Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales
- Autores
- Duer, Carolina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wortman, Ana
- Descripción
- Esta tesis se propone analizar el impacto producido por los paradigmas que presenta el capitalismo contemporáneo en torno a la organización del trabajo, en la conformación de un nuevo tipo de subjetividad. Con esta finalidad, se hace foco en los empleados profesionales no ejecutivos de empresas transnacionales, considerando el periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. De este modo, se pretende realizar un aporte al estudio de las clases medias asalariadas de la Argentina contemporánea. El recorte temporal seleccionado para el desarrollo de esta investigación se vincula con el momento en que las filiales argentinas de empresas transnacionales comienzan a difundir nuevas prácticas de otorgamiento de beneficios para sus empleados, al tiempo que surgen diversos rankings dedicados a destacar a un grupo de empresas como “los mejores lugares para trabajar”.\n\nActualmente, el vínculo capital/trabajo ofrece una combinación de formas de explotación “clásicas” y otras en las que el sujeto adopta un desenvolvimiento “positivo”, en tanto sus potencias creativas resultan convocadas al mundo del trabajo —presentado como horizonte dotado de condiciones utópicas—. La organización del trabajo enmarcada en condiciones laborales precarias, bajo rutinas que no ocultan las jerarquías y tienden a la exaltación del hombre como máquina, resulta notoriamente disonante. Lo que resulta más complejo en sus efectos es el desarrollo por parte de las empresas de alternativas organizadas para el otorgamiento de beneficios a sus empleados. Los destinatarios de estas prácticas — interpelados individualmente por parte de la cultura de las corporaciones— son considerados en el marco de este documento como emblemáticos del cambio en los valores, creencias y estilos de vida que han venido afectando a los sectores medios de la sociedad.\n\nComo sostiene Foucault, la cultura neoliberal, lejos de ser una mera actualización del liberalismo decimonónico, configura una gubernamentalidad activa que interviene para barrer cualquier obstáculo al desenvolvimiento universal del mercado como espacio propicio para toda interacción encarada desde una lógica individualista e individualizante1. En este contexto, el accionar armonizante (o conciliatorio) del capitalismo en su etapa no productiva implica un cambio de gubernamentalidad: se incorporan nuevas tácticas de secuestro del tiempo y de los cuerpos distintas a la mirada exterior propiciada por la vigilancia. Surge una nueva forma de gobierno de las poblaciones que opera mediante cadenas menos visibles, pero no por eso menos eficaces.\n\nTras presentar los conceptos e interrogantes fundamentales que orientan la presente tesis, se asume la perspectiva analítica que se estima pertinente ante la tarea de explorar los modos de interrelación entre ciertos procesos macrosociales y las vivencias y sentidos que determinados individuos experimentan como sujetos situados en un momento histórico específico. Casi de manera circular, la reflexión en torno a las transformaciones en el accionar armonizante del capital queda establecida como puerta de entrada al estudio de la cultura de las clases medias profesionales que se desempeñan en empresas transnacionales. A su vez, el análisis de las prácticas y representaciones simbólicas de este grupo contribuye a explicar la perpetuación de una estructura de poder más críptica y menos legible que nunca antes dentro del capitalismo. Con el propósito de dar cuenta de la continua renovación de los factores deshumanizantes del orden social capitalista y de las formas en que este ha ido impactando sobre los procesos de subjetivación, este trabajo recupera propuestas teóricas que van desde los primeros escritos de Marx hasta algunos referentes de la denominada Teoría crítica, destacando transformaciones y continuidades. Considerando que el análisis de las formas culturales globales de disciplinamiento de los empleados amerita un diagnóstico más amplio sobre la modernidad, se ponen en diálogo algunos exponentes de la teoría sociológica contemporánea que dan forma a nuevos relatos al momento de reunir capitalismo-individuo-sociedad-clases sociales.\n\nLuego se presenta el estudio de un conjunto de documentos con el propósito de reflexionar sobre el modo en que desde los mismos se construye y establece un horizonte de acción que se presenta como único. Lo que será denominado paradigma de la confianza: engranaje económico-cultural del neoliberalismo es, a la vez, un caso singular y una modalidad posdisciplinaria de poder guiada por el ideal de mitigación de conflictos. La tarea emprendida mediante el trabajo con documentos apunta a desenlazar la multiplicidad de enunciados estructurantes de una unidad que se esfuerza por ser admitida como natural. Por último, se presenta una aproximación al estudio de las representaciones sociales —sistema de valores, imágenes, creencias, estereotipos— de aquella parte de la clase media que se desempeña profesionalmente en empresas transnacionales.
