¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012

Autores
Desalvo, María Agustina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sartelli, Eduardo
Descripción
La mayoría de los investigadores que estudian la población rural de Santiago del Estero la caracterizan como “campesinado”. Entienden que existe una estructura económica dual en la Argentina, con un capitalismo desarrollado circunscrito a la región pampeana; y otro atrasado, ceñido a la región noroeste, donde sería posible encontrar “campesinos”. Ahora bien, los datos empíricos que estos intelectuales exponen en sus trabajos parecerían estar dando cuenta, en realidad, de sujetos específicos de la sociedad moderna. La noción de “campesinado”, entonces, estaría escondiendo y aglutinando tras de sí a sujetos sociales distintos: clase obrera, semiproletariado o pequeña burguesía.\n \nLa supuesta presencia de “campesinos” en sociedades capitalistas plenamente desarrolladas ha sido objeto de un intenso debate que se origina a principios del siglo XX y se actualiza en la década del ‘70 de ese siglo. Sin embargo, aún en nuestros días no ha perdido vigencia. En el caso de Santiago del Estero, predominan las posiciones “campesinistas”, sin que se hayan desarrollado estudios que, desde otras perspectivas teóricas, las pongan en cuestión. Retomando las posiciones de los autores descampesinistas la presente tesis pretende revisar la caracterización predominante sobre este sujeto social.\n \nLa bibliografía existente muestra que la historia de la llamada población campesina de Santiago del Estero está estrechamente vinculada a la explotación forestal en esa provincia. Los obreros forestales, siguiendo los vaivenes de la actividad, ocuparon parcelas rurales en los parajes cercanos a los obrajes. Tras el agotamiento de la actividad, estos obreros mantuvieron sus parcelas y diseñaron nuevas estrategias de supervivencia, vinculadas sobre todo al trabajo asalariado rural estacional. Estos ingresos fueron complementados, a su vez, con la producción predial de subsistencia. En los últimos 20 años las tierras ocupadas por esta población comenzaron a ser codiciadas por la burguesía agropecuaria, que buscó expulsar a los pobladores recurriendo a la fuerza pública o privada. Esto ha provocado diversos conflictos que originaron la formación de organizaciones sociales que luchan contra los desalojos y que se aglutinan tras una “identidad” campesina.\n \nEl interrogante principal que orientó la investigación fue ¿qué sujeto social se esconde tras el llamado “campesinado” santiagueño? De éste se derivaron varias preguntas específicas: ¿Qué magnitud representan los ingresos prediales y extraprediales en el total del ingreso familiar? ¿En qué actividades rurales extraprediales se emplea el sujeto considerado? ¿Cuáles son las principales y en qué consisten? ¿Cuáles son las organizaciones sociales que aglutinan las demandas de este sector? ¿Cuál es el programa político de esas entidades? ¿Por qué se organizan en tanto campesinos si no parece ser esa su naturaleza social? Estas preguntas contemplan las dos dimensiones que hacen a la constitución de los sujetos sociales. Una objetiva, que remite al lugar que ocupan en la totalidad social y a las relaciones que establecen con otros sujetos en pos de garantizar su reproducción. Otra subjetiva, que refiere al grado de conciencia que estos sujetos tienen de sí, del lugar que ocupan en esa totalidad social y de sus intereses; lo que puede derivar, o no, en proceso de confrontación y conflicto social, de organización y de lucha.\n \nA su vez nos planteamos las siguientes hipótesis: 1. La población rural de Santiago del Estero, habitualmente caracterizada como “campesinado”, se reproduce, principalmente, a partir del trabajo asalariado extrapredial y de las transferencias de dinero estatal. Se trata, por lo tanto, de población obrera; 2. Carente de fuentes de empleo alternativas, esa población se convierte en el principal foco de contratación de los grandes semilleros del país. Actúa, en este sentido, como infantería ligera del capital; 3. La valorización reciente de tierras marginales para la producción de soja ha provocado la expulsión de estos obreros rurales, que se han nucleado en organizaciones para la defensa de sus predios, en tanto constituyen medios de subsistencia; 4. Las organizaciones que lideraron estas luchas han nucleado al sector en torno a un programa campesino que no contempla, por lo tanto, su condición de asalariados. Entendemos que esto podría deberse, no solo al desarrollo de una conciencia parcial del sujeto analizado, sino también a la influencia que históricamente ha tenido en nuestro país la ideología campesinista, difundida por diferentes instituciones.