El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión

Autores
Medan, Marina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kessler, Gabriel
Llobet, Valeria
Descripción
Esta tesis trata sobre el gobierno de la "juventud en riesgo", y focaliza en los programas estatales de prevención social del delito que se ubican en un espacio de regulación intermedio entre las estrategias de protección de derechos y las de control penal duro. \n \nLa investigación indagó en torno al gobierno de la denominada juventud en riesgo en un contexto global en el que se ha consensuado, desde hace unas tres décadas, la existencia de una "nueva cultura del control del crimen" (Garland, 2005), que ha modificado la forma de entender al delito y su manejo. Esta transformación se inscribe en mutaciones generales en el modo de entender y gobernar lo social (Rose, 1996), que suponen nuevas dinámicas de individuación centradas en las exigencias de responsabilización y activación individual para el manejo de la vida cotidiana, sus inclemencias y riesgos. En este nuevo escenario, el Estado reserva su atención para grupos de individuos que no puedan responder a estas exigencias por sí solos, a través de lo que se conoce como "políticas del individuo" (Merklen, 2013). \n \nEn este contexto, la tesis propone mirar un problema que no es nuevo - la preocupación estatal sobre la participación de los jóvenes, especialmente varones, en delitos urbanos- pero que reconoce, al recuperar experiencias casi centenarias - como la prevención social del delito-, unas racionalidades que reconfiguran el gobierno de lo social y el rol del individuo. De este modo aparecen imbricadas lógicas propias de los sistemas de bienestar y del control penal, una de cuyas manifestaciones está representada por la creciente incorporación de transferencias condicionadas de ingresos (TCI), componente propio de las políticas sociales, a los programas de prevención social del delito. \n \nPara el análisis del problema se apeló al enfoque feminista para mirar el Estado que supone considerar su dimensión redistributiva pero también de reconocimiento, es decir, como un intérprete de necesidades (Fraser, 1991). Además, se adoptó una definición de Estado que lo entiende como un ente complejo, dispuesto en capas, fragmentado y no necesariamente coherente, en el cual es posible advertir procesos de conflicto, disputas y negociaciones de sentidos (Haney, 1996), que involucran a los sujetos de gobierno ubicados en específicas posiciones de clase, género y edad. Finalmente, al análisis atendió a que las políticas de prevención social del delito juvenil se recubren de una tensión propia al atender a objetivos de seguridad pero garantizando la inclusión social de las nuevas generaciones. \n \nLa hipótesis general que guió esta investigación es que la forma que adopta en Argentina el gobierno de la juventud en riesgo a través de programas de prevención social del delito permite señalar algunas particularidades propias dentro de la hegemónica tendencia global. Los programas locales de prevención del delito se caracterizarían por una fuerte tolerancia al incumplimiento de las exigencias de responsabilización individual y activación de los/as beneficiarios/as y se advertiría: a) la habilitación de sentidos alternos sobre el dinero entregado en forma de TCI, en el marco de una redefinición de las condicionalidades, así como de interpretaciones sobre la inclusión social y el riesgo; b) la reinscripción de la exigencia de la responsabilización individual en un contexto de responsabilidades multilocalizadas; c) una discusión sobre la supuesta incoherencia y potencial negativo del par activación-dependencia. La tolerancia que caracterizaría el modelo argentino no estaría exenta de procedimientos rigurosos de control social, especialmente en la dimensión moral de la subjetividad, y conllevaría consecuencias significativas para la configuración etaria, genérica y de clase social de sus beneficiarios/as. \n \nLa investigación constituyó un estudio de caso instrumental, que podría también considerarse como de caso extendido. El caso de observación principal fue el Programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, y se analizaron algunos datos provenientes de otros casos de observación, para conocer mejor el principal. Las técnicas para la construcción de los datos fueron observación participante y entrevistas en profundidad. Se analizaron, con una perspectiva de carácter etnográfico, registros de campo de 84 visitas a implementaciones de programas (la mayoría al Comunidades Vulnerables), testimonios producidos en 27 entrevistas, y documentos de los programas. Además, se analizaron fuentes secundarias de organismos internacionales y académicas para esbozar un estado general de la cuestión a nivel global. \n \nLa tesis se estructura así: luego de la introducción, el capítulo 1 presenta la construcción del problema de investigación que se divide en tres secciones: el Estado, las políticas sociales y el modo de abordar su estudio; la gestión del crimen juvenil y la prevención social del delito con TCI; y las juventudes: edad, género y clase. El capítulo 2 presenta un recorrido, en