La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)

Autores
Gandolfo, Amadeo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vazquez, Laura Vanesa
Gené, Marcela
Descripción
Esta tesis se organiza sobre tres grandes líneas que se entrecruzan continuamente: en primer lugar, una preocupación por las trayectorias y posicionamientos de un conjunto de artistas (y sus proyectos editoriales) dedicados a la caricatura política y el humor gráfico durante los veinte años considerados; en segundo lugar, un interés por los grafismos empleados para caricaturizar a los diversos elencos políticos del período y, sobre todo, por la manera de representar la tensión peronismo-antiperonismo; en tercer lugar, una preocupación estética-profesional que combina un análisis del desarrollo de su concepción del oficio con un análisis estilístico-generacional que afecta tanto la manera en que estos profesionales desarrollan su actividad como el estilo de la caricatura política en el país. \n \nUna de las hipótesis estructurantes de la tesis es que estos artistas constituían participantes lábiles, que desarrollaban su actividad en múltiples campos y se relacionaban con figuras de la cultura de la más diversa extracción. Sin embargo esto no los alejaba de posicionamientos políticos e ideológicos que contradecían un discurso comúnmente enarbolado por los mismos que sostenía la inexistencia de una conexión entre su trabajo y la creencia y acción política. La segunda clave de lectura tiene que ver con la rápida aparición (incluso en tiempos de la Revolución Libertadora) de la tensión peronismo-antiperonismo y su sostenimiento a lo largo de todo el período. A diferencia del recambio de los elencos políticos ejecutivos (que también cuentan con nuestra atención) las representaciones de ésta tensión surcan todo el período. Creemos que, a través de la actividad profesional y de las imágenes elaboradas por nuestros dibujantes, podemos leer parte de la conflictiva historia política de estos años. \n \nLa tesis se encuentra dividida en seis capítulos, más introducción y conclusiones. La introducción plantea el lugar de nuestra investigación en el campo de estudios sobre historieta y humor gráfico en Argentina. También presenta nuestras principales inspiraciones teóricas. El primer capítulo trata sobre la tensión peronismo-antiperonismo en tiempos de la Revolución Libertadora y repone la estructuración del oficio en el momento inicial de nuestro trabajo. El segundo trata sobre el primer proyecto editorial novedoso del período, Tía Vicenta, y analiza las relaciones entre humor y política durante los gobiernos radicales de Frondizi e Illia. El tercero reconstruye las trayectorias de un grupo de artistas durante los años sesenta. El cuarto plantea la contracción del campo durante los tiempos de la Revolución Argentina liderada por Juan Carlos Onganía y las respuestas gráficas de los dibujantes a su política represiva. El quinto retorna a los artistas y presenta tres reconstrucciones biográficas en relación a su producción en el primer lustro de los años setenta. El sexto analiza la última oleada renovadora del humor gráfico en el período considerado, comprendida por las revistas Hortensia, Satiricón, Chaupinela y Mengano y coloca estos proyectos editoriales en relación a la situación de creciente represión y violencia de la Argentina de principios de los setenta. Las conclusiones retoman las hipótesis principales de la tesis y presentan nuevas vías de investigación futuras.
Fil: Gandolfo, Amadeo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1955-1976
Historietas
Humor
Peronismo
Radicalismo
Caricaturas y tiras cómicas
Artes gráficas
Prensa
Política
Oposición política
Golpes de estado
Gobierno militar
Dictadura
Autoritarismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2126_oai

id RDIUBA_eb2bd4c8eccda2e516ad8d57ed11f66b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2126_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)Gandolfo, AmadeoARG1955-1976HistorietasHumorPeronismoRadicalismoCaricaturas y tiras cómicasArtes gráficasPrensaPolíticaOposición políticaGolpes de estadoGobierno militarDictaduraAutoritarismoEsta tesis se organiza sobre tres grandes líneas que se entrecruzan continuamente: en primer lugar, una preocupación por las trayectorias y posicionamientos de un conjunto de artistas (y sus proyectos editoriales) dedicados a la caricatura política y el humor gráfico durante los veinte años considerados; en segundo lugar, un interés por los grafismos empleados para caricaturizar a los diversos elencos políticos del período y, sobre todo, por la manera de representar la tensión peronismo-antiperonismo; en tercer lugar, una preocupación estética-profesional que combina un análisis del desarrollo de su concepción del oficio con un análisis estilístico-generacional que afecta tanto la manera en que estos profesionales desarrollan su actividad como el estilo de la caricatura política en el país. \n \nUna de las hipótesis estructurantes de la tesis es que estos artistas constituían participantes lábiles, que desarrollaban su actividad en múltiples campos y se relacionaban con figuras de la cultura de la más diversa extracción. Sin embargo esto no los alejaba de posicionamientos políticos e ideológicos que contradecían un discurso comúnmente enarbolado por los mismos que sostenía la inexistencia de una conexión entre su trabajo y la creencia y acción política. La segunda clave de lectura tiene que ver con la rápida aparición (incluso en tiempos de la Revolución Libertadora) de la tensión peronismo-antiperonismo y su sostenimiento