Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos

Autores
Rodríguez, Juan Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Noya, Norma
Descripción
El presente trabajo tiene como objeto realizar algunos aportes para la construcción de índices, referidos a los criterios distribución primaria y secundaria que la Constitución Nacional establece para el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. En este sentido, cabe recordar que La Corte Suprema de Justicia de la Nación, destacó hace cuatro años, en el Fallo Provincia de Santa Fe Provincia de c/ Estado Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad: “ han transcurrido casi 19 años de la fecha fijada en la transitoria sexta de la Constitución Nacional (CN) para establecer un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 75° y la reglamentación del organismo federal”. (Sentencia del 24/11/2015 Fallos: 338:1356) En la actualidad, los criterios de reparto no dan cumplimiento a lo que nuestra Constitucional Nacional ordena en su artículo 75°, inciso 6°, en donde establece que “la distribución entre la Nación y las Provincias contemplará criterios objetivos de reparto y que será equitativa, solidaria y dará prioridad a un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en toda la Nación” Las alternativas posibles serian índices basados en: 1) Competencia y funciones asignadas. 2) Criterios objetivos de reparto. 3) Equidad. 4) Solidaridad. 5) Grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades. La propuesta, en relación a la construcción de índices, es considerar parámetros, que permitirán tener en cuenta las disparidades regionales que surgen como consecuencia, en parte, de la amplia extensión del territorio nacional. Estos parámetros podrían ser: • cantidad población, • necesidades básicas insatisfechas, e • índice de desarrollo humano. A tal efecto, se hace referencia al aporte de la Doctrina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2006), que se verá en distintos documentos referidos al análisis del Federalismo Fiscal en diversos países. No se puede ignorar que cualquier solución que se proponga, con respecto a la utilización de determinados índices para atender al problema, no deja de ser de naturaleza política. Sin que ello pueda ser obstáculo, -como lo ha dicho la CSJN- (“Santa Fe, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 24/11/2015 Fallos: 338:1356.), para justificar la inmovilización en el accionar para resolver esta situación.
Fil: Rodríguez, Juan Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Departamento de Postgrado; Argentina.
Materia
Régimen de coparticipación federal de impuestos
Índices
Criterios de distribución
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15885

id RDIUNCO_03d57f35fe294300c34148beb2c1ebc2
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15885
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de ImpuestosRodríguez, Juan PabloRégimen de coparticipación federal de impuestosÍndicesCriterios de distribuciónCiencias de la Administración y EconomíaEl presente trabajo tiene como objeto realizar algunos aportes para la construcción de índices, referidos a los criterios distribución primaria y secundaria que la Constitución Nacional establece para el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. En este sentido, cabe recordar que La Corte Suprema de Justicia de la Nación, destacó hace cuatro años, en el Fallo Provincia de Santa Fe Provincia de c/ Estado Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad: “ han transcurrido casi 19 años de la fecha fijada en la transitoria sexta de la Constitución Nacional (CN) para establecer un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 75° y la reglamentación del organismo federal”. (Sentencia del 24/11/2015 Fallos: 338:1356) En la actualidad, los criterios de reparto no dan cumplimiento a lo que nuestra Constitucional Nacional ordena en su artículo 75°, inciso 6°, en donde establece que “la distribución entre la Nación y las Provincias contemplará criterios objetivos de reparto y que será equitativa, solidaria y dará prioridad a un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en toda la Nación” Las alternativas posibles serian índices basados en: 1) Competencia y funciones asignadas. 2) Criterios objetivos de reparto. 3) Equidad. 4) Solidaridad. 5) Grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades. La propuesta, en relación a la construcción de índices, es considerar parámetros, que permitirán tener en cuenta las disparidades regionales que surgen como consecuencia, en parte, de la amplia extensión del territorio nacional. Estos parámetros podrían ser: • cantidad población, • necesidades básicas insatisfechas, e • índice de desarrollo humano. A tal efecto, se hace referencia al aporte de la Doctrina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2006), que se verá en distintos documentos referidos al análisis del Federalismo Fiscal en diversos países. No se puede ignorar que cualquier solución que se proponga, con respecto a la utilización de determinados índices para atender al problema, no deja de ser de naturaleza política. Sin que ello pueda ser obstáculo, -como lo ha dicho la CSJN- (“Santa Fe, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 24/11/2015 Fallos: 338:1356.), para justificar la inmovilización en el accionar para resolver esta situación.Fil: Rodríguez, Juan Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Departamento de Postgrado; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración.Noya, Norma2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15885spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-30T12:03:47Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15885instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:03:47.83Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
title Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
