Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault

Autores
Blengino, Luis Félix Augusto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossi, Miguel Ángel
Biglieri, Paula Andrea
Descripción
Dos preguntas guían la presente investigación y tienen por finalidad la reconstrucción y la interpretación del pensamiento político de Foucault en los términos de una cartografía histórica y de un singular “gran relato”: ¿Qué elementos del pensamiento político foucaultiano permitirían interpretarlo como un “gran relato” en el cual occidente, como fuerza geopolítica, se desplegaría como un poder simultáneamente bélico y gubernamental con objetivos ilimitados -que serían radicalizados por el neoliberalismo al extender el análisis económico a todas las esferas de la vida-? ¿Cómo debería ser interpretada esta situación desde el punto de vista de la cartografía de las relaciones de poder y los puntos de apoyo para las resistencias? \n \nA partir de estas preguntas nuestra tesis se propone indagar fundamentalmente en los cursos políticos, es decir, Defender la sociedad dictado durante el año 1976, Seguridad, territorio, población durante 1978 y Nacimiento de la Biopolítica en 1979, con la doble finalidad de reconstruir la cartografía del poder occidental y rastrear el “gran relato” que atraviesa las problematizaciones foucaultianas de la política. \n \nEn este trabajo se demuestra en qué sentido la gubernamentalidad neoliberal –entendida como el resultado del proceso moderno de gubernamentalización del Estado iniciado hacia fines del siglo XVI- constituye una racionalidad gubernamental orientada programáticamente por objetivos ilimitados en las tres direcciones a las que se dirige nuestro análisis: a. una expansión ilimitada hacia el exterior del Estado y de la región europea; b. una gubernamentalidad máxima hacia el interior, a través de la instrumentación de una tecnología ambiental y c. una tecnología de subjetivación capaz de abarcar la totalidad de las conductas humanas como si fueran conductas de empresarios de sí. \n \nDicha gubernamentalidad ilimitada tiende programáticamente hacia una cristalización tal de las relaciones de poder que permite analizarla a través de las categorías de estado y una situación de dominación -aún cuando se sustente en la producción y consumo de libertades- pues frente a su carácter ilimitado sólo cabría oponer una forma de resistencia que adoptara la forma práctica de la liberación. Para llevar a cabo esta demostración a través de la interpretación de la teoría política foucaultiana como una cartografía y un “gran relato” nuestro trabajo recurre a la articulación de dos grillas de inteligibilidad: una bélico-gubernamental –que al conservar la impronta nietzscheana, permite comprender la política como lucha y combate entre gubernamentalidades-, y otra epocal-topológica -que posibilita hacer foco tanto en los sistemas de dominantes como en las correlaciones estratégicas entre los elementos heterogéneos-. \nEn efecto, estas grillas de análisis cumplen una función metodológica que habilita, por un lado, analizar los cursos antes mencionados “como si” constituyeran una serie que delinea la cartografía de las relaciones de poder occidentales a través del despliegue de dos genealogías entrelazadas: la de la biopolítica y la de la gubernamentalidad económica liberal; mientras que por el otro, permite interpretar, simultáneamente, la teoría política foucaultiana, como un “gran relato” –que haría funcionar una grilla epocal a través de la cual el análisis de los sistemas de dominante permitiría exponer el proceso a través del cual el vértice gubernamental del “triángulo de lo heterogéneo” devino hegemónico, marcando nuestra actualidad como tal- y como un análisis estratégico de la conexión de elementos heterogéneos -llevada a cabo a través de un análisis topológico-. Este tipo de análisis, por lo tanto, permite comprender las correlaciones contingentes y coyunturales que explicarían la forma en que la tecnología de seguridad se apropia y pone en funcionamiento dentro de su propia táctica los elementos jurídicos y disciplinarios que se le subordinan.
