Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017

Autores
Rivas Castro, Gabriel Ignacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kornblihtt, Juan
Seiffer, Tamara
Descripción
La cuestión de la especificidad nacional chilena ha estado presente desde el inicio de la vida política independiente del país. Sin embargo, ninguna de las perspectivas existentes hasta la fecha se ha posicionado de modo mundial ni han tenido en consideración la renta de la tierra como determinante clave de su formación económica. Esta investigación buscará una explicación a la especificidad nacional mostrando cómo el capital, es decir, las actuales relaciones sociales de producción, determinan el lugar de Chile en la División Internacional del Trabajo (DIT) bajo la forma de una renta de la tierra minera.\n \nLa relevancia de la renta de la tierra encuentra evidencia en los mismos problemas que revisa la literatura existente. Si bien se reconoce la importancia de los recursos naturales como cuestión clave de la economía nacional, cuando se avanza sobre las determinaciones específicas que supone su existencia, el contenido real suele quedar oculto bajo la mistificación nacional del proceso de acumulación de capital. Tomando como punto de partida los desarrollos de Marx expuestos como su crítica a la economía política, junto a los de Juan Iñigo Carrera y diferentes miembros del CICP en torno a la especificidad del modo de producción capitalista y América del Sur como productora de materias primas, esta tesis intentará mostrar cómo la renta de la tierra minera determina el lugar de Chile en la DIT y las respectivas formas políticas que organizan la vida nacional.\n \nConsiderando que la conciencia es el ser social consciente, la exposición de sus formas políticas como realización de un vínculo enajenado específico que determina la vida nacional chilena, necesita exponer la existencia de dicha renta de la tierra minera en su forma concreta. A su vez, eso supone saber de qué tipo de vínculo social enajenado hablamos, por lo que la tesis se organiza en tres partes diferentes. En la primera, se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista. En su primer capítulo se revisan de manera crítica algunos posicionamientos existentes mostrando cómo expresión teórica del sentido común del productor de mercancías. En el segundo capítulo se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista analizando el sentido de su naturaleza mundial a partir de algunos trabajos de Marx y se ahondará también en su forma enajenada de organizar la vida social por medio del valor valorizado. Comprendida en esta última, se pone especial atención en las formas políticas que toma esta relación social específica: el Estado nacional y la lucha de clases, como su modo de ser consciente específico. Finalmente, se muestra qué expresa en términos generales la existencia de una renta de la tierra en la asignación de las naciones dentro de la DIT.\n \nEn la segunda parte de esta tesis, se pasa a la cuantificación del modo específico en que Chile se afirma como órgano del mercado mundial. En el primer capítulo de esta segunda parte se delimita cualitativamente el vínculo social enajenado específico bajo el cual Chile queda determinado en la DIT. Es decir, se explica con más detenimiento la naturaleza de esta relación social que es la renta de la tierra como una forma de la plusvalía. Luego, sobre los desarrollos de Marx e Iñigo Carrera, se expone una metodología para el tratamiento de las Cuentas Nacionales de Chile y otras variables tomadas de literatura especializada. Expuestas las fuentes, tratamientos, metodología y presentando los resultados en una serie de estimaciones originales para Chile, a continuación, se exponen el flujo total de renta de la tierra entre 1941-2017 y sus diferentes cursos de apropiación, así como estimaciones complementarias de la renta de la tierra desde entre 1810 y 1940. En el segundo capítulo se avanzar sobre los efectos de la renta de la tierra apropiada por el capital local y los cursos que sigue su apropiación por parte del capital social mundial. Cuantificada la principal determinación de la vida económica chilena, se pasa a establecer el curso consciente de dicho vínculo enajenado.\n \nEn la tercera parte de la tesis se intentará una exposición sintética del modo en que la vida política nacional independiente se desarrolla determinada por la existencia de una renta de la tierra minera hasta 2017. Buscando relevar la especificidad cualitativa de la formación económica chilena por medio del contraste de sus diversos ciclos, se amplió el margen temporal tratado por la tesis. A lo largo de cinco capítulos se intentará mostrar la especificidad de cada ciclo y el modo en que la renta de la tierra está determinando la acción consciente de los sujetos que participan del proceso de apropiación de la misma. Desde cómo aparece en la vida colonial de 1541 a 1810 (capítulo 5), su resurgimiento con la industria mundial del cobre desde 1810 a 1879 (capítulo 6), la forma que toma durante el ciclo salitrero entre 1880 a 1929 (capítulo 7), sus transformaciones con la Gran Minería del cobre entre 1930 y 1975 (capítulo 8), hasta su forma actual con el Chile contemporáneo (capítulo 9).\n \nFinalmente, se presentan las principales conclusiones de esta tesis, los principales límites de la investigación y los problemas que deja abiertos. En el anexo se podrán encontrar las fuentes, resúmenes, comparaciones con otros trabajos y las tablas con los resultados de las estimaciones que se hicieron para reflejar los flujos de renta de la tierra.