Fil: Duer, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2002-2012
Sociología del trabajo
Capitalismo
Empresas transnacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:29_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_fe3b59d90bf1790aaaa2a9d2832805cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:29_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionalesDuer, CarolinaARG2002-2012Sociología del trabajoCapitalismoEmpresas transnacionalesEsta tesis se propone analizar el impacto producido por los paradigmas que presenta el capitalismo contemporáneo en torno a la organización del trabajo, en la conformación de un nuevo tipo de subjetividad. Con esta finalidad, se hace foco en los empleados profesionales no ejecutivos de empresas transnacionales, considerando el periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. De este modo, se pretende realizar un aporte al estudio de las clases medias asalariadas de la Argentina contemporánea. El recorte temporal seleccionado para el desarrollo de esta investigación se vincula con el momento en que las filiales argentinas de empresas transnacionales comienzan a difundir nuevas prácticas de otorgamiento de beneficios para sus empleados, al tiempo que surgen diversos rankings dedicados a destacar a un grupo de empresas como “los mejores lugares para trabajar”.\n\nActualmente, el vínculo capital/trabajo ofrece una combinación de formas de explotación “clásicas” y otras en las que el sujeto adopta un desenvolvimiento “positivo”, en tanto sus potencias creativas resultan convocadas al mundo del trabajo —presentado como horizonte dotado de condiciones utópicas—. La organización del trabajo enmarcada en condiciones laborales precarias, bajo rutinas que no ocultan las jerarquías y tienden a la exaltación del hombre como máquina, resulta notoriamente disonante. Lo que resulta más complejo en sus efectos es el desarrollo por parte de las empresas de alternativas organizadas para el otorgamiento de beneficios a sus empleados. Los destinatarios de estas prácticas — interpelados individualmente por parte de la cultura de las corporaciones— son considerados en el marco de este documento como emblemáticos del cambio en los valores, creencias y estilos de vida que han venido afectando a los sectores medios de la sociedad.\n\nComo sostiene Foucault, la cultura neoliberal, lejos de ser una mera actualización del liberalismo decimonónico, configura una gubernamentalidad activa que interviene para barrer cualquier obstáculo al desenvolvimiento universal del mercado como espacio propicio para toda interacción encarada desde una lógica individualista e individualizante1. En este contexto, el accionar armonizante (o conciliatorio) del capitalismo en su etapa no productiva implica un cambio de gubernamentalidad: se incorporan nuevas tácticas de secuestro del tiempo y de los cuerpos distintas a la mirada exterior propiciada por la vigilancia. Surge una nueva forma de gobierno de las poblaciones que opera mediante cadenas menos visibles, pero no por eso menos eficaces.\n\nTras presentar los conceptos e interrogantes fundamentales que orientan la presente tesis, se asume la perspectiva analítica que se estima pertinente ante la tarea de explorar los modos de interrelación entre ciertos procesos macrosociales y las vivencias y sentidos que determinados individuos experimentan como sujetos situados en un momento histórico específico. Casi de manera circular, la reflexión en torno a las transformaciones en el accionar armonizante del capital queda establecida como puerta de entrada al estudio de la cultura de las clases medias profesionales que se desempeñan en empresas transnacionales. A su vez, el análisis de las prácticas y representaciones simbólicas de este grupo contribuye a explicar la perpetuación de una estructura de poder más críptica y menos legible que nunca antes dentro del capitalismo. Con el propósito de dar cuenta de la continua renovación de los factores deshumanizantes del orden social capitalista y de las formas en que este ha ido impactando sobre los procesos de subjetivación, este trabajo recupera propuestas teóricas que van desde los primeros escritos de Marx hasta algunos referentes de la denominada Teoría crítica, destacando transformaciones y continuidades. Considerando que el análisis de las formas culturales globales de disciplinamiento de los empleados amerita un diagnóstico más amplio sobre la modernidad, se ponen en diálogo algunos exponentes de la teoría sociológica contemporánea que dan forma a nuevos relatos al momento de reunir capitalismo-individuo-sociedad-clases sociales.