Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos
- Autores
- Papalia, Mariana Andrea
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Radice, Marcela Alejandra
Famiglietti, Ángela
Quiroga, Cecilia
Di Conza, José - Descripción
- Fil: Papalia, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Microorganismos poco frecuentes tales como Achromobacter spp., Pseudomonas putida y Sphingobacterium spp. son recuperados cada vez con mayor frecuencia de muestras clínicas de diversos tipos de pacientes, tanto inmunocompetentes como inmunosuprimidos. Esto se debe probablemente a un incremento en la sobrevida de los pacientes, a la mejora de las técnicas de aislamiento e identificación bacteriana en el laboratorio así como a la presión ejercida por la exposición repetida a la terapia antibiótica.\nAchromobacter, particularmente A. xylosoxidans puede asociarse a neumonía, bacteriemia e incluso meningitis. Generalmente se presenta en pacientes inmunodeprimidos, pero también se ha descripto en pacientes inmunocompetentes. Los pacientes con fibrosis quística tienen una mayor predisposición de padecer infección por este microorganismo. La identificación certera de las especies del género Achromobacter resulta difícil y generalmente los aislamientos clínicos de dicho género son referidos como A. xylosoxidans. Asimismo, otras especies del género, diferentes a A. xylosoxidans, son habitualmente consideradas microorganismos ambientales y en escasas ocasiones fueron asociadas a infecciones en humanos. Esta dificultad en la identificación determina que no sea posible evaluar la prevalencia real y el impacto clínico de las diferentes especies, siendo necesario contar con métodos confiables y específicos para identificar de manera certera las especies de Achromobacter. Uno de los objetivos del presente estudio fue contribuir a la identificación de estas especies a través de técnicas rápidas y sencillas que permitan un rápido diagnóstico y la implementación de terapias adecuadas.\nHemos evaluado la eficiencia de diferentes técnicas feno y genotípicas empleadas en la identificación de aislamientos de Achromobacter spp. Las técnicas basadas en la secuenciación de múltiples alelos (MLST) y la secuenciación de nrdA resultaron las más apropiadas para arribar a la correcta identificación de las especies de Achromobacter. Asimismo, como parte de este trabajo, hemos descripto la presencia de nuevos genes blaOXA, ubicuos y específicos de A. ruhlandii, A. insuavis y A. dolens, que resultaron útiles en la identificación, constituyendo marcadores especie específicos. La correcta identificación de las especies de Achromobacter ha permitido reportar el hallazgo de especies diferentes a A. xylosoxidans en muestras clínicas, tales como A. ruhlandii, A. dolens, A. spiritinus, A. marplatensis, A. insolitus, A. spanius, A. pulmonis.\nAchromobacter spp. presenta naturalmente multirresistencia a antibióticos como muchos ?-lactámicos de amplio espectro, fluoroquinolonas, aminoglucósidos y trimetoprima-sulfametoxazol. En este trabajo se reporta la emergencia de aislamientos que presentaron resistencia a carbapenemes, cuyos mecanismos fueron parte del estudio. Distintos ensayos indicaron la presencia de una enzima con actividad de carbapenemasa. Se caracterizó una de las enzimas identificadas en el estudio, OXA-258a, la cual no sería responsable de dicha resistencia. Asimismo se identificó una nueva enzima de tipo AmpC, la cual se pretende caracterizar.\nSi bien son poco frecuentes, en este estudio hemos caracterizado dos brotes debidos a aislamientos de Achromobacter genogrupo 20, identificando en uno de ellos el posible nexo epidemiológico. Cabe señalar la importancia de contar con herramientas que permitan un rápido análisis de estas situaciones con el fin de instaurar medidas tendientes a evitar la diseminación de este microorganismo.\nLas especies del género Sphingobacterium son bacilos gram negativos no fermentadores ubicuos en la naturaleza, y que rara vez producen infecciones en humanos. Los carbapenemes resultan activos frente a aislamientos de este género si bien hemos detectado en este estudio la emergencia de cepas con resistencia disociada (resistentes a imipenem y sensibilidad a meropenem). Se evidenció que esta resistencia podría deberse a la pérdida o disminución de la expresión de una proteína de membrana externa (OMP) de aproximadamente 50 kDa, la cual se intentó identificar por distintas metodologías. La proteína fue digerida y los péptidos resultantes se analizaron mediante MALDI-TOF. Aún no se ha podido dilucidar la secuencia completa de la proteína dado que hasta el momento en la base de datos empleada no existe ninguna proteína que comparta cierto grado de identidad.\nPseudomonas putida es un bacilo gram negativo no fermentador que se encuentra con frecuencia en el medio ambiente. Sin embargo, durante las últimas tres décadas, se ha reportado como agente causal de diferentes infecciones asociadas al cuidado de la salud. La resistencia a carbapenemes es infrecuente en esta especie y no se ha reportado previamente la resistencia disociada a estos agentes. Se estudiaron 3 aislamientos de P. putida, recuperados de pacientes internados que presentaron resistencia a meropenem y sensibilidad a imipenem. Se estudió fenotípicamente la expresión de bombas de eflujo empleando inhibidores y se evaluó el nivel de expresión de la bomba de eflujo ArpABC por RT-PCR. Se determinó que la sobreexpresión de la misma podría contribuir a la resistencia a meropenem en aquellos aislamientos de P. putida que presentan resistencia disociada a carbapenemes, similar a lo observado para los sistemas de eflujo en Pseudomonas aeruginosa.
