Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación
- Autores
- Díaz, Ailén Magalí
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castro, Marisa Susana
Baldi, Pablo
Jar, Ana María
Martin, Valentina - Descripción
- Fil: Díaz, Ailén M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB), es una enfermedad infectocontagiosa que\nafecta las vías respiratorias de los rumiantes, y si bien engloba a un conjunto de\nenfermedades, comúnmente se la denomina neumonía. Es una patología de desarrollo multicausal en la que intervienen agentes virales y bacterianos que, junto con factores\nambientales, permiten el desarrollo de la enfermedad que cursa con una sintomatología\ncaracterística. A pesar de los estudios realizados en las últimas décadas sobre numerosos\naspectos de la ERB entre los que se encuentran los factores de riesgo, la etiopatogenia, las\ncaracterísticas de los agentes causales, el diagnóstico, la terapéutica o la profilaxis y sus\nefectos globales, la neumonía continúa siendo una de las enfermedades de mayor impacto\neconómico en el ganado vacuno.\nTales antecedentes sumados a la falta de regulación sanitaria en los establecimientos\nproductores de carne y de leche, hacen que los brotes de neumonía sean un problema de\nrelevancia productiva y económica para un país con una matriz agropecuaria como la\nArgentina. A pesar de utilizarse vacunas para ERB, sus principales características indican\nque se la debe considerar como una enfermedad de difícil control con la que el ambiente\nganadero convive, con la esperanza de minimizar tanto su incidencia como la gravedad de\nsus consecuencias que incluyen la pérdida en la ganancia de peso, los gastos en los\ntratamientos y la muerte de los animales.\nEn base a lo expuesto, existe la necesidad de estudiar la respuesta inmune generada por\nla vacunación con el fin de mejorar las respuestas de las vacunas para esta enfermedad. Así\nsurgió el objetivo general de esta Tesis Doctoral que consistió en estudiar la respuesta\ninmune generada por la vacunación contra la ERB en el ganado bovino y establecer un\nmodelo murino que permita evaluar la respuesta a cada componente vacunal por separado,\ny analizar la posibilidad de modificar la composición vacunal antes del traslado al campo.\nComplementariamente, se evaluaron estrategias inmunopotenciadoras sobre la respuesta\ninmune generada por la vacuna.\nEn este trabajo, se desarrolló un modelo murino similar al plan de vacunación en los\nbovinos, empleando la vacuna comercial Biopoligen® HS. Además, se desarrolló un ELISA\npara detectar anticuerpos específicos contra Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica e\nHistophilus somni que permitiera evaluar las modificaciones en los planes de inmunización\nrealizados en ratones variando los tiempos de inmunización, el número de dosis, los\ninmunógenos y los adyuvantes empleados. Se evidenció que la incorporación de una\ntercera dosis en el plan de inmunización en ratones mejoró la respuesta humoral, y que la\nadministración conjunta de la cepa probiótica Enterococcus faecalis CECT7121 como\nestrategia inmunoestimulante potenció la respuesta frente a la vacunación.\nAdicionalmente, se evaluaron distintos adyuvantes junto a los inmunógenos aislados y se\ndemostró que el empleo de MontanideTM Gel 01PR y Coagel fueron muy eficientes ya que\nestimularon un aumento en la producción de anticuerpos específicos. Este adyuvante\nnovedoso de nanoestructura de cristal líquido, Coagel, deberá aun ser evaluado en el\nhospedador natural.\nRespecto al modelo bovino, se estudió la serología en terneros, animales de tambo y de\nengorde a corral de diferentes edades y status inmunitario. Los resultados obtenidos\nmuestran que los terneros luego de recibir calostro presentaron elevados títulos para las 3\nbacterias estudiadas que no eran detectables antes de la ingesta del mismo y que pueden\ninterferir en la respuesta a la vacunación. En los screenings realizados se detectó una gran\nheterogeneidad en la respuesta inmune evaluada en bovinos inmunizados. Sin embargo,\nen planes de inmunización bien controlados se evidenció el aumento de anticuerpos\nespecíficos provocado por la vacunación. La neumonía está ampliamente distribuida en el\nganado, y si bien los bovinos son inmunizados para protegerlos de la ERB, igualmente\npueden desarrollar cuadros neumónicos. Esto sugiere que la incidencia de la enfermedad\nse ve afectada por factores externos a la vacunación como ser el manejo de los bovinos, el\ncorrecto calostrado, el cumplimiento de las dosis y los tiempos de vacunación, factores que\npor lo general son subestimados.\nDurante la ejecución de esta tesis, fue posible trasladar del modelo murino al bovino,\nalgunas de las modificaciones con las que se obtuvieron mejoras en la respuesta inmune.\nAsí, la introducción de tres dosis al plan de inmunización logró mejorar los niveles de\nanticuerpos específicos. Además, el empleo del adyuvante MontanideTM Gel 01PR y la\nestrategia de administrar probióticos condujo a una tendencia a mejoras en la producción\nde anticuerpos.\nLos aportes de este trabajo de Tesis consistieron en estudiar en el ganado bovino la\nrespuesta inmune generada por la vacunación para la Enfermedad Respiratoria Bovina y\nestablecer un modelo murino que, a pesar de algunas diferencias, fue útil como herramienta\npara evaluar modificaciones en la composición vacunal y/o los adyuvantes antes del\ntraslado al hospedador natural. Complementariamente, se evaluó como estrategia\ninmunopotenciadora sobre la respuesta inmune generada por la vacuna la utilización de\npreparados probióticos tanto en ratones como en terneros. En base a los resultados\nobtenidos proponemos mejoras estratégicas en los cronogramas de vacunación\nactualmente utilizados contra ERB, teniendo en cuenta los puntos críticos de infección\ndentro de los establecimientos y los momentos específicos de manejo.
