Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012
- Autores
- Manzanelli, Pablo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arceo, Enrique
Schorr, Martín - Descripción
- Esta investigación se inscribe en una larga tradición en la literatura académica orientada a analizar la estrategia de acumulación de las grandes empresas en la Argentina, en especial se pretende analizar una de las variables clave -por sus efectos potenciales- del desarrollo económico: la formación de capital durante el período 2002-2012. \n \nEl problema es de simple formulación: las corporaciones de mayor tamaño tendieron a reducir la canalización de su excedente a la inversión, a pesar de que incrementaron sus niveles de rentabilidad y de que contaban con un escenario macroeconómico expansivo, con alto nivel de consumo y creciente utilización de la capacidad instalada. De allí que en la posconvertibilidad se advierte una ampliación de la brecha entre los beneficios y la inversión, lo que es definido aquí como una reducida propensión inversora de la cúpula empresaria. \n \nAsí, esta investigación tiene dos propósitos. El primero consiste en aportar evidencias empíricas que permitan abordar de forma integral la problemática de la reducida propensión inversora de las grandes compañías del país durante la posconvertibilidad. Lo cual, cabe señalar, constituye un aporte novedoso en este campo del conocimiento, dado que si bien la tendencia a la inversión (o no) de la gran burguesía en la Argentina ha sido un constante tema de investigación, reflexión y debates (no solo académicos), no existen trabajos empíricos que verifiquen el desempeño de la inversión en las grandes empresas. Ello se vincula, por supuesto, con la deficiencia de las estadísticas de inversión en las cuentas nacionales. Las indagaciones en este sentido permitirán complejizar la hipótesis sobre esta problemática tan relevante para el devenir económico del país. \n \nDe allí que el segundo de los objetivos de esta investigación apunte a una dimensión ciertamente más compleja y de difícil identificación: las causas estructurales que incidieron en el fenómeno de la baja propensión a invertir de las grandes empresas en el período 2002-2012. Es decir: porqué las empresas de mayor tamaño, que se han apropiado de elevadas ganancias, optaron por invertir su capital en otras economías nacionales y/o por consumirlas en circuitos no reproductivos. Este es, precisamente, el principal interrogante que recorrerá esta investigación y sobre el que, asumiendo su complejidad, se pretende brindar algunos elementos de juicio que permitan reflexionar en torno a ella. \n \nSe concluye que, efectivamente, la expansión de la demanda y la rentabilidad no alcanzaron a impulsar, en ausencia de un patrón de acumulación que tienda a ensanchar las opciones de inversión, el desarrollo de las fuerzas internas que actúen para reorientar el papel inversor del gran capital. Se trata principalmente del desempeño de la inversión de las grandes corporaciones industriales, dado que las actividades no industriales se encuentran o bien menos expuestas a la competencia internacional (es el caso de las no transables), o bien sustentadas en el aprovechamiento de recursos naturales. En este contexto, y dada la elevada extranjerización de la cúpula empresaria, las firmas transnacionales tuvieron la posibilidad de llevar adelante sus estrategias mundiales sin obstáculos que tiendan a alterarlas, lo que se traduce en una manifiesta ampliación de las brechas entre el nivel de los beneficios y de la inversión durante la posconvertibilidad. \nLas causas de la baja propensión a invertir en la cúpula empresaria durante el ciclo de gobiernos kirchneristas no deben buscarse en la excesiva intervención del Estado, en las debilidades institucionales, en la volatilidad macroeconómica ni en la histórica tendencia a la búsqueda de ganancias especulativas. Deben buscarse, desde la perspectiva que aquí se plantea, en la incapacidad tanto del bloque dominante como de un bloque social alternativo de conducir el nuevo patrón de acumulación, abriendo nuevos campos de inversión en un escenario internacional sumamente complejo que tiende a relegar a las subsidiarias locales a un papel pasivo en la nueva división internacional del trabajo. \n \nAsí, en un contexto global signado por la intensificación de la lucha competitiva, la internacionalización de la producción y la financiarización como lógica de acumulación prevaleciente en los países centrales, las corporaciones transnacionales, que son predominantes en la cúpula empresaria local, tienden a concentrar las inversiones de mayor complejidad tecnológica en los países centrales, las intensivas en trabajo en aquellas economías con bajos costos salariales y/o elevada productividad, y las que buscan “ganar mercados” en aquellos núcleos que constituyen las plataformas productivas y de exportación continental. Lo cual se traduce en una ampliación de la brecha entre las ganancias y la inversión en la Argentina. \n
