCODYLIFORMES
NOTOSUCHIA
CRETÁCICO
NEUQUÉN
title_short Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)
title_full Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)
title_fullStr Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)
title_full_unstemmed Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)
title_sort Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios, Francisco
Leardi, Juan Martín
Bravo, Gonzalo Gabriel
Pol, Diego
Filippi, Leonardo Sebastián
author Barrios, Francisco
author_facet Barrios, Francisco
Leardi, Juan Martín
Bravo, Gonzalo Gabriel
Pol, Diego
Filippi, Leonardo Sebastián
author_role author
author2 Leardi, Juan Martín
Bravo, Gonzalo Gabriel
Pol, Diego
Filippi, Leonardo Sebastián
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CROCODYLIFORMES
NOTOSUCHIA
CRETÁCICO
NEUQUÉN
topic CROCODYLIFORMES
NOTOSUCHIA
CRETÁCICO
NEUQUÉN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Pehuenchesuchus enderi es un notosuquio descrito para la localidad Cañadón Río Seco (Rincón de los Sauces, Neuquén), de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano, Cretácico Superior). El holotipo se encuentra alojado en la colección paleontológica del Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, y consiste en un dentario derecho aislado conservando algunos dientes (MAU-Pv-CRS-440). Originalmente fue descrito como un Sebecosuchia, caracterizado por un dentario relativamente alto y estrecho, y por la presencia de dientes con coronas que carecen de carena denticulada (autapomorfia). En análisis filogenéticos, Pehuenchesuchus es recuperado cercanamente emparentado a Baurusuchidae y Sebecidae, pero en muchos de esos análisis el taxón es excluido debido a la poca resolución que genera. De la misma excavación de Pehuenchesuchus se han recuperado restos del dinosaurio titanosáurido Rincosaurus caudamirus (el ilion de crocodiliformes MAU-Pv-CRS-102, fue erróneamente identificado como un prefrontal de éste dinosaurio), y otros restos de crocodiliformes inéditos (surangular izquierdo MAU-Pv-CRS-283, articular izquierdo MAU-Pv-CRS-282, astrágalo derecho MAU-Pv-CRS-444, vértebra cervical posterior MAU-Pv-CRS-727 y dorsal anterior MAU-Pv-CRS-728, osteodermo dorsal MAU-Pv-108). El objetivo de esta contribución es hacer una revisión y determinación preliminar de estos especímenes. Como resultado de esta revisión destacamos la presencia de: zifodoncia; sínfisis esplenial; surangular con cresta convexa prominente (lateral a la fosa glenoidea) y con faceta para cuadradoyugal (como en los peirosáuridos Gasparinisuchus, Montealtosuchus y Uberabasuchus); fosa glenoidea del articular transversalmente ancha y con faceta medial de mayor tamaño, proceso retroarticular amplio y dirigido ventro-medialmente; proceso postacetabular dorso-ventralmente alto (como en otros notosuquios pero contrastando con Sebecus icaeorhinus); astrágalo con proceso para el calcáneo relativamente corto, cuya superficiearticular (planar) está separada de la superficie articular en la base del proceso proximolateral (superficie proximal para el calcáneo) (presente en peirosáuridos) y con cresta por encima de la fosa para el ligamento astrágalo-tarsal (ausente en S. icaeorhinus); osteodermo paravertebral de contorno rectangular y con una cresta longitudinal superficial que separada su superficie dorsal en dos áreas (una morfología descripta en otros peirosáuridos como Montealtosuchus); cuerpo vertebral levemente anficélico (como otros crocodiliformes no eusuquios), espina neural de cervical posterior alta, delgada e inclinada posteriormente (como en Mahajangasuchus); y ornamentación (en dentario, surangular y osteodermo) que consiste en numerosos y pequeños agujeros de contorno subcircular (más irregular en huesos mandibulares). Considerando el tamaño relativo de los especímenes, su asociación y proveniencia, asignamos preliminarmente estos nuevos especímenes a Pehuenchuesuchus enderi, y a partir de la morfología descripta como un integrante de Peirosauridae.
Fil: Barrios, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Leardi, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bravo, Gonzalo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Pol, Diego. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Filippi, Leonardo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Internacional de Paleontología
description Pehuenchesuchus enderi es un notosuquio descrito para la localidad Cañadón Río Seco (Rincón de los Sauces, Neuquén), de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano, Cretácico Superior). El holotipo se encuentra alojado en la colección paleontológica del Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, y consiste en un dentario derecho aislado conservando algunos dientes (MAU-Pv-CRS-440). Originalmente fue descrito como un Sebecosuchia, caracterizado por un dentario relativamente alto y estrecho, y por la presencia de dientes con coronas que carecen de carena denticulada (autapomorfia). En análisis filogenéticos, Pehuenchesuchus es recuperado cercanamente emparentado a Baurusuchidae y Sebecidae, pero en muchos de esos análisis el taxón es excluido debido a la poca resolución que genera. De la misma excavación de Pehuenchesuchus se han recuperado restos del dinosaurio titanosáurido Rincosaurus caudamirus (el ilion de crocodiliformes MAU-Pv-CRS-102, fue erróneamente identificado como un prefrontal de éste dinosaurio), y otros restos de crocodiliformes inéditos (surangular izquierdo MAU-Pv-CRS-283, articular izquierdo MAU-Pv-CRS-282, astrágalo derecho MAU-Pv-CRS-444, vértebra cervical posterior MAU-Pv-CRS-727 y dorsal anterior MAU-Pv-CRS-728, osteodermo dorsal MAU-Pv-108). El objetivo de esta contribución es hacer una revisión y determinación preliminar de estos especímenes. Como resultado de esta revisión destacamos la presencia de: zifodoncia; sínfisis esplenial; surangular con cresta convexa prominente (lateral a la fosa glenoidea) y con faceta para cuadradoyugal (como en los peirosáuridos Gasparinisuchus, Montealtosuchus y Uberabasuchus); fosa glenoidea del articular transversalmente ancha y con faceta medial de mayor tamaño, proceso retroarticular amplio y dirigido ventro-medialmente; proceso postacetabular dorso-ventralmente alto (como en otros notosuquios pero contrastando con Sebecus icaeorhinus); astrágalo con proceso para el calcáneo relativamente corto, cuya superficiearticular (planar) está separada de la superficie articular en la base del proceso proximolateral (superficie proximal para el calcáneo) (presente en peirosáuridos) y con cresta por encima de la fosa para el ligamento astrágalo-tarsal (ausente en S. icaeorhinus); osteodermo paravertebral de contorno rectangular y con una cresta longitudinal superficial que separada su superficie dorsal en dos áreas (una morfología descripta en otros peirosáuridos como Montealtosuchus); cuerpo vertebral levemente anficélico (como otros crocodiliformes no eusuquios), espina neural de cervical posterior alta, delgada e inclinada posteriormente (como en Mahajangasuchus); y ornamentación (en dentario, surangular y osteodermo) que consiste en numerosos y pequeños agujeros de contorno subcircular (más irregular en huesos mandibulares). Considerando el tamaño relativo de los especímenes, su asociación y proveniencia, asignamos preliminarmente estos nuevos especímenes a Pehuenchuesuchus enderi, y a partir de la morfología descripta como un integrante de Peirosauridae.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242776
Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2023; 1-1
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242776
identifier_str_mv Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2023; 1-1
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/502/847
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613528513675264
score 13.070432