\n\nLuego se presenta el estudio de un conjunto de documentos con el propósito de reflexionar sobre el modo en que desde los mismos se construye y establece un horizonte de acción que se presenta como único. Lo que será denominado paradigma de la confianza: engranaje económico-cultural del neoliberalismo es, a la vez, un caso singular y una modalidad posdisciplinaria de poder guiada por el ideal de mitigación de conflictos. La tarea emprendida mediante el trabajo con documentos apunta a desenlazar la multiplicidad de enunciados estructurantes de una unidad que se esfuerza por ser admitida como natural. Por último, se presenta una aproximación al estudio de las representaciones sociales —sistema de valores, imágenes, creencias, estereotipos— de aquella parte de la clase media que se desempeña profesionalmente en empresas transnacionales.Fil: Duer, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesWortman, Ana2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/29https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1cd40ec9a01b2ecf0c046d86a2685985.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=29_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:29_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.518Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales |
title |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales |
spellingShingle |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales Duer, Carolina ARG 2002-2012 Sociología del trabajo Capitalismo Empresas transnacionales |
title_short |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales |
title_full |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales |
title_fullStr |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales |
title_full_unstemmed |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales |
title_sort |
Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duer, Carolina |
author |
Duer, Carolina |
author_facet |
Duer, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wortman, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2002-2012 Sociología del trabajo Capitalismo Empresas transnacionales |
topic |
ARG 2002-2012 Sociología del trabajo Capitalismo Empresas transnacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis se propone analizar el impacto producido por los paradigmas que presenta el capitalismo contemporáneo en torno a la organización del trabajo, en la conformación de un nuevo tipo de subjetividad. Con esta finalidad, se hace foco en los empleados profesionales no ejecutivos de empresas transnacionales, considerando el periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. De este modo, se pretende realizar un aporte al estudio de las clases medias asalariadas de la Argentina contemporánea. El recorte temporal seleccionado para el desarrollo de esta investigación se vincula con el momento en que las filiales argentinas de empresas transnacionales comienzan a difundir nuevas prácticas de otorgamiento de beneficios para sus empleados, al tiempo que surgen diversos rankings dedicados a destacar a un grupo de empresas como “los mejores lugares para trabajar”.\n\nActualmente, el vínculo capital/trabajo ofrece una combinación de formas de explotación “clásicas” y otras en las que el sujeto adopta un desenvolvimiento “positivo”, en tanto sus potencias creativas resultan convocadas al mundo del trabajo —presentado como horizonte dotado de condiciones utópicas—. La organización del trabajo enmarcada en condiciones laborales precarias, bajo rutinas que no ocultan las jerarquías y tienden a la exaltación del hombre como máquina, resulta notoriamente disonante. Lo que resulta más complejo en sus efectos es el desarrollo por parte de las empresas de alternativas organizadas para el otorgamiento de beneficios a sus empleados. Los destinatarios de estas prácticas — interpelados individualmente por parte de la cultura de las corporaciones— son considerados en el marco de este documento como emblemáticos del cambio en los valores, creencias y estilos de vida que han venido afectando a los sectores medios de la sociedad.