Microbiología
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Materia
-
Achromobacter
ß-Lactamasas
No fermentadores
Bacilos gram negativos
Ciencia de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1912
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_f51c4247d0474af61f3c99c8226cfc65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1912 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianosPapalia, Mariana AndreaAchromobacterß-LactamasasNo fermentadoresBacilos gram negativosCiencia de la vidaFil: Papalia, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaMicroorganismos poco frecuentes tales como Achromobacter spp., Pseudomonas putida y Sphingobacterium spp. son recuperados cada vez con mayor frecuencia de muestras clínicas de diversos tipos de pacientes, tanto inmunocompetentes como inmunosuprimidos. Esto se debe probablemente a un incremento en la sobrevida de los pacientes, a la mejora de las técnicas de aislamiento e identificación bacteriana en el laboratorio así como a la presión ejercida por la exposición repetida a la terapia antibiótica.\nAchromobacter, particularmente A. xylosoxidans puede asociarse a neumonía, bacteriemia e incluso meningitis. Generalmente se presenta en pacientes inmunodeprimidos, pero también se ha descripto en pacientes inmunocompetentes. Los pacientes con fibrosis quística tienen una mayor predisposición de padecer infección por este microorganismo. La identificación certera de las especies del género Achromobacter resulta difícil y generalmente los aislamientos clínicos de dicho género son referidos como A. xylosoxidans. Asimismo, otras especies del género, diferentes a A. xylosoxidans, son habitualmente consideradas microorganismos ambientales y en escasas ocasiones fueron asociadas a infecciones en humanos. Esta dificultad en la identificación determina que no sea posible evaluar la prevalencia real y el impacto clínico de las diferentes especies, siendo necesario contar con métodos confiables y específicos para identificar de manera certera las especies de Achromobacter. Uno de los objetivos del presente estudio fue contribuir a la identificación de estas especies a través de técnicas rápidas y sencillas que permitan un rápido diagnóstico y la implementación de terapias adecuadas.\nHemos evaluado la eficiencia de diferentes técnicas feno y genotípicas empleadas en la identificación de aislamientos de Achromobacter spp. Las técnicas basadas en la secuenciación de múltiples alelos (MLST) y la secuenciación de nrdA resultaron las más apropiadas para arribar a la correcta identificación de las especies de Achromobacter. Asimismo, como parte de este trabajo, hemos descripto la presencia de nuevos genes blaOXA, ubicuos y específicos de A. ruhlandii, A. insuavis y A. dolens, que resultaron útiles en la identificación, constituyendo marcadores especie específicos. La correcta identificación de las especies de Achromobacter ha permitido reportar el hallazgo de especies diferentes a A. xylosoxidans en muestras clínicas, tales como A. ruhlandii, A. dolens, A. spiritinus, A. marplatensis, A. insolitus, A. spanius, A. pulmonis.\nAchromobacter spp. presenta naturalmente multirresistencia a antibióticos como muchos ?-lactámicos de amplio espectro, fluoroquinolonas, aminoglucósidos y trimetoprima-sulfametoxazol. En este trabajo se reporta la emergencia de aislamientos que presentaron resistencia a carbapenemes, cuyos mecanismos fueron parte del estudio. Distintos ensayos indicaron la presencia de una enzima con actividad de carbapenemasa. Se caracterizó una de las enzimas identificadas en el estudio, OXA-258a, la cual no sería responsable de dicha resistencia. Asimismo se identificó una nueva enzima de tipo AmpC, la cual se pretende caracterizar.\nSi bien son poco frecuentes, en este estudio hemos caracterizado dos brotes debidos a aislamientos de Achromobacter genogrupo 20, identificando en uno de ellos el posible nexo epidemiológico. Cabe señalar la importancia de contar con herramientas que permitan un rápido análisis de estas situaciones con el fin de instaurar medidas tendientes a evitar la diseminación de este microorganismo.