\n \nPara llevar a cabo los objetivos planteados utilizamos fuentes diversas: datos cuantitativos recopilados por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación; entrevistas en profundidad; observaciones; notas de campo; fuentes estadísticas oficiales y fuentes secundarias.\n \nLas conclusiones obtenidas pueden sintetizarse del siguiente modo: 1. Tras la noción de campesino se esconde, principalmente, la clase obrera rural con tierras y, en menor medida el semi-proletariado y la pequeña burguesía rural. Aquel sector de la clase obrera cumple, además, la función de “infantería ligera del capital” y forma parte de la sobrepoblación relativa. 2. La formación de grupos “campesinos” nucleados en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero responde a la necesidad de defender un recurso importante para la existencia de las familias, la tierra. Importante porque les permite reproducirse como obreros rurales, aunque de allí no provenga el sustento principal para dicha reproducción. Por otra parte, la “identidad campesina” no surge espontáneamente de la experiencia del sujeto, sino que se constituye parcialmente a partir de la intervención de distintos intelectuales, provenientes sobre todo de la Iglesia Católica, ajenos al sector, que lo interpelan y contribuyen a organizarlo en torno a este interés secundario, como “campesino”.
Fil:Desalvo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001526
Santiago del Estero (province)
2009-2012
Sociología rural
Clases sociales
Población rural
Población agrícola
Campesinado
Proletariado
Clase obrera
Burguesía
Conciencia de clase
Lucha de clases
Organizaciones campesinas
Movimientos campesinos
Condiciones de trabajo
Capitalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2260_oai

id RDIUBA_f153c647bdbfeeddaafc12424ecc9f2b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2260_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012Desalvo, María Agustina1001526Santiago del Estero (province)2009-2012Sociología ruralClases socialesPoblación ruralPoblación agrícolaCampesinadoProletariadoClase obreraBurguesíaConciencia de claseLucha de clasesOrganizaciones campesinasMovimientos campesinosCondiciones de trabajoCapitalismoLa mayoría de los investigadores que estudian la población rural de Santiago del Estero la caracterizan como “campesinado”. Entienden que existe una estructura económica dual en la Argentina, con un capitalismo desarrollado circunscrito a la región pampeana; y otro atrasado, ceñido a la región noroeste, donde sería posible encontrar “campesinos”. Ahora bien, los datos empíricos que estos intelectuales exponen en sus trabajos parecerían estar dando cuenta, en realidad, de sujetos específicos de la sociedad moderna. La noción de “campesinado”, entonces, estaría escondiendo y aglutinando tras de sí a sujetos sociales distintos: clase obrera, semiproletariado o pequeña burguesía.\n \nLa supuesta presencia de “campesinos” en sociedades capitalistas plenamente desarrolladas ha sido objeto de un intenso debate que se origina a principios del siglo XX y se actualiza en la década del ‘70 de ese siglo. Sin embargo, aún en nuestros días no ha perdido vigencia. En el caso de Santiago del Estero, predominan las posiciones “campesinistas”, sin que se hayan desarrollado estudios que, desde otras perspectivas teóricas, las pongan en cuestión. Retomando las posiciones de los autores descampesinistas la presente tesis pretende revisar la caracterización predominante sobre este sujeto social.\n \nLa bibliografía existente muestra que la historia de la llamada población campesina de Santiago del Estero está estrechamente vinculada a la explotación forestal en esa provincia. Los obreros forestales, siguiendo los vaivenes de la actividad, ocuparon parcelas rurales en los parajes cercanos a los obrajes. Tras el agotamiento de la actividad, estos obreros mantuvieron sus parcelas y diseñaron nuevas estrategias de supervivencia, vinculadas sobre todo al trabajo asalariado rural estacional. Estos ingresos fueron complementados, a su vez, con la producción predial de subsistencia. En los últimos 20 años las tierras ocupadas por esta población comenzaron a ser codiciadas por la burguesía agropecuaria, que buscó expulsar a los pobladores recurriendo a la fuerza pública o privada. Esto ha provocado diversos conflictos que originaron la formación de organizaciones sociales que luchan contra los desalojos y que se aglutinan tras una “identidad” campesina.