\n\nComo sostiene Foucault, la cultura neoliberal, lejos de ser una mera actualización del liberalismo decimonónico, configura una gubernamentalidad activa que interviene para barrer cualquier obstáculo al desenvolvimiento universal del mercado como espacio propicio para toda interacción encarada desde una lógica individualista e individualizante1. En este contexto, el accionar armonizante (o conciliatorio) del capitalismo en su etapa no productiva implica un cambio de gubernamentalidad: se incorporan nuevas tácticas de secuestro del tiempo y de los cuerpos distintas a la mirada exterior propiciada por la vigilancia. Surge una nueva forma de gobierno de las poblaciones que opera mediante cadenas menos visibles, pero no por eso menos eficaces.\n\nTras presentar los conceptos e interrogantes fundamentales que orientan la presente tesis, se asume la perspectiva analítica que se estima pertinente ante la tarea de explorar los modos de interrelación entre ciertos procesos macrosociales y las vivencias y sentidos que determinados individuos experimentan como sujetos situados en un momento histórico específico. Casi de manera circular, la reflexión en torno a las transformaciones en el accionar armonizante del capital queda establecida como puerta de entrada al estudio de la cultura de las clases medias profesionales que se desempeñan en empresas transnacionales. A su vez, el análisis de las prácticas y representaciones simbólicas de este grupo contribuye a explicar la perpetuación de una estructura de poder más críptica y menos legible que nunca antes dentro del capitalismo. Con el propósito de dar cuenta de la continua renovación de los factores deshumanizantes del orden social capitalista y de las formas en que este ha ido impactando sobre los procesos de subjetivación, este trabajo recupera propuestas teóricas que van desde los primeros escritos de Marx hasta algunos referentes de la denominada Teoría crítica, destacando transformaciones y continuidades. Considerando que el análisis de las formas culturales globales de disciplinamiento de los empleados amerita un diagnóstico más amplio sobre la modernidad, se ponen en diálogo algunos exponentes de la teoría sociológica contemporánea que dan forma a nuevos relatos al momento de reunir capitalismo-individuo-sociedad-clases sociales.\n\nLuego se presenta el estudio de un conjunto de documentos con el propósito de reflexionar sobre el modo en que desde los mismos se construye y establece un horizonte de acción que se presenta como único. Lo que será denominado paradigma de la confianza: engranaje económico-cultural del neoliberalismo es, a la vez, un caso singular y una modalidad posdisciplinaria de poder guiada por el ideal de mitigación de conflictos. La tarea emprendida mediante el trabajo con documentos apunta a desenlazar la multiplicidad de enunciados estructurantes de una unidad que se esfuerza por ser admitida como natural. Por último, se presenta una aproximación al estudio de las representaciones sociales —sistema de valores, imágenes, creencias, estereotipos— de aquella parte de la clase media que se desempeña profesionalmente en empresas transnacionales. Fil: Duer, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis se propone analizar el impacto producido por los paradigmas que presenta el capitalismo contemporáneo en torno a la organización del trabajo, en la conformación de un nuevo tipo de subjetividad. Con esta finalidad, se hace foco en los empleados profesionales no ejecutivos de empresas transnacionales, considerando el periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. De este modo, se pretende realizar un aporte al estudio de las clases medias asalariadas de la Argentina contemporánea. El recorte temporal seleccionado para el desarrollo de esta investigación se vincula con el momento en que las filiales argentinas de empresas transnacionales comienzan a difundir nuevas prácticas de otorgamiento de beneficios para sus empleados, al tiempo que surgen diversos rankings dedicados a destacar a un grupo de empresas como “los mejores lugares para trabajar”.