Fil: Blengino, Luis Félix Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Armas
Guerra
Geografía política
Occidente
Foucault
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1375_oai

id RDIUBA_eccac2af8e5ed8aa77212c218ac75c13
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1375_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel FoucaultBlengino, Luis Félix AugustoArmasGuerraGeografía políticaOccidenteFoucaultDos preguntas guían la presente investigación y tienen por finalidad la reconstrucción y la interpretación del pensamiento político de Foucault en los términos de una cartografía histórica y de un singular “gran relato”: ¿Qué elementos del pensamiento político foucaultiano permitirían interpretarlo como un “gran relato” en el cual occidente, como fuerza geopolítica, se desplegaría como un poder simultáneamente bélico y gubernamental con objetivos ilimitados -que serían radicalizados por el neoliberalismo al extender el análisis económico a todas las esferas de la vida-? ¿Cómo debería ser interpretada esta situación desde el punto de vista de la cartografía de las relaciones de poder y los puntos de apoyo para las resistencias? \n \nA partir de estas preguntas nuestra tesis se propone indagar fundamentalmente en los cursos políticos, es decir, Defender la sociedad dictado durante el año 1976, Seguridad, territorio, población durante 1978 y Nacimiento de la Biopolítica en 1979, con la doble finalidad de reconstruir la cartografía del poder occidental y rastrear el “gran relato” que atraviesa las problematizaciones foucaultianas de la política. \n \nEn este trabajo se demuestra en qué sentido la gubernamentalidad neoliberal –entendida como el resultado del proceso moderno de gubernamentalización del Estado iniciado hacia fines del siglo XVI- constituye una racionalidad gubernamental orientada programáticamente por objetivos ilimitados en las tres direcciones a las que se dirige nuestro análisis: a. una expansión ilimitada hacia el exterior del Estado y de la región europea; b. una gubernamentalidad máxima hacia el interior, a través de la instrumentación de una tecnología ambiental y c. una tecnología de subjetivación capaz de abarcar la totalidad de las conductas humanas como si fueran conductas de empresarios de sí. \n \nDicha gubernamentalidad ilimitada tiende programáticamente hacia una cristalización tal de las relaciones de poder que permite analizarla a través de las categorías de estado y una situación de dominación -aún cuando se sustente en la producción y consumo de libertades- pues frente a su carácter ilimitado sólo cabría oponer una forma de resistencia que adoptara la forma práctica de la liberación. Para llevar a cabo esta demostración a través de la interpretación de la teoría política foucaultiana como una cartografía y un “gran relato” nuestro trabajo recurre a la articulación de dos grillas de inteligibilidad: una bélico-gubernamental –que al conservar la impronta nietzscheana, permite comprender la política como lucha y combate entre gubernamentalidades-, y otra epocal-topológica -que posibilita hacer foco tanto en los sistemas de dominantes como en las correlaciones estratégicas entre los elementos heterogéneos-. \nEn efecto, estas grillas de análisis cumplen una función metodológica que habilita, por un lado, analizar los cursos antes mencionados “como si” constituyeran una serie que delinea la cartografía de las relaciones de poder occidentales a través del despliegue de dos genealogías entrelazadas: la de la biopolítica y la de la gubernamentalidad económica liberal; mientras que por el otro, permite interpretar, simultáneamente, la teoría política foucaultiana, como un “gran relato” –que haría funcionar una grilla epocal a través de la cual el análisis de los sistemas de dominante permitiría exponer el proceso a través del cual el vértice gubernamental del “triángulo de lo heterogéneo” devino hegemónico, marcando nuestra actualidad como tal- y como un análisis estratégico de la conexión de elementos heterogéneos -llevada a cabo a través de un análisis topológico-. Este tipo de análisis, por lo tanto, permite comprender las correlaciones contingentes y coyunturales que explicarían la forma en que la tecnología de seguridad se apropia y pone en funcionamiento dentro de su propia táctica los elementos jurídicos y disciplinarios que se le subordinan.Fil: Blengino, Luis Félix Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRossi, Miguel ÁngelBiglieri, Paula Andrea2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1375https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96e4ed62a5da31b21d86adc3563b6bdf.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1375_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:43Zoai:RDI UBA:asopos:1375_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.368Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault
title Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault
spellingShingle Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault
Blengino, Luis Félix Augusto
Armas
Guerra
Geografía política
Occidente
Foucault
title_short Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault
title_full Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault
title_fullStr Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault
title_full_unstemmed Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault
title_sort Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault
dc.creator.none.fl_str_mv Blengino, Luis Félix Augusto
author Blengino, Luis Félix Augusto
author_facet Blengino, Luis Félix Augusto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossi, Miguel Ángel
Biglieri, Paula Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Armas
Guerra
Geografía política
Occidente
Foucault
topic Armas
Guerra
Geografía política
Occidente
Foucault
dc.description.none.fl_txt_mv Dos preguntas guían la presente investigación y tienen por finalidad la reconstrucción y la interpretación del pensamiento político de Foucault en los términos de una cartografía histórica y de un singular “gran relato”: ¿Qué elementos del pensamiento político foucaultiano permitirían interpretarlo como un “gran relato” en el cual occidente, como fuerza geopolítica, se desplegaría como un poder simultáneamente bélico y gubernamental con objetivos ilimitados -que serían radicalizados por el neoliberalismo al extender el análisis económico a todas las esferas de la vida-? ¿Cómo debería ser interpretada esta situación desde el punto de vista de la cartografía de las relaciones de poder y los puntos de apoyo para las resistencias? \n \nA partir de estas preguntas nuestra tesis se propone indagar fundamentalmente en los cursos políticos, es decir, Defender la sociedad dictado durante el año 1976, Seguridad, territorio, población durante 1978 y Nacimiento de la Biopolítica en 1979, con la doble finalidad de reconstruir la cartografía del poder occidental y rastrear el “gran relato” que atraviesa las problematizaciones foucaultianas de la política. \n \nEn este trabajo se demuestra en qué sentido la gubernamentalidad neoliberal –entendida como el resultado del proceso moderno de gubernamentalización del Estado iniciado hacia fines del siglo XVI- constituye una racionalidad gubernamental orientada programáticamente por objetivos ilimitados en las tres direcciones a las que se dirige nuestro análisis: a. una expansión ilimitada hacia el exterior del Estado y de la región europea; b. una gubernamentalidad máxima hacia el interior, a través de la instrumentación de una tecnología ambiental y c. una tecnología de subjetivación capaz de abarcar la totalidad de las conductas humanas como si fueran conductas de empresarios de sí. \n \nDicha gubernamentalidad ilimitada tiende programáticamente hacia una cristalización tal de las relaciones de poder que permite analizarla a través de las categorías de estado y una situación de dominación -aún cuando se sustente en la producción y consumo de libertades- pues frente a su carácter ilimitado sólo cabría oponer una forma de resistencia que adoptara la forma práctica de la liberación. Para llevar a cabo esta demostración a través de la interpretación de la teoría política foucaultiana como una cartografía y un “gran relato” nuestro trabajo recurre a la articulación de dos grillas de inteligibilidad: una bélico-gubernamental –que al conservar la impronta nietzscheana, permite comprender la política como lucha y combate entre gubernamentalidades-, y otra epocal-topológica -que posibilita hacer foco tanto en los sistemas de dominantes como en las correlaciones estratégicas entre los elementos heterogéneos-. \nEn efecto, estas grillas de análisis cumplen una función metodológica que habilita, por un lado, analizar los cursos antes mencionados “como si” constituyeran una serie que delinea la cartografía de las relaciones de poder occidentales a través del despliegue de dos genealogías entrelazadas: la de la biopolítica y la de la gubernamentalidad económica liberal; mientras que por el otro, permite interpretar, simultáneamente, la teoría política foucaultiana, como un “gran relato” –que haría funcionar una grilla epocal a través de la cual el análisis de los sistemas de dominante permitiría exponer el proceso a través del cual el vértice gubernamental del “triángulo de lo heterogéneo” devino hegemónico, marcando nuestra actualidad como tal- y como un análisis estratégico de la conexión de elementos heterogéneos -llevada a cabo a través de un análisis topológico-. Este tipo de análisis, por lo tanto, permite comprender las correlaciones contingentes y coyunturales que explicarían la forma en que la tecnología de seguridad se apropia y pone en funcionamiento dentro de su propia táctica los elementos jurídicos y disciplinarios que se le subordinan.