la forma de modelo teórico, que explica los cambios en los modos de entender el delito juvenil desde la gestión estatal, desde su emergencia hasta sus formas actuales: especialmente, hasta el re descubrimiento de la prevención del delito. En el tercer capítulo se propone una modelización (modelo de "deuda", de "oportunidad" y de "tolerancia") de las actuales gestiones estatales de la juventud en riesgo a nivel internacional, se da cuenta de la emergencia de la prevención del delito en Argentina, y se presenta el programa Comunidades Vulnerables, así como los otros dos programas que complementan el análisis. El cuarto capítulo aborda las interpretaciones institucionales sobre las estrategias de prevención social del delito, y muestra cómo toman particular importancia figuras como el acuerdo sobre el proyecto de vida y la estrategia del acompañamiento institucional. El quinto capítulo se ubica, metafóricamente, en la "puerta" de los programas y analiza los sentidos que el dinero entregado como TCI tiene en las estrategias de prevención del delito, tanto para los programas como para los/as beneficiarios/as. El sexto capítulo identifica y analiza las formas en las que las y los jóvenes se adecuan y se resisten a la interpelación estatal, y cómo, finalmente, resulta una forma de gobierno "tolerante", que imprime formas particularistas y produce una serie de subjetividades "fortalecidamente subordinadas" de edad y género, en función de las posiciones que los y las jóvenes toman respecto de los riesgos. El resultado del esquema de intervención devuelve una postal compleja en la que se combinan, sin obstaculizarse, formas de dependencia con exigencias de activación y responsabilización individual. Interrogantes sobre las razones de esa "tolerancia" invitan a transitar, en el último capítulo del trabajo, en algunas trayectorias biográficas en las cuales el Comunidades Vulnerables pretendió incidir. Finalmente, se ofrecen una conclusiones generales.
Fil: Medan, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1001160
Buenos Aires (province)
2010
2012-2013
Delincuencia
Delincuencia juvenil
Prevención del delito
Política social
Juventud
Delitos
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1326_oai

id RDIUBA_f66102c238904ac100287a2ddd130e5f
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1326_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusiónMedan, Marina7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)1001160Buenos Aires (province)20102012-2013DelincuenciaDelincuencia juvenilPrevención del delitoPolítica socialJuventudDelitosDerechos humanosEsta tesis trata sobre el gobierno de la "juventud en riesgo", y focaliza en los programas estatales de prevención social del delito que se ubican en un espacio de regulación intermedio entre las estrategias de protección de derechos y las de control penal duro. \n \nLa investigación indagó en torno al gobierno de la denominada juventud en riesgo en un contexto global en el que se ha consensuado, desde hace unas tres décadas, la existencia de una "nueva cultura del control del crimen" (Garland, 2005), que ha modificado la forma de entender al delito y su manejo. Esta transformación se inscribe en mutaciones generales en el modo de entender y gobernar lo social (Rose, 1996), que suponen nuevas dinámicas de individuación centradas en las exigencias de responsabilización y activación individual para el manejo de la vida cotidiana, sus inclemencias y riesgos. En este nuevo escenario, el Estado reserva su atención para grupos de individuos que no puedan responder a estas exigencias por sí solos, a través de lo que se conoce como "políticas del individuo" (Merklen, 2013). \n \nEn este contexto, la tesis propone mirar un problema que no es nuevo - la preocupación estatal sobre la participación de los jóvenes, especialmente varones, en delitos urbanos- pero que reconoce, al recuperar experiencias casi centenarias - como la prevención social del delito-, unas racionalidades que reconfiguran el gobierno de lo social y el rol del individuo. De este modo aparecen imbricadas lógicas propias de los sistemas de bienestar y del control penal, una de cuyas manifestaciones está representada por la creciente incorporación de transferencias condicionadas de ingresos (TCI), componente propio de las políticas sociales, a los programas de prevención social del delito. \n \nPara el análisis del problema se apeló al enfoque feminista para mirar el Estado que supone considerar su dimensión redistributiva pero también de reconocimiento, es decir, como un intérprete de necesidades (Fraser, 1991). Además, se adoptó una definición de Estado que lo entiende como un ente complejo, dispuesto en capas, fragmentado y no necesariamente coherente, en el cual es posible advertir procesos de conflicto, disputas y negociaciones de sentidos (Haney, 1996), que involucran a los sujetos de gobierno ubicados en específicas posiciones de clase, género y edad. Finalmente, al análisis atendió a que las políticas de prevención social del delito juvenil se recubren de una tensión propia al atender a objetivos de seguridad pero garantizando la inclusión social de las nuevas generaciones. \n \nLa hipótesis general que guió esta investigación es que la forma que adopta en Argentina el gobierno de la juventud en riesgo a través de programas de prevención social del delito permite señalar algunas particularidades propias dentro de la hegemónica tendencia global. Los programas locales de prevención del delito se caracterizarían por una fuerte tolerancia al incumplimiento de las exigencias de responsabilización individual y activación de los/as beneficiarios/as y se advertiría: a) la habilitación de sentidos alternos sobre el dinero entregado en forma de TCI, en el marco de una redefinición de las condicionalidades, así como de interpretaciones sobre la inclusión social y el riesgo; b) la reinscripción de la exigencia de la responsabilización individual en un contexto de responsabilidades multilocalizadas; c) una discusión sobre la supuesta incoherencia y potencial negativo del par activación-dependencia. La tolerancia que caracterizaría el modelo argentino no estaría exenta de procedimientos rigurosos de control social, especialmente en la dimensión moral de la subjetividad, y conllevaría consecuencias significativas para la configuración etaria, genérica y de clase social de sus beneficiarios/as. \n \nLa investigación constituyó un estudio de caso instrumental, que podría también considerarse como de caso extendido. El caso de observación principal fue el Programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, y se analizaron algunos datos provenientes de otros casos de observación, para conocer mejor el principal. Las técnicas para la construcción de los datos fueron observación participante y entrevistas en profundidad. Se analizaron, con una perspectiva de carácter etnográfico, registros de campo de 84 visitas a implementaciones de programas (la mayoría al Comunidades Vulnerables), testimonios producidos en 27 entrevistas, y documentos de los programas. Además, se analizaron fuentes secundarias de organismos internacionales y académicas para esbozar un estado general de la cuestión a nivel global. \n \nLa tesis se estructura así: luego de la introducción, el capítulo 1 presenta la construcción del problema de investigación que se divide en tres secciones: el Estado, las políticas sociales y el modo de abordar su estudio; la gestión del crimen juvenil y la prevención social del delito con TCI; y las juventudes: edad, género y clase. El capítulo 2 presenta un recorrido, en la forma de modelo teórico, que explica los cambios en los modos de entender el delito juvenil desde la gestión estatal, desde su emergencia hasta sus formas actuales: especialmente, hasta el re descubrimiento de la prevención del delito. En el tercer capítulo se propone una modelización (modelo de "deuda", de "oportunidad" y de "tolerancia") de las actuales gestiones estatales de la juventud en riesgo a nivel internacional, se da cuenta de la emergencia de la prevención del delito en Argentina, y se presenta el programa Comunidades Vulnerables, así como los otros dos programas que complementan el análisis. El cuarto capítulo aborda las interpretaciones institucionales sobre las estrategias de prevención social del delito, y muestra cómo toman particular importancia figuras como el acuerdo sobre el proyecto de vida y la estrategia del acompañamiento institucional. El quinto capítulo se ubica, metafóricamente, en la "puerta" de los programas y analiza los sentidos que el dinero entregado como TCI tiene en las estrategias de prevención del delito, tanto para los programas como para los/as beneficiarios/as. El sexto capítulo identifica y analiza las formas en las que las y los jóvenes se adecuan y se resisten a la interpelación estatal, y cómo, finalmente, resulta una forma de gobierno "tolerante", que imprime formas particularistas y produce una serie de subjetividades "fortalecidamente subordinadas" de edad y género, en función de las posiciones que los y las jóvenes toman respecto de los riesgos. El resultado del esquema de intervención devuelve una postal compleja en la que se combinan, sin obstaculizarse, formas de dependencia con exigencias de activación y responsabilización individual. Interrogantes sobre las razones de esa "tolerancia" invitan a transitar, en el último capítulo del trabajo, en algunas trayectorias biográficas en las cuales el Comunidades Vulnerables pretendió incidir. Finalmente, se ofrecen una conclusiones generales.Fil: Medan, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesKessler, GabrielLlobet, Valeria2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1326https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eea0e6b5ae70b07ba05e84634a188e97.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1326_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:1326_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.32Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión
title El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión
spellingShingle El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión
Medan, Marina
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1001160
Buenos Aires (province)
2010
2012-2013
Delincuencia
Delincuencia juvenil
Prevención del delito