a lo largo de todo el período. A diferencia del recambio de los elencos políticos ejecutivos (que también cuentan con nuestra atención) las representaciones de ésta tensión surcan todo el período. Creemos que, a través de la actividad profesional y de las imágenes elaboradas por nuestros dibujantes, podemos leer parte de la conflictiva historia política de estos años. \n \nLa tesis se encuentra dividida en seis capítulos, más introducción y conclusiones. La introducción plantea el lugar de nuestra investigación en el campo de estudios sobre historieta y humor gráfico en Argentina. También presenta nuestras principales inspiraciones teóricas. El primer capítulo trata sobre la tensión peronismo-antiperonismo en tiempos de la Revolución Libertadora y repone la estructuración del oficio en el momento inicial de nuestro trabajo. El segundo trata sobre el primer proyecto editorial novedoso del período, Tía Vicenta, y analiza las relaciones entre humor y política durante los gobiernos radicales de Frondizi e Illia. El tercero reconstruye las trayectorias de un grupo de artistas durante los años sesenta. El cuarto plantea la contracción del campo durante los tiempos de la Revolución Argentina liderada por Juan Carlos Onganía y las respuestas gráficas de los dibujantes a su política represiva. El quinto retorna a los artistas y presenta tres reconstrucciones biográficas en relación a su producción en el primer lustro de los años setenta. El sexto analiza la última oleada renovadora del humor gráfico en el período considerado, comprendida por las revistas Hortensia, Satiricón, Chaupinela y Mengano y coloca estos proyectos editoriales en relación a la situación de creciente represión y violencia de la Argentina de principios de los setenta. Las conclusiones retoman las hipótesis principales de la tesis y presentan nuevas vías de investigación futuras.Fil: Gandolfo, Amadeo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVazquez, Laura VanesaGené, Marcela2015Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2126https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0b616ff29d4753a91f8feb5f87cc22c0.pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7a56604c2730ab57b13e1d3fec1eaf44.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2126_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:33Zoai:RDI UBA:asopos:2126_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.565Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)
title La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)
spellingShingle La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)
Gandolfo, Amadeo
ARG
1955-1976
Historietas
Humor
Peronismo
Radicalismo
Caricaturas y tiras cómicas
Artes gráficas
Prensa
Política
Oposición política
Golpes de estado
Gobierno militar
Dictadura
Autoritarismo
title_short La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)
title_full La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)
title_fullStr La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)
title_full_unstemmed La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)
title_sort La oposición dibujada : política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976)
dc.creator.none.fl_str_mv Gandolfo, Amadeo
author Gandolfo, Amadeo
author_facet Gandolfo, Amadeo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vazquez, Laura Vanesa
Gené, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1955-1976
Historietas
Humor
Peronismo
Radicalismo
Caricaturas y tiras cómicas
Artes gráficas
Prensa
Política
Oposición política
Golpes de estado
Gobierno militar
Dictadura
Autoritarismo
topic ARG
1955-1976
Historietas
Humor
Peronismo
Radicalismo
Caricaturas y tiras cómicas
Artes gráficas
Prensa
Política
Oposición política
Golpes de estado
Gobierno militar
Dictadura
Autoritarismo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se organiza sobre tres grandes líneas que se entrecruzan continuamente: en primer lugar, una preocupación por las trayectorias y posicionamientos de un conjunto de artistas (y sus proyectos editoriales) dedicados a la caricatura política y el humor gráfico durante los veinte años considerados; en segundo lugar, un interés por los grafismos empleados para caricaturizar a los diversos elencos políticos del período y, sobre todo, por la manera de representar la tensión peronismo-antiperonismo; en tercer lugar, una preocupación estética-profesional que combina un análisis del desarrollo de su concepción del oficio con un análisis estilístico-generacional que afecta tanto la manera en que estos profesionales desarrollan su actividad como el estilo de la caricatura política en el país. \n \nUna de las hipótesis estructurantes de la tesis es que estos artistas constituían participantes lábiles, que desarrollaban su actividad en múltiples campos y se relacionaban con figuras de la cultura de la más diversa extracción. Sin embargo esto no los alejaba de posicionamientos políticos e ideológicos que contradecían un discurso comúnmente enarbolado por los mismos que sostenía la inexistencia de una conexión entre su trabajo y la creencia y acción política. La segunda clave de lectura tiene que ver con la rápida aparición (incluso en tiempos de la Revolución Libertadora) de la tensión peronismo-antiperonismo y su sostenimiento a lo largo de todo el período. A diferencia del recambio de los elencos políticos ejecutivos (que también cuentan con nuestra atención) las representaciones de ésta tensión surcan todo el período. Creemos que, a través de la actividad profesional y de las imágenes elaboradas por nuestros dibujantes, podemos