Fil: Manzanelli, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2002-2012
Teoría económica
Formación de capital
Actividad económica
Capital
Consumo
Division internacional del trabajo
Economía
Empresas
Especulación
Financiamiento
Formación de capital
Ganancias de capital
Internacionalización
Inversiones
Inversiones extranjeras
Inversiones industriales
Rentabilidad
Investigación económica
Tasa de acumulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:14_oai
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_3c30376e2098b010c54742eaeb574bf4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:14_oai |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012Manzanelli, PabloARG2002-2012Teoría económicaFormación de capitalActividad económicaCapital ConsumoDivision internacional del trabajoEconomíaEmpresasEspeculaciónFinanciamientoFormación de capitalGanancias de capitalInternacionalizaciónInversionesInversiones extranjerasInversiones industrialesRentabilidadInvestigación económicaTasa de acumulaciónEsta investigación se inscribe en una larga tradición en la literatura académica orientada a analizar la estrategia de acumulación de las grandes empresas en la Argentina, en especial se pretende analizar una de las variables clave -por sus efectos potenciales- del desarrollo económico: la formación de capital durante el período 2002-2012. \n \nEl problema es de simple formulación: las corporaciones de mayor tamaño tendieron a reducir la canalización de su excedente a la inversión, a pesar de que incrementaron sus niveles de rentabilidad y de que contaban con un escenario macroeconómico expansivo, con alto nivel de consumo y creciente utilización de la capacidad instalada. De allí que en la posconvertibilidad se advierte una ampliación de la brecha entre los beneficios y la inversión, lo que es definido aquí como una reducida propensión inversora de la cúpula empresaria. \n \nAsí, esta investigación tiene dos propósitos. El primero consiste en aportar evidencias empíricas que permitan abordar de forma integral la problemática de la reducida propensión inversora de las grandes compañías del país durante la posconvertibilidad. Lo cual, cabe señalar, constituye un aporte novedoso en este campo del conocimiento, dado que si bien la tendencia a la inversión (o no) de la gran burguesía en la Argentina ha sido un constante tema de investigación, reflexión y debates (no solo académicos), no existen trabajos empíricos que verifiquen el desempeño de la inversión en las grandes empresas. Ello se vincula, por supuesto, con la deficiencia de las estadísticas de inversión en las cuentas nacionales. Las indagaciones en este sentido permitirán complejizar la hipótesis sobre esta problemática tan relevante para el devenir económico del país. \n \nDe allí que el segundo de los objetivos de esta investigación apunte a una dimensión ciertamente más compleja y de difícil identificación: las causas estructurales que incidieron en el fenómeno de la baja propensión a invertir de las grandes empresas en el período 2002-2012. Es decir: porqué las empresas de mayor tamaño, que se han apropiado de elevadas ganancias, optaron por invertir su capital en otras economías nacionales y/o por consumirlas en circuitos no reproductivos. Este es, precisamente, el principal interrogante que recorrerá esta investigación y sobre el que, asumiendo su complejidad, se pretende brindar algunos elementos de juicio que permitan reflexionar en torno a ella. \n \nSe concluye que, efectivamente, la expansión de la demanda y la rentabilidad no alcanzaron a impulsar, en ausencia de un patrón de acumulación que tienda a ensanchar las opciones de inversión, el desarrollo de las fuerzas internas que actúen para reorientar el papel inversor del gran capital. Se trata principalmente del desempeño de la inversión de las grandes corporaciones industriales, dado que las actividades no industriales se encuentran o bien menos expuestas a la competencia internacional (es el caso de las no transables), o bien sustentadas en el aprovechamiento de recursos naturales. En este contexto, y dada la elevada extranjerización de la cúpula empresaria, las firmas transnacionales tuvieron la posibilidad de llevar adelante sus estrategias mundiales sin obstáculos que tiendan a alterarlas, lo que se traduce en una manifiesta ampliación de las brechas entre el nivel de los