\n\nActualmente, el vínculo capital/trabajo ofrece una combinación de formas de explotación “clásicas” y otras en las que el sujeto adopta un desenvolvimiento “positivo”, en tanto sus potencias creativas resultan convocadas al mundo del trabajo —presentado como horizonte dotado de condiciones utópicas—. La organización del trabajo enmarcada en condiciones laborales precarias, bajo rutinas que no ocultan las jerarquías y tienden a la exaltación del hombre como máquina, resulta notoriamente disonante. Lo que resulta más complejo en sus efectos es el desarrollo por parte de las empresas de alternativas organizadas para el otorgamiento de beneficios a sus empleados. Los destinatarios de estas prácticas — interpelados individualmente por parte de la cultura de las corporaciones— son considerados en el marco de este documento como emblemáticos del cambio en los valores, creencias y estilos de vida que han venido afectando a los sectores medios de la sociedad.\n\nComo sostiene Foucault, la cultura neoliberal, lejos de ser una mera actualización del liberalismo decimonónico, configura una gubernamentalidad activa que interviene para barrer cualquier obstáculo al desenvolvimiento universal del mercado como espacio propicio para toda interacción encarada desde una lógica individualista e individualizante1. En este contexto, el accionar armonizante (o conciliatorio) del capitalismo en su etapa no productiva implica un cambio de gubernamentalidad: se incorporan nuevas tácticas de secuestro del tiempo y de los cuerpos distintas a la mirada exterior propiciada por la vigilancia. Surge una nueva forma de gobierno de las poblaciones que opera mediante cadenas menos visibles, pero no por eso menos eficaces.\n\nTras presentar los conceptos e interrogantes fundamentales que orientan la presente tesis, se asume la perspectiva analítica que se estima pertinente ante la tarea de explorar los modos de interrelación entre ciertos procesos macrosociales y las vivencias y sentidos que determinados individuos experimentan como sujetos situados en un momento histórico específico. Casi de manera circular, la reflexión en torno a las transformaciones en el accionar armonizante del capital queda establecida como puerta de entrada al estudio de la cultura de las clases medias profesionales que se desempeñan en empresas transnacionales. A su vez, el análisis de las prácticas y representaciones simbólicas de este grupo contribuye a explicar la perpetuación de una estructura de poder más críptica y menos legible que nunca antes dentro del capitalismo. Con el propósito de dar cuenta de la continua renovación de los factores deshumanizantes del orden social capitalista y de las formas en que este ha ido impactando sobre los procesos de subjetivación, este trabajo recupera propuestas teóricas que van desde los primeros escritos de Marx hasta algunos referentes de la denominada Teoría crítica, destacando transformaciones y continuidades. Considerando que el análisis de las formas culturales globales de disciplinamiento de los empleados amerita un diagnóstico más amplio sobre la modernidad, se ponen en diálogo algunos exponentes de la teoría sociológica contemporánea que dan forma a nuevos relatos al momento de reunir capitalismo-individuo-sociedad-clases sociales.\n\nLuego se presenta el estudio de un conjunto de documentos con el propósito de reflexionar sobre el modo en que desde los mismos se construye y establece un horizonte de acción que se presenta como único. Lo que será denominado paradigma de la confianza: engranaje económico-cultural del neoliberalismo es, a la vez, un caso singular y una modalidad posdisciplinaria de poder guiada por el ideal de mitigación de conflictos. La tarea emprendida mediante el trabajo con documentos apunta a desenlazar la multiplicidad de enunciados estructurantes de una unidad que se esfuerza por ser admitida como natural. Por último, se presenta una aproximación al estudio de las representaciones sociales —sistema de valores, imágenes, creencias, estereotipos— de aquella parte de la clase media que se desempeña profesionalmente en empresas transnacionales. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/29 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1cd40ec9a01b2ecf0c046d86a2685985.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=29_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/29 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1cd40ec9a01b2ecf0c046d86a2685985.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=29_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346712435261440 |
score |
12.623145 |