\n \nEl interrogante principal que orientó la investigación fue ¿qué sujeto social se esconde tras el llamado “campesinado” santiagueño? De éste se derivaron varias preguntas específicas: ¿Qué magnitud representan los ingresos prediales y extraprediales en el total del ingreso familiar? ¿En qué actividades rurales extraprediales se emplea el sujeto considerado? ¿Cuáles son las principales y en qué consisten? ¿Cuáles son las organizaciones sociales que aglutinan las demandas de este sector? ¿Cuál es el programa político de esas entidades? ¿Por qué se organizan en tanto campesinos si no parece ser esa su naturaleza social? Estas preguntas contemplan las dos dimensiones que hacen a la constitución de los sujetos sociales. Una objetiva, que remite al lugar que ocupan en la totalidad social y a las relaciones que establecen con otros sujetos en pos de garantizar su reproducción. Otra subjetiva, que refiere al grado de conciencia que estos sujetos tienen de sí, del lugar que ocupan en esa totalidad social y de sus intereses; lo que puede derivar, o no, en proceso de confrontación y conflicto social, de organización y de lucha.\n \nA su vez nos planteamos las siguientes hipótesis: 1. La población rural de Santiago del Estero, habitualmente caracterizada como “campesinado”, se reproduce, principalmente, a partir del trabajo asalariado extrapredial y de las transferencias de dinero estatal. Se trata, por lo tanto, de población obrera; 2. Carente de fuentes de empleo alternativas, esa población se convierte en el principal foco de contratación de los grandes semilleros del país. Actúa, en este sentido, como infantería ligera del capital; 3. La valorización reciente de tierras marginales para la producción de soja ha provocado la expulsión de estos obreros rurales, que se han nucleado en organizaciones para la defensa de sus predios, en tanto constituyen medios de subsistencia; 4. Las organizaciones que lideraron estas luchas han nucleado al sector en torno a un programa campesino que no contempla, por lo tanto, su condición de asalariados. Entendemos que esto podría deberse, no solo al desarrollo de una conciencia parcial del sujeto analizado, sino también a la influencia que históricamente ha tenido en nuestro país la ideología campesinista, difundida por diferentes instituciones.\n \nPara llevar a cabo los objetivos planteados utilizamos fuentes diversas: datos cuantitativos recopilados por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación; entrevistas en profundidad; observaciones; notas de campo; fuentes estadísticas oficiales y fuentes secundarias.\n \nLas conclusiones obtenidas pueden sintetizarse del siguiente modo: 1. Tras la noción de campesino se esconde, principalmente, la clase obrera rural con tierras y, en menor medida el semi-proletariado y la pequeña burguesía rural. Aquel sector de la clase obrera cumple, además, la función de “infantería ligera del capital” y forma parte de la sobrepoblación relativa. 2. La formación de grupos “campesinos” nucleados en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero responde a la necesidad de defender un recurso importante para la existencia de las familias, la tierra. Importante porque les permite reproducirse como obreros rurales, aunque de allí no provenga el sustento principal para dicha reproducción. Por otra parte, la “identidad campesina” no surge espontáneamente de la experiencia del sujeto, sino que se constituye parcialmente a partir de la intervención de distintos intelectuales, provenientes sobre todo de la Iglesia Católica, ajenos al sector, que lo interpelan y contribuyen a organizarlo en torno a este interés secundario, como “campesino”.Fil:Desalvo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSartelli, Eduardo2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2260https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a48d8f9b4d49630a6dd1dbc18158cc3f.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2260_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:33Zoai:RDI UBA:asopos:2260_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.61Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012
title ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012
spellingShingle ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012
Desalvo, María Agustina
1001526
Santiago del Estero (province)
2009-2012
Sociología rural
Clases sociales
Población rural
Población agrícola
Campesinado
Proletariado
Clase obrera
Burguesía
Conciencia de clase
Lucha de clases