beneficios y de la inversión durante la posconvertibilidad. \nLas causas de la baja propensión a invertir en la cúpula empresaria durante el ciclo de gobiernos kirchneristas no deben buscarse en la excesiva intervención del Estado, en las debilidades institucionales, en la volatilidad macroeconómica ni en la histórica tendencia a la búsqueda de ganancias especulativas. Deben buscarse, desde la perspectiva que aquí se plantea, en la incapacidad tanto del bloque dominante como de un bloque social alternativo de conducir el nuevo patrón de acumulación, abriendo nuevos campos de inversión en un escenario internacional sumamente complejo que tiende a relegar a las subsidiarias locales a un papel pasivo en la nueva división internacional del trabajo. \n \nAsí, en un contexto global signado por la intensificación de la lucha competitiva, la internacionalización de la producción y la financiarización como lógica de acumulación prevaleciente en los países centrales, las corporaciones transnacionales, que son predominantes en la cúpula empresaria local, tienden a concentrar las inversiones de mayor complejidad tecnológica en los países centrales, las intensivas en trabajo en aquellas economías con bajos costos salariales y/o elevada productividad, y las que buscan “ganar mercados” en aquellos núcleos que constituyen las plataformas productivas y de exportación continental. Lo cual se traduce en una ampliación de la brecha entre las ganancias y la inversión en la Argentina. \nFil: Manzanelli, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesArceo, EnriqueSchorr, Martín2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/14https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/51e2b2893af77f0fc03d649897def2b2.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=14_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:44Zoai:RDI UBA:asopos:14_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.653Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 |
| title |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 |
| spellingShingle |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 Manzanelli, Pablo ARG 2002-2012 Teoría económica Formación de capital Actividad económica Capital Consumo Division internacional del trabajo Economía Empresas Especulación Financiamiento Formación de capital Ganancias de capital Internacionalización Inversiones Inversiones extranjeras Inversiones industriales Rentabilidad Investigación económica Tasa de acumulación |
| title_short |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 |
| title_full |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 |
| title_fullStr |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 |
| title_full_unstemmed |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 |
| title_sort |
Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzanelli, Pablo |
| author |
Manzanelli, Pablo |
| author_facet |
Manzanelli, Pablo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arceo, Enrique Schorr, Martín |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2002-2012 Teoría económica Formación de capital Actividad económica Capital Consumo Division internacional del trabajo Economía Empresas Especulación Financiamiento Formación de capital Ganancias de capital Internacionalización Inversiones Inversiones extranjeras Inversiones industriales Rentabilidad Investigación económica Tasa de acumulación |
| topic |
ARG 2002-2012 Teoría económica Formación de capital Actividad económica Capital Consumo Division internacional del trabajo Economía Empresas Especulación Financiamiento Formación de capital Ganancias de capital Internacionalización Inversiones Inversiones extranjeras Inversiones industriales Rentabilidad Investigación económica Tasa de acumulación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se inscribe en una larga tradición en la literatura académica orientada a analizar la estrategia de acumulación de las grandes empresas en la Argentina, en especial se pretende analizar una de las variables clave -por sus efectos potenciales- del desarrollo económico: la formación de capital durante el período 2002-2012. \n \nEl problema es de simple formulación: las corporaciones de mayor tamaño tendieron a reducir la canalización de su excedente a la inversión, a pesar de que incrementaron sus niveles de rentabilidad y de que contaban con un escenario macroeconómico expansivo, con alto nivel de consumo y creciente utilización de la capacidad instalada. De allí que en la posconvertibilidad se advierte una ampliación de la brecha entre los beneficios y la inversión, lo que es definido aquí como una reducida propensión inversora de la cúpula empresaria. \n \nAsí, esta investigación tiene dos propósitos. El primero consiste en aportar evidencias empíricas que permitan abordar de forma integral la problemática de la reducida propensión inversora de las grandes compañías del país durante la posconvertibilidad. Lo cual, cabe señalar, constituye un aporte novedoso en este campo del conocimiento, dado que si bien la tendencia a la inversión (o no) de la gran burguesía en la Argentina ha sido un constante tema de investigación, reflexión y debates (no solo académicos), no existen trabajos empíricos que verifiquen el desempeño de la inversión en las grandes empresas. Ello se vincula, por supuesto, con la deficiencia de las estadísticas de inversión en las cuentas nacionales. Las indagaciones en este sentido permitirán complejizar la hipótesis sobre esta problemática tan relevante para el devenir económico del país. \n \nDe allí que el segundo de los objetivos de esta investigación apunte a una dimensión ciertamente más compleja y de difícil identificación: las causas estructurales que incidieron en el fenómeno de la baja propensión a invertir de las grandes empresas en el período 2002-2012. Es decir: porqué las empresas de mayor tamaño, que se han apropiado de elevadas ganancias, optaron por invertir su capital en otras economías nacionales y/o por consumirlas en circuitos no reproductivos. Este es, precisamente, el principal interrogante que recorrerá esta investigación y sobre el que, asumiendo su complejidad, se pretende brindar algunos elementos de juicio que permitan reflexionar en torno a ella. \n \nSe concluye que, efectivamente, la expansión de la demanda y la rentabilidad no alcanzaron a impulsar, en ausencia de un patrón de acumulación que tienda a ensanchar las opciones de inversión, el desarrollo de las fuerzas internas que actúen para reorientar el papel inversor del gran capital. Se trata principalmente del desempeño de la inversión de las grandes corporaciones industriales, dado que las actividades no industriales se encuentran o bien menos expuestas a la competencia internacional (es el caso de las no transables), o bien sustentadas en el aprovechamiento de recursos naturales. En este contexto, y dada la elevada extranjerización de la cúpula empresaria, las firmas transnacionales tuvieron la posibilidad de llevar adelante sus estrategias mundiales sin obstáculos que tiendan a alterarlas, lo que se traduce en una manifiesta ampliación de las brechas entre el nivel de los beneficios y de la inversión durante la posconvertibilidad. \nLas causas de la baja propensión a invertir en la cúpula empresaria durante el ciclo de gobiernos kirchneristas no deben buscarse en la excesiva intervención del Estado, en las debilidades institucionales, en la volatilidad macroeconómica ni en la histórica tendencia a la búsqueda de ganancias especulativas. Deben buscarse, desde la perspectiva que aquí se plantea, en la incapacidad tanto del bloque dominante como de un bloque social alternativo de conducir el nuevo patrón de acumulación, abriendo nuevos campos de inversión en un escenario internacional sumamente complejo que tiende a relegar a las subsidiarias locales a un papel pasivo en la nueva división internacional del trabajo. \n \nAsí, en un contexto global signado por la intensificación de la lucha competitiva, la internacionalización de la producción y la financiarización como lógica de acumulación prevaleciente en los países centrales, las corporaciones transnacionales, que son predominantes en la cúpula empresaria local, tienden a concentrar las inversiones de mayor complejidad tecnológica en los países centrales, las intensivas en trabajo en aquellas economías con bajos costos salariales y/o elevada productividad, y las que buscan “ganar mercados” en aquellos núcleos que constituyen las plataformas productivas y de exportación continental. Lo cual se traduce en una ampliación de la brecha entre las ganancias y la inversión en la Argentina. \n Fil: Manzanelli, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
| description |