Ciencias Bioquímicas
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Materia
-
Enfermedad respiratoria
Bovinos
Vacunas
ERB
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6327
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_f872a7c4ecc9d8d1a5dc8dbe3691d238 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6327 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunaciónDíaz, Ailén MagalíEnfermedad respiratoriaBovinosVacunasERBCiencias de la vidaFil: Díaz, Ailén M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB), es una enfermedad infectocontagiosa que\nafecta las vías respiratorias de los rumiantes, y si bien engloba a un conjunto de\nenfermedades, comúnmente se la denomina neumonía. Es una patología de desarrollo multicausal en la que intervienen agentes virales y bacterianos que, junto con factores\nambientales, permiten el desarrollo de la enfermedad que cursa con una sintomatología\ncaracterística. A pesar de los estudios realizados en las últimas décadas sobre numerosos\naspectos de la ERB entre los que se encuentran los factores de riesgo, la etiopatogenia, las\ncaracterísticas de los agentes causales, el diagnóstico, la terapéutica o la profilaxis y sus\nefectos globales, la neumonía continúa siendo una de las enfermedades de mayor impacto\neconómico en el ganado vacuno.\nTales antecedentes sumados a la falta de regulación sanitaria en los establecimientos\nproductores de carne y de leche, hacen que los brotes de neumonía sean un problema de\nrelevancia productiva y económica para un país con una matriz agropecuaria como la\nArgentina. A pesar de utilizarse vacunas para ERB, sus principales características indican\nque se la debe considerar como una enfermedad de difícil control con la que el ambiente\nganadero convive, con la esperanza de minimizar tanto su incidencia como la gravedad de\nsus consecuencias que incluyen la pérdida en la ganancia de peso, los gastos en los\ntratamientos y la muerte de los animales.\nEn base a lo expuesto, existe la necesidad de estudiar la respuesta inmune generada por\nla vacunación con el fin de mejorar las respuestas de las vacunas para esta enfermedad. Así\nsurgió el objetivo general de esta Tesis Doctoral que consistió en estudiar la respuesta\ninmune generada por la vacunación contra la ERB en el ganado bovino y establecer un\nmodelo murino que permita evaluar la respuesta a cada componente vacunal por separado,\ny analizar la posibilidad de modificar la composición vacunal antes del traslado al campo.\nComplementariamente, se evaluaron estrategias inmunopotenciadoras sobre la respuesta\ninmune generada por la vacuna.\nEn este trabajo, se desarrolló un modelo murino similar al plan de vacunación en los\nbovinos, empleando la vacuna comercial Biopoligen® HS. Además, se desarrolló un ELISA\npara detectar anticuerpos específicos contra Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica e\nHistophilus somni que permitiera evaluar las modificaciones en los planes de inmunización\nrealizados en ratones variando los tiempos de inmunización, el número de dosis, los\ninmunógenos y los adyuvantes empleados. Se evidenció que la incorporación de una\ntercera dosis en el plan de inmunización en ratones mejoró la respuesta humoral, y que la\nadministración conjunta de la cepa probiótica Enterococcus faecalis CECT7121 como\nestrategia inmunoestimulante potenció la respuesta frente a la vacunación.\nAdicionalmente, se evaluaron distintos adyuvantes junto a los inmunógenos aislados y se\ndemostró que el empleo de MontanideTM Gel 01PR y Coagel fueron muy eficientes ya que\nestimularon un aumento en la producción de anticuerpos específicos. Este adyuvante\nnovedoso de nanoestructura de cristal líquido, Coagel, deberá aun ser evaluado en el\nhospedador natural.\nRespecto al modelo bovino, se estudió la serología en terneros, animales de tambo y de\nengorde a corral de diferentes edades y status inmunitario. Los resultados obtenidos\nmuestran que los terneros luego de recibir calostro presentaron elevados títulos para las 3\nbacterias estudiadas que no eran detectables antes de la ingesta del mismo y que pueden\ninterferir en la respuesta a la vacunación. En los screenings realizados se detectó una gran\nheterogeneidad en la respuesta inmune evaluada en bovinos inmunizados. Sin embargo,\nen planes de inmunización bien controlados se evidenció el aumento de anticuerpos\nespecíficos provocado por la vacunación. La neumonía está ampliamente distribuida en el\nganado, y si bien los bovinos son inmunizados para protegerlos de la ERB, igualmente\npueden desarrollar cuadros neumónicos. Esto sugiere que la incidencia de la enfermedad\nse ve afectada por factores externos a la vacunación como ser el manejo de los bovinos, el\ncorrecto calostrado, el cumplimiento de las dosis y los tiempos de vacunación, factores que\npor lo general son subestimados.