Organizaciones campesinas
Movimientos campesinos
Condiciones de trabajo
Capitalismo
title_short ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012
title_full ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012
title_fullStr ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012
title_full_unstemmed ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012
title_sort ¿Campesinos u obreros? : un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero, 2009-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Desalvo, María Agustina
author Desalvo, María Agustina
author_facet Desalvo, María Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sartelli, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv 1001526
Santiago del Estero (province)
2009-2012
Sociología rural
Clases sociales
Población rural
Población agrícola
Campesinado
Proletariado
Clase obrera
Burguesía
Conciencia de clase
Lucha de clases
Organizaciones campesinas
Movimientos campesinos
Condiciones de trabajo
Capitalismo
topic 1001526
Santiago del Estero (province)
2009-2012
Sociología rural
Clases sociales
Población rural
Población agrícola
Campesinado
Proletariado
Clase obrera
Burguesía
Conciencia de clase
Lucha de clases
Organizaciones campesinas
Movimientos campesinos
Condiciones de trabajo
Capitalismo
dc.description.none.fl_txt_mv La mayoría de los investigadores que estudian la población rural de Santiago del Estero la caracterizan como “campesinado”. Entienden que existe una estructura económica dual en la Argentina, con un capitalismo desarrollado circunscrito a la región pampeana; y otro atrasado, ceñido a la región noroeste, donde sería posible encontrar “campesinos”. Ahora bien, los datos empíricos que estos intelectuales exponen en sus trabajos parecerían estar dando cuenta, en realidad, de sujetos específicos de la sociedad moderna. La noción de “campesinado”, entonces, estaría escondiendo y aglutinando tras de sí a sujetos sociales distintos: clase obrera, semiproletariado o pequeña burguesía.\n \nLa supuesta presencia de “campesinos” en sociedades capitalistas plenamente desarrolladas ha sido objeto de un intenso debate que se origina a principios del siglo XX y se actualiza en la década del ‘70 de ese siglo. Sin embargo, aún en nuestros días no ha perdido vigencia. En el caso de Santiago del Estero, predominan las posiciones “campesinistas”, sin que se hayan desarrollado estudios que, desde otras perspectivas teóricas, las pongan en cuestión. Retomando las posiciones de los autores descampesinistas la presente tesis pretende revisar la caracterización predominante sobre este sujeto social.\n \nLa bibliografía existente muestra que la historia de la llamada población campesina de Santiago del Estero está estrechamente vinculada a la explotación forestal en esa provincia. Los obreros forestales, siguiendo los vaivenes de la actividad, ocuparon parcelas rurales en los parajes cercanos a los obrajes. Tras el agotamiento de la actividad, estos obreros mantuvieron sus parcelas y diseñaron nuevas estrategias de supervivencia, vinculadas sobre todo al trabajo asalariado rural estacional. Estos ingresos fueron complementados, a su vez, con la producción predial de subsistencia. En los últimos 20 años las tierras ocupadas por esta población comenzaron a ser codiciadas por la burguesía agropecuaria, que buscó expulsar a los pobladores recurriendo a la fuerza pública o privada. Esto ha provocado diversos conflictos que originaron la formación de organizaciones sociales que luchan contra los desalojos y que se aglutinan tras una “identidad” campesina.\n \nEl interrogante principal que orientó la investigación fue ¿qué sujeto social se esconde tras el llamado “campesinado” santiagueño? De éste se derivaron varias preguntas específicas: ¿Qué magnitud representan los ingresos prediales y extraprediales en el total del ingreso familiar? ¿En qué actividades rurales extraprediales se emplea el sujeto considerado? ¿Cuáles son las principales y en qué consisten? ¿Cuáles son las organizaciones sociales que aglutinan las demandas de este sector? ¿Cuál es el programa político de esas entidades? ¿Por qué se organizan en tanto campesinos si no parece ser esa su naturaleza social? Estas preguntas contemplan las dos dimensiones que hacen a la constitución de los sujetos sociales. Una objetiva, que remite al lugar que ocupan en la totalidad social y a las relaciones que establecen con otros sujetos en pos de garantizar su reproducción. Otra subjetiva, que refiere al grado de conciencia que estos sujetos tienen de sí, del lugar que ocupan en esa totalidad social y de sus intereses; lo que puede derivar, o no, en proceso de confrontación y conflicto social, de organización y de lucha.