Política social
Juventud
Delitos
Derechos humanos
title_short El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión
title_full El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión
title_fullStr El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión
title_full_unstemmed El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión
title_sort El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA : entre la seguridad y la inclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Medan, Marina
author Medan, Marina
author_facet Medan, Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kessler, Gabriel
Llobet, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1001160
Buenos Aires (province)
2010
2012-2013
Delincuencia
Delincuencia juvenil
Prevención del delito
Política social
Juventud
Delitos
Derechos humanos
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1001160
Buenos Aires (province)
2010
2012-2013
Delincuencia
Delincuencia juvenil
Prevención del delito
Política social
Juventud
Delitos
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis trata sobre el gobierno de la "juventud en riesgo", y focaliza en los programas estatales de prevención social del delito que se ubican en un espacio de regulación intermedio entre las estrategias de protección de derechos y las de control penal duro. \n \nLa investigación indagó en torno al gobierno de la denominada juventud en riesgo en un contexto global en el que se ha consensuado, desde hace unas tres décadas, la existencia de una "nueva cultura del control del crimen" (Garland, 2005), que ha modificado la forma de entender al delito y su manejo. Esta transformación se inscribe en mutaciones generales en el modo de entender y gobernar lo social (Rose, 1996), que suponen nuevas dinámicas de individuación centradas en las exigencias de responsabilización y activación individual para el manejo de la vida cotidiana, sus inclemencias y riesgos. En este nuevo escenario, el Estado reserva su atención para grupos de individuos que no puedan responder a estas exigencias por sí solos, a través de lo que se conoce como "políticas del individuo" (Merklen, 2013). \n \nEn este contexto, la tesis propone mirar un problema que no es nuevo - la preocupación estatal sobre la participación de los jóvenes, especialmente varones, en delitos urbanos- pero que reconoce, al recuperar experiencias casi centenarias - como la prevención social del delito-, unas racionalidades que reconfiguran el gobierno de lo social y el rol del individuo. De este modo aparecen imbricadas lógicas propias de los sistemas de bienestar y del control penal, una de cuyas manifestaciones está representada por la creciente incorporación de transferencias condicionadas de ingresos (TCI), componente propio de las políticas sociales, a los programas de prevención social del delito. \n \nPara el análisis del problema se apeló al enfoque feminista para mirar el Estado que supone considerar su dimensión redistributiva pero también de reconocimiento, es decir, como un intérprete de necesidades (Fraser, 1991). Además, se adoptó una definición de Estado que lo entiende como un ente complejo, dispuesto en capas, fragmentado y no necesariamente coherente, en el cual es posible advertir procesos de conflicto, disputas y negociaciones de sentidos (Haney, 1996), que involucran a los sujetos de gobierno ubicados en específicas posiciones de clase, género y edad. Finalmente, al análisis atendió a que las políticas de prevención social del delito juvenil se recubren de una tensión propia al atender a objetivos de seguridad pero garantizando la inclusión social de las nuevas generaciones. \n \nLa hipótesis general que guió esta investigación es que la forma que adopta en Argentina el gobierno de la juventud en riesgo a través de programas de prevención social del delito permite señalar algunas particularidades propias dentro de la hegemónica tendencia global. Los programas locales de prevención del delito se caracterizarían por una fuerte tolerancia al incumplimiento de las exigencias de responsabilización individual y activación de los/as beneficiarios/as y se advertiría: a) la habilitación de sentidos alternos sobre el dinero entregado en forma de TCI, en el marco de una redefinición de las condicionalidades, así como de interpretaciones sobre la inclusión social y el riesgo; b) la reinscripción de la exigencia de la responsabilización individual en un contexto de responsabilidades multilocalizadas; c) una discusión sobre la supuesta incoherencia y potencial negativo del par activación-dependencia. La tolerancia que caracterizaría el modelo argentino no estaría exenta de procedimientos rigurosos de control social, especialmente en la dimensión moral de la subjetividad, y conllevaría consecuencias significativas para la configuración etaria, genérica y de clase social de sus beneficiarios/as. \n \nLa investigación constituyó un estudio de caso instrumental, que podría también considerarse como de caso extendido. El caso de observación principal fue el Programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, y se analizaron algunos datos provenientes de otros casos de observación, para conocer mejor el