\nDurante la ejecución de esta tesis, fue posible trasladar del modelo murino al bovino,\nalgunas de las modificaciones con las que se obtuvieron mejoras en la respuesta inmune.\nAsí, la introducción de tres dosis al plan de inmunización logró mejorar los niveles de\nanticuerpos específicos. Además, el empleo del adyuvante MontanideTM Gel 01PR y la\nestrategia de administrar probióticos condujo a una tendencia a mejoras en la producción\nde anticuerpos.\nLos aportes de este trabajo de Tesis consistieron en estudiar en el ganado bovino la\nrespuesta inmune generada por la vacunación para la Enfermedad Respiratoria Bovina y\nestablecer un modelo murino que, a pesar de algunas diferencias, fue útil como herramienta\npara evaluar modificaciones en la composición vacunal y/o los adyuvantes antes del\ntraslado al hospedador natural. Complementariamente, se evaluó como estrategia\ninmunopotenciadora sobre la respuesta inmune generada por la vacuna la utilización de\npreparados probióticos tanto en ratones como en terneros. En base a los resultados\nobtenidos proponemos mejoras estratégicas en los cronogramas de vacunación\nactualmente utilizados contra ERB, teniendo en cuenta los puntos críticos de infección\ndentro de los establecimientos y los momentos específicos de manejo.Ciencias BioquímicasDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaCastro, Marisa SusanaBaldi, PabloJar, Ana MaríaMartin, Valentina2020-04-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6327https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6327.dir/6327.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:41Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6327instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:42.048Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación |
title |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación |
spellingShingle |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación Díaz, Ailén Magalí Enfermedad respiratoria Bovinos Vacunas ERB Ciencias de la vida |
title_short |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación |
title_full |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación |
title_fullStr |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación |
title_full_unstemmed |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación |
title_sort |
Enfermedad respiratoria bovina: estudio de la respuesta inmune conferida por la vacunación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Ailén Magalí |
author |
Díaz, Ailén Magalí |
author_facet |
Díaz, Ailén Magalí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro, Marisa Susana Baldi, Pablo Jar, Ana María Martin, Valentina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad respiratoria Bovinos Vacunas ERB Ciencias de la vida |
topic |
Enfermedad respiratoria Bovinos Vacunas ERB Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Ailén M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina La Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB), es una enfermedad infectocontagiosa que\nafecta las vías respiratorias de los rumiantes, y si bien engloba a un conjunto de\nenfermedades, comúnmente se la denomina neumonía. Es una patología de desarrollo multicausal en la que intervienen agentes virales y bacterianos que, junto con factores\nambientales, permiten el desarrollo de la enfermedad que cursa con una sintomatología\ncaracterística. A pesar de los estudios realizados en las últimas décadas sobre numerosos\naspectos de la ERB entre los que se encuentran los factores de riesgo, la etiopatogenia, las\ncaracterísticas de los agentes causales, el diagnóstico, la terapéutica o la profilaxis y sus\nefectos globales, la neumonía continúa siendo una de las enfermedades de mayor impacto\neconómico en el ganado vacuno.\nTales antecedentes sumados a la falta de regulación sanitaria en los establecimientos\nproductores de carne y de leche, hacen que los brotes de neumonía sean un problema de\nrelevancia productiva y económica para un país con una matriz agropecuaria como la\nArgentina. A pesar de utilizarse vacunas para ERB, sus principales características indican\nque se la debe considerar como una enfermedad de difícil control con la que el ambiente\nganadero convive, con la esperanza de minimizar tanto su incidencia como la gravedad de\nsus consecuencias que incluyen la pérdida en la ganancia de peso, los gastos en los\ntratamientos y la muerte de los animales.