\n \nA su vez nos planteamos las siguientes hipótesis: 1. La población rural de Santiago del Estero, habitualmente caracterizada como “campesinado”, se reproduce, principalmente, a partir del trabajo asalariado extrapredial y de las transferencias de dinero estatal. Se trata, por lo tanto, de población obrera; 2. Carente de fuentes de empleo alternativas, esa población se convierte en el principal foco de contratación de los grandes semilleros del país. Actúa, en este sentido, como infantería ligera del capital; 3. La valorización reciente de tierras marginales para la producción de soja ha provocado la expulsión de estos obreros rurales, que se han nucleado en organizaciones para la defensa de sus predios, en tanto constituyen medios de subsistencia; 4. Las organizaciones que lideraron estas luchas han nucleado al sector en torno a un programa campesino que no contempla, por lo tanto, su condición de asalariados. Entendemos que esto podría deberse, no solo al desarrollo de una conciencia parcial del sujeto analizado, sino también a la influencia que históricamente ha tenido en nuestro país la ideología campesinista, difundida por diferentes instituciones.\n \nPara llevar a cabo los objetivos planteados utilizamos fuentes diversas: datos cuantitativos recopilados por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación; entrevistas en profundidad; observaciones; notas de campo; fuentes estadísticas oficiales y fuentes secundarias.\n \nLas conclusiones obtenidas pueden sintetizarse del siguiente modo: 1. Tras la noción de campesino se esconde, principalmente, la clase obrera rural con tierras y, en menor medida el semi-proletariado y la pequeña burguesía rural. Aquel sector de la clase obrera cumple, además, la función de “infantería ligera del capital” y forma parte de la sobrepoblación relativa. 2. La formación de grupos “campesinos” nucleados en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero responde a la necesidad de defender un recurso importante para la existencia de las familias, la tierra. Importante porque les permite reproducirse como obreros rurales, aunque de allí no provenga el sustento principal para dicha reproducción. Por otra parte, la “identidad campesina” no surge espontáneamente de la experiencia del sujeto, sino que se constituye parcialmente a partir de la intervención de distintos intelectuales, provenientes sobre todo de la Iglesia Católica, ajenos al sector, que lo interpelan y contribuyen a organizarlo en torno a este interés secundario, como “campesino”.
Fil:Desalvo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La mayoría de los investigadores que estudian la población rural de Santiago del Estero la caracterizan como “campesinado”. Entienden que existe una estructura económica dual en la Argentina, con un capitalismo desarrollado circunscrito a la región pampeana; y otro atrasado, ceñido a la región noroeste, donde sería posible encontrar “campesinos”. Ahora bien, los datos empíricos que estos intelectuales exponen en sus trabajos parecerían estar dando cuenta, en realidad, de sujetos específicos de la sociedad moderna. La noción de “campesinado”, entonces, estaría escondiendo y aglutinando tras de sí a sujetos sociales distintos: clase obrera, semiproletariado o pequeña burguesía.\n \nLa supuesta presencia de “campesinos” en sociedades capitalistas plenamente desarrolladas ha sido objeto de un intenso debate que se origina a principios del siglo XX y se actualiza en la década del ‘70 de ese siglo. Sin embargo, aún en nuestros días no ha perdido vigencia. En el caso de Santiago del Estero, predominan las posiciones “campesinistas”, sin que se hayan desarrollado estudios que, desde otras perspectivas teóricas, las pongan en cuestión. Retomando las posiciones de los autores descampesinistas la presente tesis pretende revisar la caracterización predominante sobre este sujeto social.\n \nLa bibliografía existente muestra que la historia de la llamada población campesina de Santiago del Estero está estrechamente vinculada a la explotación forestal en esa provincia. Los obreros forestales, siguiendo los vaivenes de la actividad, ocuparon parcelas rurales en los parajes cercanos a los obrajes. Tras el agotamiento de la actividad, estos obreros mantuvieron sus parcelas y diseñaron nuevas estrategias de supervivencia, vinculadas sobre todo al trabajo asalariado rural estacional. Estos ingresos fueron complementados, a su vez, con la producción predial de subsistencia. En los últimos 20 años las tierras ocupadas por esta población comenzaron a ser codiciadas por la burguesía agropecuaria, que buscó expulsar a los pobladores recurriendo a la fuerza pública o privada. Esto ha provocado diversos conflictos que originaron la formación de organizaciones sociales que luchan contra los desalojos y que se aglutinan tras una “identidad” campesina.