\nLas especies del género Sphingobacterium son bacilos gram negativos no fermentadores ubicuos en la naturaleza, y que rara vez producen infecciones en humanos. Los carbapenemes resultan activos frente a aislamientos de este género si bien hemos detectado en este estudio la emergencia de cepas con resistencia disociada (resistentes a imipenem y sensibilidad a meropenem). Se evidenció que esta resistencia podría deberse a la pérdida o disminución de la expresión de una proteína de membrana externa (OMP) de aproximadamente 50 kDa, la cual se intentó identificar por distintas metodologías. La proteína fue digerida y los péptidos resultantes se analizaron mediante MALDI-TOF. Aún no se ha podido dilucidar la secuencia completa de la proteína dado que hasta el momento en la base de datos empleada no existe ninguna proteína que comparta cierto grado de identidad.\nPseudomonas putida es un bacilo gram negativo no fermentador que se encuentra con frecuencia en el medio ambiente. Sin embargo, durante las últimas tres décadas, se ha reportado como agente causal de diferentes infecciones asociadas al cuidado de la salud. La resistencia a carbapenemes es infrecuente en esta especie y no se ha reportado previamente la resistencia disociada a estos agentes. Se estudiaron 3 aislamientos de P. putida, recuperados de pacientes internados que presentaron resistencia a meropenem y sensibilidad a imipenem. Se estudió fenotípicamente la expresión de bombas de eflujo empleando inhibidores y se evaluó el nivel de expresión de la bomba de eflujo ArpABC por RT-PCR. Se determinó que la sobreexpresión de la misma podría contribuir a la resistencia a meropenem en aquellos aislamientos de P. putida que presentan resistencia disociada a carbapenemes, similar a lo observado para los sistemas de eflujo en Pseudomonas aeruginosa.MicrobiologíaDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaRadice, Marcela AlejandraFamiglietti, ÁngelaQuiroga, CeciliaDi Conza, José2015-12-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1912https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1912.dir/1912.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:50Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1912instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:50.503Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos |
title |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos |
spellingShingle |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos Papalia, Mariana Andrea Achromobacter ß-Lactamasas No fermentadores Bacilos gram negativos Ciencia de la vida |
title_short |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos |
title_full |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos |
title_fullStr |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos |
title_full_unstemmed |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos |
title_sort |
Aspectos moleculares en la identificación de bacilos gram negativos no fermentadores emergentes y caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Papalia, Mariana Andrea |
author |
Papalia, Mariana Andrea |
author_facet |
Papalia, Mariana Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Radice, Marcela Alejandra Famiglietti, Ángela Quiroga, Cecilia Di Conza, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Achromobacter ß-Lactamasas No fermentadores Bacilos gram negativos Ciencia de la vida |
topic |
Achromobacter ß-Lactamasas No fermentadores Bacilos gram negativos Ciencia de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Papalia, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina Microorganismos poco frecuentes tales como Achromobacter spp., Pseudomonas putida y Sphingobacterium spp. son recuperados cada vez con mayor frecuencia de muestras clínicas de diversos tipos de pacientes, tanto inmunocompetentes como inmunosuprimidos. Esto se debe probablemente a un incremento en la sobrevida de los pacientes, a la mejora de las técnicas de aislamiento e identificación bacteriana en el laboratorio así como a la presión ejercida por la exposición repetida a la terapia antibiótica.\nAchromobacter, particularmente A. xylosoxidans puede asociarse a neumonía, bacteriemia e incluso meningitis. Generalmente se presenta en pacientes inmunodeprimidos, pero también se ha descripto en pacientes inmunocompetentes. Los pacientes con fibrosis quística tienen una mayor predisposición de padecer infección por este microorganismo. La identificación certera de las especies del género Achromobacter resulta difícil y generalmente los aislamientos clínicos de dicho género son referidos como A. xylosoxidans. Asimismo, otras especies del género, diferentes a A. xylosoxidans, son habitualmente consideradas microorganismos ambientales y en escasas ocasiones fueron asociadas a infecciones en humanos. Esta dificultad en la identificación determina que no sea posible evaluar la prevalencia real y el impacto clínico de las diferentes especies, siendo necesario contar con métodos confiables y específicos para identificar de manera certera las especies de Achromobacter. Uno de los objetivos del presente estudio fue contribuir a la identificación de estas especies a través de técnicas rápidas y sencillas que permitan un rápido diagnóstico y la implementación de terapias adecuadas.