Esta investigación se inscribe en una larga tradición en la literatura académica orientada a analizar la estrategia de acumulación de las grandes empresas en la Argentina, en especial se pretende analizar una de las variables clave -por sus efectos potenciales- del desarrollo económico: la formación de capital durante el período 2002-2012. \n \nEl problema es de simple formulación: las corporaciones de mayor tamaño tendieron a reducir la canalización de su excedente a la inversión, a pesar de que incrementaron sus niveles de rentabilidad y de que contaban con un escenario macroeconómico expansivo, con alto nivel de consumo y creciente utilización de la capacidad instalada. De allí que en la posconvertibilidad se advierte una ampliación de la brecha entre los beneficios y la inversión, lo que es definido aquí como una reducida propensión inversora de la cúpula empresaria. \n \nAsí, esta investigación tiene dos propósitos. El primero consiste en aportar evidencias empíricas que permitan abordar de forma integral la problemática de la reducida propensión inversora de las grandes compañías del país durante la posconvertibilidad. Lo cual, cabe señalar, constituye un aporte novedoso en este campo del conocimiento, dado que si bien la tendencia a la inversión (o no) de la gran burguesía en la Argentina ha sido un constante tema de investigación, reflexión y debates (no solo académicos), no existen trabajos empíricos que verifiquen el desempeño de la inversión en las grandes empresas. Ello se vincula, por supuesto, con la deficiencia de las estadísticas de inversión en las cuentas nacionales. Las indagaciones en este sentido permitirán complejizar la hipótesis sobre esta problemática tan relevante para el devenir económico del país. \n \nDe allí que el segundo de los objetivos de esta investigación apunte a una dimensión ciertamente más compleja y de difícil identificación: las causas estructurales que incidieron en el fenómeno de la baja propensión a invertir de las grandes empresas en el período 2002-2012. Es decir: porqué las empresas de mayor tamaño, que se han apropiado de elevadas ganancias, optaron por invertir su capital en otras economías nacionales y/o por consumirlas en circuitos no reproductivos. Este es, precisamente, el principal interrogante que recorrerá esta investigación y sobre el que, asumiendo su complejidad, se pretende brindar algunos elementos de juicio que permitan reflexionar en torno a ella. \n \nSe concluye que, efectivamente, la expansión de la demanda y la rentabilidad no alcanzaron a impulsar, en ausencia de un patrón de acumulación que tienda a ensanchar las opciones de inversión, el desarrollo de las fuerzas internas que actúen para reorientar el papel inversor del gran capital. Se trata principalmente del desempeño de la inversión de las grandes corporaciones industriales, dado que las actividades no industriales se encuentran o bien menos expuestas a la competencia internacional (es el caso de las no transables), o bien sustentadas en el aprovechamiento de recursos naturales. En este contexto, y dada la elevada extranjerización de la cúpula empresaria, las firmas transnacionales tuvieron la posibilidad de llevar adelante sus estrategias mundiales sin obstáculos que tiendan a alterarlas, lo que se traduce en una manifiesta ampliación de las brechas entre el nivel de los beneficios y de la inversión durante la posconvertibilidad. \nLas causas de la baja propensión a invertir en la cúpula empresaria durante el ciclo de gobiernos kirchneristas no deben buscarse en la excesiva intervención del Estado, en las debilidades institucionales, en la volatilidad macroeconómica ni en la histórica tendencia a la búsqueda de ganancias especulativas. Deben buscarse, desde la perspectiva que aquí se plantea, en la incapacidad tanto del bloque dominante como de un bloque social alternativo de conducir el nuevo patrón de acumulación, abriendo nuevos campos de inversión en un escenario internacional sumamente complejo que tiende a relegar a las subsidiarias locales a un papel pasivo en la nueva división internacional del trabajo. \n \nAsí, en un contexto global signado por la intensificación de la lucha competitiva, la internacionalización de la producción y la financiarización como lógica de acumulación prevaleciente en los países centrales, las corporaciones transnacionales, que son predominantes en la cúpula empresaria local, tienden a concentrar las inversiones de mayor complejidad tecnológica en los países centrales, las intensivas en trabajo en aquellas economías con bajos costos salariales y/o elevada productividad, y las que buscan “ganar mercados” en aquellos núcleos que constituyen las plataformas productivas y de exportación continental. Lo cual se traduce en una ampliación de la brecha entre las ganancias y la inversión en la Argentina. \n |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/14 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/51e2b2893af77f0fc03d649897def2b2.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=14_oai |
| url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/14 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/51e2b2893af77f0fc03d649897def2b2.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=14_oai |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1846789625731874816 |
| score |
12.471625 |