Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la...

Autores
Lares, Betsabé Ailén
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Macchi, Pablo Antonio
Monza, Liliana
Descripción
Desde la antigüedad, el hombre ha necesitado combatir a las plagas que atentan sus cultivos (Albert & Gallardo, 2005). Para tal fin, se utilizan sustancias o mezcla de sustancias denominadas “Plaguicidas” para prevenir, destruir, repeler o simplemente, controlar la población plaga (Vega, 1985). Estos compuestos constituyen el grupo más grande de sustancias tóxicas incorporadas intencionalmente en el ambiente para el control de plagas (Anguiano et al., 2005), como así también en usos no agrícolas para el control de hierbas a la vera de los caminos, paseos recreativos o turísticos y usos sanitarios. Constituyen un elemento clave de la agricultura moderna para el control de plagas. Muchas veces los niveles de productividad y rentabilidad de un cultivo, sólo se pueden alcanzar mediante la aplicación de estas sustancias (Stoorvogel et al., 2003). Se calcula que alrededor de un tercio de la producción alimenticia del mundo se perdería si los agricultores no utilizaran productos químicos para contrarrestar el efecto de las plagas, de las enfermedades de las plantas y la competencia de las malas hierbas (Boland et al., 2007). Los plaguicidas utilizados como control químico en la lucha contra diversas plagas, se clasifican de varias formas, según la naturaleza química, el organismo al que afectan y su toxicidad. De acuerdo al organismo blanco, encontramos: insecticidas, herbicidas, acaricidas, fungicidas, rodenticidas, nematicidas, molusquicidas, bactericidas y, de acuerdo a la estructura química de las sustancias que los constituyen, se los puede agrupar, en plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, organoazufrados, quinazolinas, triazoles, ácidos benzoicos, ácidos carboxílicos, dinitroanilinas, ftalamidas, piretroides, etc. (Vega, 1985). De acuerdo a su toxicidad, se los clasifica en cinco grupos. Los primeros tres varían de muy tóxico a tóxico y moderadamente tóxico, este tipo de compuestos requiere extremar por completo las medidas necesarias para su manipulación. Los dos últimos grupos se identifican con etiqueta de color verde o azul y se corresponden con los plaguicidas de menor peligrosidad aguda para el hombre.
Fil: Lares, Betsabé Ailén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud; Argentina.
Materia
Centenario
Control de plagas
Plaguicidas
Impacto ambiental
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5805

id RDIUNCO_06d1ff67f687eecdcd9833713c94b81a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5805
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, NeuquénLares, Betsabé AilénCentenarioControl de plagasPlaguicidasImpacto ambientalNeuquén (Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteDesde la antigüedad, el hombre ha necesitado combatir a las plagas que atentan sus cultivos (Albert & Gallardo, 2005). Para tal fin, se utilizan sustancias o mezcla de sustancias denominadas “Plaguicidas” para prevenir, destruir, repeler o simplemente, controlar la población plaga (Vega, 1985). Estos compuestos constituyen el grupo más grande de sustancias tóxicas incorporadas intencionalmente en el ambiente para el control de plagas (Anguiano et al., 2005), como así también en usos no agrícolas para el control de hierbas a la vera de los caminos, paseos recreativos o turísticos y usos sanitarios. Constituyen un elemento clave de la agricultura moderna para el control de plagas. Muchas veces los niveles de productividad y rentabilidad de un cultivo, sólo se pueden alcanzar mediante la aplicación de estas sustancias (Stoorvogel et al., 2003). Se calcula que alrededor de un tercio de la producción alimenticia del mundo se perdería si los agricultores no utilizaran productos químicos para contrarrestar el efecto de las plagas, de las enfermedades de las plantas y la competencia de las malas hierbas (Boland et al., 2007). Los plaguicidas utilizados como control químico en la lucha contra diversas plagas, se clasifican de varias formas, según la naturaleza química, el organismo al que afectan y su toxicidad. De acuerdo al organismo blanco, encontramos: insecticidas, herbicidas, acaricidas, fungicidas, rodenticidas, nematicidas, molusquicidas, bactericidas y, de acuerdo a la estructura química de las sustancias que los constituyen, se los puede agrupar, en plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, organoazufrados, quinazolinas, triazoles, ácidos benzoicos, ácidos carboxílicos, dinitroanilinas, ftalamidas, piretroides, etc. (Vega, 1985). De acuerdo a su toxicidad, se los clasifica en cinco grupos. Los primeros tres varían de muy tóxico a tóxico y moderadamente tóxico, este tipo de compuestos requiere extremar por completo las medidas necesarias para su manipulación. Los dos últimos grupos se identifican con etiqueta de color verde o azul y se corresponden con los plaguicidas de menor peligrosidad aguda para el hombre.Fil: Lares, Betsabé Ailén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.Macchi, Pablo AntonioMonza, Liliana2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5805spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5805instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:49.667Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, Neuquén
title Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, Neuquén
spellingShingle Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, Neuquén
Lares, Betsabé Ailén
Centenario
Control de plagas
Plaguicidas
Impacto ambiental