leer parte de la conflictiva historia política de estos años. \n \nLa tesis se encuentra dividida en seis capítulos, más introducción y conclusiones. La introducción plantea el lugar de nuestra investigación en el campo de estudios sobre historieta y humor gráfico en Argentina. También presenta nuestras principales inspiraciones teóricas. El primer capítulo trata sobre la tensión peronismo-antiperonismo en tiempos de la Revolución Libertadora y repone la estructuración del oficio en el momento inicial de nuestro trabajo. El segundo trata sobre el primer proyecto editorial novedoso del período, Tía Vicenta, y analiza las relaciones entre humor y política durante los gobiernos radicales de Frondizi e Illia. El tercero reconstruye las trayectorias de un grupo de artistas durante los años sesenta. El cuarto plantea la contracción del campo durante los tiempos de la Revolución Argentina liderada por Juan Carlos Onganía y las respuestas gráficas de los dibujantes a su política represiva. El quinto retorna a los artistas y presenta tres reconstrucciones biográficas en relación a su producción en el primer lustro de los años setenta. El sexto analiza la última oleada renovadora del humor gráfico en el período considerado, comprendida por las revistas Hortensia, Satiricón, Chaupinela y Mengano y coloca estos proyectos editoriales en relación a la situación de creciente represión y violencia de la Argentina de principios de los setenta. Las conclusiones retoman las hipótesis principales de la tesis y presentan nuevas vías de investigación futuras.
Fil: Gandolfo, Amadeo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis se organiza sobre tres grandes líneas que se entrecruzan continuamente: en primer lugar, una preocupación por las trayectorias y posicionamientos de un conjunto de artistas (y sus proyectos editoriales) dedicados a la caricatura política y el humor gráfico durante los veinte años considerados; en segundo lugar, un interés por los grafismos empleados para caricaturizar a los diversos elencos políticos del período y, sobre todo, por la manera de representar la tensión peronismo-antiperonismo; en tercer lugar, una preocupación estética-profesional que combina un análisis del desarrollo de su concepción del oficio con un análisis estilístico-generacional que afecta tanto la manera en que estos profesionales desarrollan su actividad como el estilo de la caricatura política en el país. \n \nUna de las hipótesis estructurantes de la tesis es que estos artistas constituían participantes lábiles, que desarrollaban su actividad en múltiples campos y se relacionaban con figuras de la cultura de la más diversa extracción. Sin embargo esto no los alejaba de posicionamientos políticos e ideológicos que contradecían un discurso comúnmente enarbolado por los mismos que sostenía la inexistencia de una conexión entre su trabajo y la creencia y acción política. La segunda clave de lectura tiene que ver con la rápida aparición (incluso en tiempos de la Revolución Libertadora) de la tensión peronismo-antiperonismo y su sostenimiento a lo largo de todo el período. A diferencia del recambio de los elencos políticos ejecutivos (que también cuentan con nuestra atención) las representaciones de ésta tensión surcan todo el período. Creemos que, a través de la actividad profesional y de las imágenes elaboradas por nuestros dibujantes, podemos leer parte de la conflictiva historia política de estos años. \n \nLa tesis se encuentra dividida en seis capítulos, más introducción y conclusiones. La introducción plantea el lugar de nuestra investigación en el campo de estudios sobre historieta y humor gráfico en Argentina. También presenta nuestras principales inspiraciones teóricas. El primer capítulo trata sobre la tensión peronismo-antiperonismo en tiempos de la Revolución Libertadora y repone la estructuración del oficio en el momento inicial de nuestro trabajo. El segundo trata sobre el primer proyecto editorial novedoso del período, Tía Vicenta, y analiza las relaciones entre humor y política durante los gobiernos radicales de Frondizi e Illia. El tercero reconstruye las trayectorias de un grupo de artistas durante los años sesenta. El cuarto plantea la contracción del campo durante los tiempos de la Revolución Argentina liderada por Juan Carlos Onganía y las respuestas gráficas de los dibujantes a su política represiva. El quinto retorna a los artistas y presenta tres reconstrucciones biográficas en relación a su producción en el primer lustro de los años setenta. El sexto analiza la última oleada renovadora del humor gráfico en el período considerado, comprendida por las revistas Hortensia, Satiricón, Chaupinela y Mengano y coloca estos proyectos editoriales en relación a la situación de creciente represión y violencia de la Argentina de principios de los setenta. Las conclusiones retoman las hipótesis principales de la tesis y presentan nuevas vías de investigación futuras.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2126
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0b616ff29d4753a91f8feb5f87cc22c0.pdf
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7a56604c2730ab57b13e1d3fec1eaf44.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2126_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2126
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0b616ff29d4753a91f8feb5f87cc22c0.pdf
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7a56604c2730ab57b13e1d3fec1eaf44.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2126_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704663216128
score 12.623145