\n \nEl interrogante principal que orientó la investigación fue ¿qué sujeto social se esconde tras el llamado “campesinado” santiagueño? De éste se derivaron varias preguntas específicas: ¿Qué magnitud representan los ingresos prediales y extraprediales en el total del ingreso familiar? ¿En qué actividades rurales extraprediales se emplea el sujeto considerado? ¿Cuáles son las principales y en qué consisten? ¿Cuáles son las organizaciones sociales que aglutinan las demandas de este sector? ¿Cuál es el programa político de esas entidades? ¿Por qué se organizan en tanto campesinos si no parece ser esa su naturaleza social? Estas preguntas contemplan las dos dimensiones que hacen a la constitución de los sujetos sociales. Una objetiva, que remite al lugar que ocupan en la totalidad social y a las relaciones que establecen con otros sujetos en pos de garantizar su reproducción. Otra subjetiva, que refiere al grado de conciencia que estos sujetos tienen de sí, del lugar que ocupan en esa totalidad social y de sus intereses; lo que puede derivar, o no, en proceso de confrontación y conflicto social, de organización y de lucha.\n \nA su vez nos planteamos las siguientes hipótesis: 1. La población rural de Santiago del Estero, habitualmente caracterizada como “campesinado”, se reproduce, principalmente, a partir del trabajo asalariado extrapredial y de las transferencias de dinero estatal. Se trata, por lo tanto, de población obrera; 2. Carente de fuentes de empleo alternativas, esa población se convierte en el principal foco de contratación de los grandes semilleros del país. Actúa, en este sentido, como infantería ligera del capital; 3. La valorización reciente de tierras marginales para la producción de soja ha provocado la expulsión de estos obreros rurales, que se han nucleado en organizaciones para la defensa de sus predios, en tanto constituyen medios de subsistencia; 4. Las organizaciones que lideraron estas luchas han nucleado al sector en torno a un programa campesino que no contempla, por lo tanto, su condición de asalariados. Entendemos que esto podría deberse, no solo al desarrollo de una conciencia parcial del sujeto analizado, sino también a la influencia que históricamente ha tenido en nuestro país la ideología campesinista, difundida por diferentes instituciones.\n \nPara llevar a cabo los objetivos planteados utilizamos fuentes diversas: datos cuantitativos recopilados por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación; entrevistas en profundidad; observaciones; notas de campo; fuentes estadísticas oficiales y fuentes secundarias.\n \nLas conclusiones obtenidas pueden sintetizarse del siguiente modo: 1. Tras la noción de campesino se esconde, principalmente, la clase obrera rural con tierras y, en menor medida el semi-proletariado y la pequeña burguesía rural. Aquel sector de la clase obrera cumple, además, la función de “infantería ligera del capital” y forma parte de la sobrepoblación relativa. 2. La formación de grupos “campesinos” nucleados en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero responde a la necesidad de defender un recurso importante para la existencia de las familias, la tierra. Importante porque les permite reproducirse como obreros rurales, aunque de allí no provenga el sustento principal para dicha reproducción. Por otra parte, la “identidad campesina” no surge espontáneamente de la experiencia del sujeto, sino que se constituye parcialmente a partir de la intervención de distintos intelectuales, provenientes sobre todo de la Iglesia Católica, ajenos al sector, que lo interpelan y contribuyen a organizarlo en torno a este interés secundario, como “campesino”.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2260
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a48d8f9b4d49630a6dd1dbc18158cc3f.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2260_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2260
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a48d8f9b4d49630a6dd1dbc18158cc3f.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2260_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704696770560
score 12.623145