spellingShingle Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
Rodríguez, Juan Pablo
Régimen de coparticipación federal de impuestos
Índices
Criterios de distribución
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
title_full Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
title_fullStr Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
title_full_unstemmed Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
title_sort Propuestas de parámetros para la distribución primaria y secundaria, en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Juan Pablo
author Rodríguez, Juan Pablo
author_facet Rodríguez, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Noya, Norma
dc.subject.none.fl_str_mv Régimen de coparticipación federal de impuestos
Índices
Criterios de distribución
Ciencias de la Administración y Economía
topic Régimen de coparticipación federal de impuestos
Índices
Criterios de distribución
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objeto realizar algunos aportes para la construcción de índices, referidos a los criterios distribución primaria y secundaria que la Constitución Nacional establece para el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. En este sentido, cabe recordar que La Corte Suprema de Justicia de la Nación, destacó hace cuatro años, en el Fallo Provincia de Santa Fe Provincia de c/ Estado Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad: “ han transcurrido casi 19 años de la fecha fijada en la transitoria sexta de la Constitución Nacional (CN) para establecer un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 75° y la reglamentación del organismo federal”. (Sentencia del 24/11/2015 Fallos: 338:1356) En la actualidad, los criterios de reparto no dan cumplimiento a lo que nuestra Constitucional Nacional ordena en su artículo 75°, inciso 6°, en donde establece que “la distribución entre la Nación y las Provincias contemplará criterios objetivos de reparto y que será equitativa, solidaria y dará prioridad a un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en toda la Nación” Las alternativas posibles serian índices basados en: 1) Competencia y funciones asignadas. 2) Criterios objetivos de reparto. 3) Equidad. 4) Solidaridad. 5) Grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades. La propuesta, en relación a la construcción de índices, es considerar parámetros, que permitirán tener en cuenta las disparidades regionales que surgen como consecuencia, en parte, de la amplia extensión del territorio nacional. Estos parámetros podrían ser: • cantidad población, • necesidades básicas insatisfechas, e • índice de desarrollo humano. A tal efecto, se hace referencia al aporte de la Doctrina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2006), que se verá en distintos documentos referidos al análisis del Federalismo Fiscal en diversos países. No se puede ignorar que cualquier solución que se proponga, con respecto a la utilización de determinados índices para atender al problema, no deja de ser de naturaleza política. Sin que ello pueda ser obstáculo, -como lo ha dicho la CSJN- (“Santa Fe, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 24/11/2015 Fallos: 338:1356.), para justificar la inmovilización en el accionar para resolver esta situación.
Fil: Rodríguez, Juan Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Departamento de Postgrado; Argentina.
description El presente trabajo tiene como objeto realizar algunos aportes para la construcción de índices, referidos a los criterios distribución primaria y secundaria que la Constitución Nacional establece para el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. En este sentido, cabe recordar que La Corte Suprema de Justicia de la Nación, destacó hace cuatro años, en el Fallo Provincia de Santa Fe Provincia de c/ Estado Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad: “ han transcurrido casi 19 años de la fecha fijada en la transitoria sexta de la Constitución Nacional (CN) para establecer un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 75° y la reglamentación del organismo federal”. (Sentencia del 24/11/2015 Fallos: 338:1356) En la actualidad, los criterios de reparto no dan cumplimiento a lo que nuestra Constitucional Nacional ordena en su artículo 75°, inciso 6°, en donde establece que “la distribución entre la Nación y las Provincias contemplará criterios objetivos de reparto y que será equitativa, solidaria y dará prioridad a un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en toda la Nación” Las alternativas posibles serian índices basados en: 1) Competencia y funciones asignadas. 2) Criterios objetivos de reparto. 3) Equidad. 4) Solidaridad. 5) Grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades. La propuesta, en relación a la construcción de índices, es considerar parámetros, que permitirán tener en cuenta las disparidades regionales que surgen como consecuencia, en parte, de la amplia extensión del territorio nacional. Estos parámetros podrían ser: • cantidad población, • necesidades básicas insatisfechas, e • índice de desarrollo humano. A tal efecto, se hace referencia al aporte de la Doctrina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2006), que se verá en distintos documentos referidos al análisis del Federalismo Fiscal en diversos países. No se puede ignorar que cualquier solución que se proponga, con respecto a la utilización de determinados índices para atender al problema, no deja de ser de naturaleza política. Sin que ello pueda ser obstáculo, -como lo ha dicho la CSJN- (“Santa Fe, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 24/11/2015 Fallos: 338:1356.), para justificar la inmovilización en el accionar para resolver esta situación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15885
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1847421051958460416
score 12.589754