principal. Las técnicas para la construcción de los datos fueron observación participante y entrevistas en profundidad. Se analizaron, con una perspectiva de carácter etnográfico, registros de campo de 84 visitas a implementaciones de programas (la mayoría al Comunidades Vulnerables), testimonios producidos en 27 entrevistas, y documentos de los programas. Además, se analizaron fuentes secundarias de organismos internacionales y académicas para esbozar un estado general de la cuestión a nivel global. \n \nLa tesis se estructura así: luego de la introducción, el capítulo 1 presenta la construcción del problema de investigación que se divide en tres secciones: el Estado, las políticas sociales y el modo de abordar su estudio; la gestión del crimen juvenil y la prevención social del delito con TCI; y las juventudes: edad, género y clase. El capítulo 2 presenta un recorrido, en la forma de modelo teórico, que explica los cambios en los modos de entender el delito juvenil desde la gestión estatal, desde su emergencia hasta sus formas actuales: especialmente, hasta el re descubrimiento de la prevención del delito. En el tercer capítulo se propone una modelización (modelo de "deuda", de "oportunidad" y de "tolerancia") de las actuales gestiones estatales de la juventud en riesgo a nivel internacional, se da cuenta de la emergencia de la prevención del delito en Argentina, y se presenta el programa Comunidades Vulnerables, así como los otros dos programas que complementan el análisis. El cuarto capítulo aborda las interpretaciones institucionales sobre las estrategias de prevención social del delito, y muestra cómo toman particular importancia figuras como el acuerdo sobre el proyecto de vida y la estrategia del acompañamiento institucional. El quinto capítulo se ubica, metafóricamente, en la "puerta" de los programas y analiza los sentidos que el dinero entregado como TCI tiene en las estrategias de prevención del delito, tanto para los programas como para los/as beneficiarios/as. El sexto capítulo identifica y analiza las formas en las que las y los jóvenes se adecuan y se resisten a la interpelación estatal, y cómo, finalmente, resulta una forma de gobierno "tolerante", que imprime formas particularistas y produce una serie de subjetividades "fortalecidamente subordinadas" de edad y género, en función de las posiciones que los y las jóvenes toman respecto de los riesgos. El resultado del esquema de intervención devuelve una postal compleja en la que se combinan, sin obstaculizarse, formas de dependencia con exigencias de activación y responsabilización individual. Interrogantes sobre las razones de esa "tolerancia" invitan a transitar, en el último capítulo del trabajo, en algunas trayectorias biográficas en las cuales el Comunidades Vulnerables pretendió incidir. Finalmente, se ofrecen una conclusiones generales.
Fil: Medan, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis trata sobre el gobierno de la "juventud en riesgo", y focaliza en los programas estatales de prevención social del delito que se ubican en un espacio de regulación intermedio entre las estrategias de protección de derechos y las de control penal duro. \n \nLa investigación indagó en torno al gobierno de la denominada juventud en riesgo en un contexto global en el que se ha consensuado, desde hace unas tres décadas, la existencia de una "nueva cultura del control del crimen" (Garland, 2005), que ha modificado la forma de entender al delito y su manejo. Esta transformación se inscribe en mutaciones generales en el modo de entender y gobernar lo social (Rose, 1996), que suponen nuevas dinámicas de individuación centradas en las exigencias de responsabilización y activación individual para el manejo de la vida cotidiana, sus inclemencias y riesgos. En este nuevo escenario, el Estado reserva su atención para grupos de individuos que no puedan responder a estas exigencias por sí solos, a través de lo que se conoce como "políticas del individuo" (Merklen, 2013). \n \nEn este contexto, la tesis propone mirar un problema que no es nuevo - la preocupación estatal sobre la participación de los jóvenes, especialmente varones, en delitos urbanos- pero que reconoce, al recuperar experiencias casi centenarias - como la prevención social del delito-, unas racionalidades que reconfiguran el gobierno de lo social y el rol del individuo. De este modo aparecen imbricadas lógicas propias de los sistemas de bienestar y del control penal, una de cuyas manifestaciones está representada por la creciente incorporación de transferencias condicionadas de ingresos (TCI), componente propio de las políticas sociales, a los programas de prevención social del delito. \n \nPara el análisis del problema se apeló al enfoque feminista para mirar el Estado que supone considerar su dimensión redistributiva pero también de reconocimiento, es decir, como un intérprete de necesidades (Fraser, 1991). Además, se adoptó una definición de Estado que lo entiende como un ente complejo, dispuesto en capas, fragmentado y no necesariamente coherente, en el cual es posible advertir procesos de conflicto, disputas y negociaciones de sentidos (Haney, 1996), que involucran a los sujetos