Fil: Blengino, Luis Félix Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Dos preguntas guían la presente investigación y tienen por finalidad la reconstrucción y la interpretación del pensamiento político de Foucault en los términos de una cartografía histórica y de un singular “gran relato”: ¿Qué elementos del pensamiento político foucaultiano permitirían interpretarlo como un “gran relato” en el cual occidente, como fuerza geopolítica, se desplegaría como un poder simultáneamente bélico y gubernamental con objetivos ilimitados -que serían radicalizados por el neoliberalismo al extender el análisis económico a todas las esferas de la vida-? ¿Cómo debería ser interpretada esta situación desde el punto de vista de la cartografía de las relaciones de poder y los puntos de apoyo para las resistencias? \n \nA partir de estas preguntas nuestra tesis se propone indagar fundamentalmente en los cursos políticos, es decir, Defender la sociedad dictado durante el año 1976, Seguridad, territorio, población durante 1978 y Nacimiento de la Biopolítica en 1979, con la doble finalidad de reconstruir la cartografía del poder occidental y rastrear el “gran relato” que atraviesa las problematizaciones foucaultianas de la política. \n \nEn este trabajo se demuestra en qué sentido la gubernamentalidad neoliberal –entendida como el resultado del proceso moderno de gubernamentalización del Estado iniciado hacia fines del siglo XVI- constituye una racionalidad gubernamental orientada programáticamente por objetivos ilimitados en las tres direcciones a las que se dirige nuestro análisis: a. una expansión ilimitada hacia el exterior del Estado y de la región europea; b. una gubernamentalidad máxima hacia el interior, a través de la instrumentación de una tecnología ambiental y c. una tecnología de subjetivación capaz de abarcar la totalidad de las conductas humanas como si fueran conductas de empresarios de sí. \n \nDicha gubernamentalidad ilimitada tiende programáticamente hacia una cristalización tal de las relaciones de poder que permite analizarla a través de las categorías de estado y una situación de dominación -aún cuando se sustente en la producción y consumo de libertades- pues frente a su carácter ilimitado sólo cabría oponer una forma de resistencia que adoptara la forma práctica de la liberación. Para llevar a cabo esta demostración a través de la interpretación de la teoría política foucaultiana como una cartografía y un “gran relato” nuestro trabajo recurre a la articulación de dos grillas de inteligibilidad: una bélico-gubernamental –que al conservar la impronta nietzscheana, permite comprender la política como lucha y combate entre gubernamentalidades-, y otra epocal-topológica -que posibilita hacer foco tanto en los sistemas de dominantes como en las correlaciones estratégicas entre los elementos heterogéneos-. \nEn efecto, estas grillas de análisis cumplen una función metodológica que habilita, por un lado, analizar los cursos antes mencionados “como si” constituyeran una serie que delinea la cartografía de las relaciones de poder occidentales a través del despliegue de dos genealogías entrelazadas: la de la biopolítica y la de la gubernamentalidad económica liberal; mientras que por el otro, permite interpretar, simultáneamente, la teoría política foucaultiana, como un “gran relato” –que haría funcionar una grilla epocal a través de la cual el análisis de los sistemas de dominante permitiría exponer el proceso a través del cual el vértice gubernamental del “triángulo de lo heterogéneo” devino hegemónico, marcando nuestra actualidad como tal- y como un análisis estratégico de la conexión de elementos heterogéneos -llevada a cabo a través de un análisis topológico-. Este tipo de análisis, por lo tanto, permite comprender las correlaciones contingentes y coyunturales que explicarían la forma en que la tecnología de seguridad se apropia y pone en funcionamiento dentro de su propia táctica los elementos jurídicos y disciplinarios que se le subordinan.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1375
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96e4ed62a5da31b21d86adc3563b6bdf.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1375_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1375
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96e4ed62a5da31b21d86adc3563b6bdf.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1375_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789625336561664
score 12.471625