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, Neuquén
title_full Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, Neuquén
title_fullStr Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, Neuquén
title_full_unstemmed Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, Neuquén
title_sort Análisis de las comunidades de macroinvertebrados en el sistema de riego de un área de producción frutícola y su uso potencial como bioindicadores de calidad de agua expuesta a la aplicación de plaguicidas : Centenario, Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Lares, Betsabé Ailén
author Lares, Betsabé Ailén
author_facet Lares, Betsabé Ailén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Macchi, Pablo Antonio
Monza, Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv Centenario
Control de plagas
Plaguicidas
Impacto ambiental
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Centenario
Control de plagas
Plaguicidas
Impacto ambiental
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la antigüedad, el hombre ha necesitado combatir a las plagas que atentan sus cultivos (Albert & Gallardo, 2005). Para tal fin, se utilizan sustancias o mezcla de sustancias denominadas “Plaguicidas” para prevenir, destruir, repeler o simplemente, controlar la población plaga (Vega, 1985). Estos compuestos constituyen el grupo más grande de sustancias tóxicas incorporadas intencionalmente en el ambiente para el control de plagas (Anguiano et al., 2005), como así también en usos no agrícolas para el control de hierbas a la vera de los caminos, paseos recreativos o turísticos y usos sanitarios. Constituyen un elemento clave de la agricultura moderna para el control de plagas. Muchas veces los niveles de productividad y rentabilidad de un cultivo, sólo se pueden alcanzar mediante la aplicación de estas sustancias (Stoorvogel et al., 2003). Se calcula que alrededor de un tercio de la producción alimenticia del mundo se perdería si los agricultores no utilizaran productos químicos para contrarrestar el efecto de las plagas, de las enfermedades de las plantas y la competencia de las malas hierbas (Boland et al., 2007). Los plaguicidas utilizados como control químico en la lucha contra diversas plagas, se clasifican de varias formas, según la naturaleza química, el organismo al que afectan y su toxicidad. De acuerdo al organismo blanco, encontramos: insecticidas, herbicidas, acaricidas, fungicidas, rodenticidas, nematicidas, molusquicidas, bactericidas y, de acuerdo a la estructura química de las sustancias que los constituyen, se los puede agrupar, en plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, organoazufrados, quinazolinas, triazoles, ácidos benzoicos, ácidos carboxílicos, dinitroanilinas, ftalamidas, piretroides, etc. (Vega, 1985). De acuerdo a su toxicidad, se los clasifica en cinco grupos. Los primeros tres varían de muy tóxico a tóxico y moderadamente tóxico, este tipo de compuestos requiere extremar por completo las medidas necesarias para su manipulación. Los dos últimos grupos se identifican con etiqueta de color verde o azul y se corresponden con los plaguicidas de menor peligrosidad aguda para el hombre.
Fil: Lares, Betsabé Ailén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud; Argentina.
description Desde la antigüedad, el hombre ha necesitado combatir a las plagas que atentan sus cultivos (Albert & Gallardo, 2005). Para tal fin, se utilizan sustancias o mezcla de sustancias denominadas “Plaguicidas” para prevenir, destruir, repeler o simplemente, controlar la población plaga (Vega, 1985). Estos compuestos constituyen el grupo más grande de sustancias tóxicas incorporadas intencionalmente en el ambiente para el control de plagas (Anguiano et al., 2005), como así también en usos no agrícolas para el control de hierbas a la vera de los caminos, paseos recreativos o turísticos y usos sanitarios. Constituyen un elemento clave de la agricultura moderna para el control de plagas. Muchas veces los niveles de productividad y rentabilidad de un cultivo, sólo se pueden alcanzar mediante la aplicación de estas sustancias (Stoorvogel et al., 2003). Se calcula que alrededor de un tercio de la producción alimenticia del mundo se perdería si los agricultores no utilizaran productos químicos para contrarrestar el efecto de las plagas, de las enfermedades de las plantas y la competencia de las malas hierbas (Boland et al., 2007). Los plaguicidas utilizados como control químico en la lucha contra diversas plagas, se clasifican de varias formas, según la naturaleza química, el organismo al que afectan y su toxicidad. De acuerdo al organismo blanco, encontramos: insecticidas, herbicidas, acaricidas, fungicidas, rodenticidas, nematicidas, molusquicidas, bactericidas y, de acuerdo a la estructura química de las sustancias que los constituyen, se los puede agrupar, en plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, organoazufrados, quinazolinas, triazoles, ácidos benzoicos, ácidos carboxílicos, dinitroanilinas, ftalamidas, piretroides, etc. (Vega, 1985). De acuerdo a su toxicidad, se los clasifica en cinco grupos. Los primeros tres varían de muy tóxico a tóxico y moderadamente tóxico, este tipo de compuestos requiere extremar por completo las medidas necesarias para su manipulación. Los dos últimos grupos se identifican con etiqueta de color verde o azul y se corresponden con los plaguicidas de menor peligrosidad aguda para el hombre.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5805
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5805
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787656875245568
score 12.982451