de gobierno ubicados en específicas posiciones de clase, género y edad. Finalmente, al análisis atendió a que las políticas de prevención social del delito juvenil se recubren de una tensión propia al atender a objetivos de seguridad pero garantizando la inclusión social de las nuevas generaciones. \n \nLa hipótesis general que guió esta investigación es que la forma que adopta en Argentina el gobierno de la juventud en riesgo a través de programas de prevención social del delito permite señalar algunas particularidades propias dentro de la hegemónica tendencia global. Los programas locales de prevención del delito se caracterizarían por una fuerte tolerancia al incumplimiento de las exigencias de responsabilización individual y activación de los/as beneficiarios/as y se advertiría: a) la habilitación de sentidos alternos sobre el dinero entregado en forma de TCI, en el marco de una redefinición de las condicionalidades, así como de interpretaciones sobre la inclusión social y el riesgo; b) la reinscripción de la exigencia de la responsabilización individual en un contexto de responsabilidades multilocalizadas; c) una discusión sobre la supuesta incoherencia y potencial negativo del par activación-dependencia. La tolerancia que caracterizaría el modelo argentino no estaría exenta de procedimientos rigurosos de control social, especialmente en la dimensión moral de la subjetividad, y conllevaría consecuencias significativas para la configuración etaria, genérica y de clase social de sus beneficiarios/as. \n \nLa investigación constituyó un estudio de caso instrumental, que podría también considerarse como de caso extendido. El caso de observación principal fue el Programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, y se analizaron algunos datos provenientes de otros casos de observación, para conocer mejor el principal. Las técnicas para la construcción de los datos fueron observación participante y entrevistas en profundidad. Se analizaron, con una perspectiva de carácter etnográfico, registros de campo de 84 visitas a implementaciones de programas (la mayoría al Comunidades Vulnerables), testimonios producidos en 27 entrevistas, y documentos de los programas. Además, se analizaron fuentes secundarias de organismos internacionales y académicas para esbozar un estado general de la cuestión a nivel global. \n \nLa tesis se estructura así: luego de la introducción, el capítulo 1 presenta la construcción del problema de investigación que se divide en tres secciones: el Estado, las políticas sociales y el modo de abordar su estudio; la gestión del crimen juvenil y la prevención social del delito con TCI; y las juventudes: edad, género y clase. El capítulo 2 presenta un recorrido, en la forma de modelo teórico, que explica los cambios en los modos de entender el delito juvenil desde la gestión estatal, desde su emergencia hasta sus formas actuales: especialmente, hasta el re descubrimiento de la prevención del delito. En el tercer capítulo se propone una modelización (modelo de "deuda", de "oportunidad" y de "tolerancia") de las actuales gestiones estatales de la juventud en riesgo a nivel internacional, se da cuenta de la emergencia de la prevención del delito en Argentina, y se presenta el programa Comunidades Vulnerables, así como los otros dos programas que complementan el análisis. El cuarto capítulo aborda las interpretaciones institucionales sobre las estrategias de prevención social del delito, y muestra cómo toman particular importancia figuras como el acuerdo sobre el proyecto de vida y la estrategia del acompañamiento institucional. El quinto capítulo se ubica, metafóricamente, en la "puerta" de los programas y analiza los sentidos que el dinero entregado como TCI tiene en las estrategias de prevención del delito, tanto para los programas como para los/as beneficiarios/as. El sexto capítulo identifica y analiza las formas en las que las y los jóvenes se adecuan y se resisten a la interpelación estatal, y cómo, finalmente, resulta una forma de gobierno "tolerante", que imprime formas particularistas y produce una serie de subjetividades "fortalecidamente subordinadas" de edad y género, en función de las posiciones que los y las jóvenes toman respecto de los riesgos. El resultado del esquema de intervención devuelve una postal compleja en la que se combinan, sin obstaculizarse, formas de dependencia con exigencias de activación y responsabilización individual. Interrogantes sobre las razones de esa "tolerancia" invitan a transitar, en el último capítulo del trabajo, en algunas trayectorias biográficas en las cuales el Comunidades Vulnerables pretendió incidir. Finalmente, se ofrecen una conclusiones generales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1326
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eea0e6b5ae70b07ba05e84634a188e97.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1326_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1326
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eea0e6b5ae70b07ba05e84634a188e97.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1326_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703526559744
score 12.623145