\nHemos evaluado la eficiencia de diferentes técnicas feno y genotípicas empleadas en la identificación de aislamientos de Achromobacter spp. Las técnicas basadas en la secuenciación de múltiples alelos (MLST) y la secuenciación de nrdA resultaron las más apropiadas para arribar a la correcta identificación de las especies de Achromobacter. Asimismo, como parte de este trabajo, hemos descripto la presencia de nuevos genes blaOXA, ubicuos y específicos de A. ruhlandii, A. insuavis y A. dolens, que resultaron útiles en la identificación, constituyendo marcadores especie específicos. La correcta identificación de las especies de Achromobacter ha permitido reportar el hallazgo de especies diferentes a A. xylosoxidans en muestras clínicas, tales como A. ruhlandii, A. dolens, A. spiritinus, A. marplatensis, A. insolitus, A. spanius, A. pulmonis.\nAchromobacter spp. presenta naturalmente multirresistencia a antibióticos como muchos ?-lactámicos de amplio espectro, fluoroquinolonas, aminoglucósidos y trimetoprima-sulfametoxazol. En este trabajo se reporta la emergencia de aislamientos que presentaron resistencia a carbapenemes, cuyos mecanismos fueron parte del estudio. Distintos ensayos indicaron la presencia de una enzima con actividad de carbapenemasa. Se caracterizó una de las enzimas identificadas en el estudio, OXA-258a, la cual no sería responsable de dicha resistencia. Asimismo se identificó una nueva enzima de tipo AmpC, la cual se pretende caracterizar.\nSi bien son poco frecuentes, en este estudio hemos caracterizado dos brotes debidos a aislamientos de Achromobacter genogrupo 20, identificando en uno de ellos el posible nexo epidemiológico. Cabe señalar la importancia de contar con herramientas que permitan un rápido análisis de estas situaciones con el fin de instaurar medidas tendientes a evitar la diseminación de este microorganismo.\nLas especies del género Sphingobacterium son bacilos gram negativos no fermentadores ubicuos en la naturaleza, y que rara vez producen infecciones en humanos. Los carbapenemes resultan activos frente a aislamientos de este género si bien hemos detectado en este estudio la emergencia de cepas con resistencia disociada (resistentes a imipenem y sensibilidad a meropenem). Se evidenció que esta resistencia podría deberse a la pérdida o disminución de la expresión de una proteína de membrana externa (OMP) de aproximadamente 50 kDa, la cual se intentó identificar por distintas metodologías. La proteína fue digerida y los péptidos resultantes se analizaron mediante MALDI-TOF. Aún no se ha podido dilucidar la secuencia completa de la proteína dado que hasta el momento en la base de datos empleada no existe ninguna proteína que comparta cierto grado de identidad.\nPseudomonas putida es un bacilo gram negativo no fermentador que se encuentra con frecuencia en el medio ambiente. Sin embargo, durante las últimas tres décadas, se ha reportado como agente causal de diferentes infecciones asociadas al cuidado de la salud. La resistencia a carbapenemes es infrecuente en esta especie y no se ha reportado previamente la resistencia disociada a estos agentes. Se estudiaron 3 aislamientos de P. putida, recuperados de pacientes internados que presentaron resistencia a meropenem y sensibilidad a imipenem. Se estudió fenotípicamente la expresión de bombas de eflujo empleando inhibidores y se evaluó el nivel de expresión de la bomba de eflujo ArpABC por RT-PCR. Se determinó que la sobreexpresión de la misma podría contribuir a la resistencia a meropenem en aquellos aislamientos de P. putida que presentan resistencia disociada a carbapenemes, similar a lo observado para los sistemas de eflujo en Pseudomonas aeruginosa. Microbiología Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica |
description |
Fil: Papalia, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1912 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1912.dir/1912.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1912 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1912.dir/1912.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147273306669056 |
score |
12.712165 |