\nEn base a lo expuesto, existe la necesidad de estudiar la respuesta inmune generada por\nla vacunación con el fin de mejorar las respuestas de las vacunas para esta enfermedad. Así\nsurgió el objetivo general de esta Tesis Doctoral que consistió en estudiar la respuesta\ninmune generada por la vacunación contra la ERB en el ganado bovino y establecer un\nmodelo murino que permita evaluar la respuesta a cada componente vacunal por separado,\ny analizar la posibilidad de modificar la composición vacunal antes del traslado al campo.\nComplementariamente, se evaluaron estrategias inmunopotenciadoras sobre la respuesta\ninmune generada por la vacuna.\nEn este trabajo, se desarrolló un modelo murino similar al plan de vacunación en los\nbovinos, empleando la vacuna comercial Biopoligen® HS. Además, se desarrolló un ELISA\npara detectar anticuerpos específicos contra Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica e\nHistophilus somni que permitiera evaluar las modificaciones en los planes de inmunización\nrealizados en ratones variando los tiempos de inmunización, el número de dosis, los\ninmunógenos y los adyuvantes empleados. Se evidenció que la incorporación de una\ntercera dosis en el plan de inmunización en ratones mejoró la respuesta humoral, y que la\nadministración conjunta de la cepa probiótica Enterococcus faecalis CECT7121 como\nestrategia inmunoestimulante potenció la respuesta frente a la vacunación.\nAdicionalmente, se evaluaron distintos adyuvantes junto a los inmunógenos aislados y se\ndemostró que el empleo de MontanideTM Gel 01PR y Coagel fueron muy eficientes ya que\nestimularon un aumento en la producción de anticuerpos específicos. Este adyuvante\nnovedoso de nanoestructura de cristal líquido, Coagel, deberá aun ser evaluado en el\nhospedador natural.\nRespecto al modelo bovino, se estudió la serología en terneros, animales de tambo y de\nengorde a corral de diferentes edades y status inmunitario. Los resultados obtenidos\nmuestran que los terneros luego de recibir calostro presentaron elevados títulos para las 3\nbacterias estudiadas que no eran detectables antes de la ingesta del mismo y que pueden\ninterferir en la respuesta a la vacunación. En los screenings realizados se detectó una gran\nheterogeneidad en la respuesta inmune evaluada en bovinos inmunizados. Sin embargo,\nen planes de inmunización bien controlados se evidenció el aumento de anticuerpos\nespecíficos provocado por la vacunación. La neumonía está ampliamente distribuida en el\nganado, y si bien los bovinos son inmunizados para protegerlos de la ERB, igualmente\npueden desarrollar cuadros neumónicos. Esto sugiere que la incidencia de la enfermedad\nse ve afectada por factores externos a la vacunación como ser el manejo de los bovinos, el\ncorrecto calostrado, el cumplimiento de las dosis y los tiempos de vacunación, factores que\npor lo general son subestimados.\nDurante la ejecución de esta tesis, fue posible trasladar del modelo murino al bovino,\nalgunas de las modificaciones con las que se obtuvieron mejoras en la respuesta inmune.\nAsí, la introducción de tres dosis al plan de inmunización logró mejorar los niveles de\nanticuerpos específicos. Además, el empleo del adyuvante MontanideTM Gel 01PR y la\nestrategia de administrar probióticos condujo a una tendencia a mejoras en la producción\nde anticuerpos.\nLos aportes de este trabajo de Tesis consistieron en estudiar en el ganado bovino la\nrespuesta inmune generada por la vacunación para la Enfermedad Respiratoria Bovina y\nestablecer un modelo murino que, a pesar de algunas diferencias, fue útil como herramienta\npara evaluar modificaciones en la composición vacunal y/o los adyuvantes antes del\ntraslado al hospedador natural. Complementariamente, se evaluó como estrategia\ninmunopotenciadora sobre la respuesta inmune generada por la vacuna la utilización de\npreparados probióticos tanto en ratones como en terneros. En base a los resultados\nobtenidos proponemos mejoras estratégicas en los cronogramas de vacunación\nactualmente utilizados contra ERB, teniendo en cuenta los puntos críticos de infección\ndentro de los establecimientos y los momentos específicos de manejo. Ciencias Bioquímicas Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica |
description |
Fil: Díaz, Ailén M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6327 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6327.dir/6327.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6327 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6327.dir/6327.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346705817698304 |
score |
12.623145 |