Fil: Rivas Castro, Gabriel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
CHL
1940-2017
Minería
Economía
Capital
Renta de la tierra
Recursos naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4176_oai

id RDIUBA_df9c17545ab04151753debf0d0a308b3
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4176_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017Rivas Castro, Gabriel IgnacioCHL1940-2017MineríaEconomíaCapital Renta de la tierraRecursos naturalesLa cuestión de la especificidad nacional chilena ha estado presente desde el inicio de la vida política independiente del país. Sin embargo, ninguna de las perspectivas existentes hasta la fecha se ha posicionado de modo mundial ni han tenido en consideración la renta de la tierra como determinante clave de su formación económica. Esta investigación buscará una explicación a la especificidad nacional mostrando cómo el capital, es decir, las actuales relaciones sociales de producción, determinan el lugar de Chile en la División Internacional del Trabajo (DIT) bajo la forma de una renta de la tierra minera.\n \nLa relevancia de la renta de la tierra encuentra evidencia en los mismos problemas que revisa la literatura existente. Si bien se reconoce la importancia de los recursos naturales como cuestión clave de la economía nacional, cuando se avanza sobre las determinaciones específicas que supone su existencia, el contenido real suele quedar oculto bajo la mistificación nacional del proceso de acumulación de capital. Tomando como punto de partida los desarrollos de Marx expuestos como su crítica a la economía política, junto a los de Juan Iñigo Carrera y diferentes miembros del CICP en torno a la especificidad del modo de producción capitalista y América del Sur como productora de materias primas, esta tesis intentará mostrar cómo la renta de la tierra minera determina el lugar de Chile en la DIT y las respectivas formas políticas que organizan la vida nacional.\n \nConsiderando que la conciencia es el ser social consciente, la exposición de sus formas políticas como realización de un vínculo enajenado específico que determina la vida nacional chilena, necesita exponer la existencia de dicha renta de la tierra minera en su forma concreta. A su vez, eso supone saber de qué tipo de vínculo social enajenado hablamos, por lo que la tesis se organiza en tres partes diferentes. En la primera, se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista. En su primer capítulo se revisan de manera crítica algunos posicionamientos existentes mostrando cómo expresión teórica del sentido común del productor de mercancías. En el segundo capítulo se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista analizando el sentido de su naturaleza mundial a partir de algunos trabajos de Marx y se ahondará también en su forma enajenada de organizar la vida social por medio del valor valorizado. Comprendida en esta última, se pone especial atención en las formas políticas que toma esta relación social específica: el Estado nacional y la lucha de clases, como su modo de ser consciente específico. Finalmente, se muestra qué expresa en términos generales la existencia de una renta de la tierra en la asignación de las naciones dentro de la DIT.\n \nEn la segunda parte de esta tesis, se pasa a la cuantificación del modo específico en que Chile se afirma como órgano del mercado mundial. En el primer capítulo de esta segunda parte se delimita cualitativamente el vínculo social enajenado específico bajo el cual Chile queda determinado en la DIT. Es decir, se explica con más detenimiento la naturaleza de esta relación social que es la renta de la tierra como una forma de la plusvalía. Luego, sobre los desarrollos de Marx e Iñigo Carrera, se expone una metodología para el tratamiento de las Cuentas Nacionales de Chile y otras variables tomadas de literatura especializada. Expuestas las fuentes, tratamientos, metodología y presentando los resultados en una serie de estimaciones originales para Chile, a continuación, se exponen el flujo total de renta de la tierra entre 1941-2017 y sus diferentes cursos de apropiación, así como estimaciones complementarias de la renta de la tierra desde entre 1810 y 1940. En el segundo capítulo se avanzar sobre los efectos de la renta de la tierra apropiada por el capital local y los cursos que sigue su apropiación por parte del capital social mundial. Cuantificada la principal determinación de la vida económica chilena, se pasa a establecer el curso consciente de dicho vínculo enajenado.\n \nEn la tercera parte de la tesis se intentará una exposición sintética del modo en que la vida política nacional independiente se desarrolla determinada por la existencia de una renta de la tierra minera hasta 2017. Buscando relevar la especificidad cualitativa de la formación económica chilena por medio del contraste de sus diversos ciclos, se amplió el margen temporal tratado por la tesis. A lo largo de cinco capítulos se intentará mostrar la especificidad de cada ciclo y el modo en que la renta de la tierra está determinando la acción consciente de los sujetos que participan del proceso de apropiación de la misma. Desde cómo aparece en la vida colonial de 1541 a 1810 (capítulo 5), su resurgimiento con la industria mundial del cobre desde 1810 a 1879 (capítulo 6), la forma que toma durante el ciclo salitrero entre 1880 a 1929 (capítulo 7), sus transformaciones con la Gran Minería del cobre entre 1930 y 1975 (capítulo 8), hasta su forma actual con el Chile contemporáneo (capítulo 9).\n \nFinalmente, se presentan las principales conclusiones de esta tesis, los principales límites de la investigación y los problemas que deja abiertos. En el anexo se podrán encontrar las fuentes, resúmenes, comparaciones con otros trabajos y las tablas con los resultados de las estimaciones que se hicieron para reflejar los flujos de renta de la tierra.Fil: Rivas Castro, Gabriel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesKornblihtt, JuanSeiffer, Tamara2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4176https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cdf2525d145701f4032664226241f7d4.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4176_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:4176_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:27.083Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017
title Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017
spellingShingle Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017
Rivas Castro, Gabriel Ignacio
CHL
1940-2017
Minería
Economía
Capital
Renta de la tierra
Recursos naturales
title_short Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017
title_full Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017
title_fullStr Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017
title_full_unstemmed Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017
title_sort Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas Castro, Gabriel Ignacio
author Rivas Castro, Gabriel Ignacio
author_facet Rivas Castro, Gabriel Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kornblihtt, Juan
Seiffer, Tamara
dc.subject.none.fl_str_mv CHL
1940-2017
Minería
Economía
Capital
Renta de la tierra
Recursos naturales
topic CHL
1940-2017
Minería
Economía
Capital
Renta de la tierra
Recursos naturales
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión de la especificidad nacional chilena ha estado presente desde el inicio de la vida política independiente del país. Sin embargo, ninguna de las perspectivas existentes hasta la fecha se ha posicionado de modo mundial ni han tenido en consideración la renta de la tierra como determinante clave de su formación económica. Esta investigación buscará una explicación a la especificidad nacional mostrando cómo el capital, es decir, las actuales relaciones sociales de producción, determinan el lugar de Chile en la División Internacional del Trabajo (DIT) bajo la forma de una renta de la tierra minera.\n \nLa relevancia de la renta de la tierra encuentra evidencia en los mismos problemas que revisa la literatura existente. Si bien se reconoce la importancia de los recursos naturales como cuestión clave de la economía nacional, cuando se avanza sobre las determinaciones específicas que supone su existencia, el contenido real suele quedar oculto bajo la mistificación nacional del proceso de acumulación de capital. Tomando como punto de partida los desarrollos de Marx expuestos como su crítica a la economía política, junto a los de Juan Iñigo Carrera y diferentes miembros del CICP en torno a la especificidad del modo de producción capitalista y América del Sur como productora de materias primas, esta tesis intentará mostrar cómo la renta de la tierra minera determina el lugar de Chile en la DIT y las respectivas formas políticas que organizan la vida nacional.\n \nConsiderando que la conciencia es el ser social consciente, la exposición de sus formas políticas como realización de un vínculo enajenado específico que determina la vida nacional chilena, necesita exponer la existencia de dicha renta de la tierra minera en su forma concreta. A su vez, eso supone saber de qué tipo de vínculo social enajenado hablamos, por lo que la tesis se organiza en tres partes diferentes. En la primera, se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista. En su primer capítulo se revisan de manera crítica algunos posicionamientos existentes mostrando cómo expresión teórica del sentido común del productor de mercancías. En el segundo capítulo se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista analizando el sentido de su naturaleza mundial a partir de algunos trabajos de Marx y se ahondará también en su forma enajenada de organizar la vida social por medio del valor valorizado. Comprendida en esta última, se pone especial atención en las formas políticas que toma esta relación social específica: el Estado nacional y la lucha de clases, como su modo de ser consciente específico. Finalmente, se muestra qué expresa en términos generales la existencia de una renta de la tierra en la asignación de las naciones dentro de la DIT.\n \nEn la segunda parte de esta tesis, se pasa a la cuantificación del modo específico en que Chile se afirma como órgano del mercado mundial. En el primer capítulo de esta segunda parte se delimita cualitativamente el vínculo social enajenado específico bajo el cual Chile queda determinado en la DIT. Es decir, se explica con más detenimiento la naturaleza de esta relación social que es la renta de la tierra como una forma de la plusvalía. Luego, sobre los desarrollos de Marx e Iñigo Carrera, se expone una metodología para el tratamiento de las Cuentas Nacionales de Chile y otras variables tomadas de literatura especializada. Expuestas las fuentes, tratamientos, metodología y presentando los resultados en una serie de estimaciones originales para Chile, a continuación, se exponen el flujo total de renta de la tierra entre 1941-2017 y sus diferentes cursos de apropiación, así como estimaciones complementarias de la renta de la tierra desde entre 1810 y 1940. En el segundo capítulo se avanzar sobre los efectos de la renta de la tierra apropiada por el capital local y los cursos que sigue su apropiación por parte del capital social mundial. Cuantificada la principal determinación de la vida económica chilena, se pasa a establecer el curso consciente de dicho vínculo enajenado.\n \nEn la tercera parte de la tesis se intentará una exposición sintética del modo en que la vida política nacional independiente se desarrolla determinada por la existencia de una renta de la tierra minera hasta 2017. Buscando relevar la especificidad cualitativa de la formación económica chilena por medio del contraste de sus diversos ciclos, se amplió el margen temporal tratado por la tesis. A lo largo de cinco capítulos se intentará mostrar la especificidad de cada ciclo y el modo en que la renta de la tierra está determinando la acción consciente de los sujetos que participan del proceso de apropiación de la misma. Desde cómo aparece en la vida colonial de 1541 a 1810 (capítulo 5), su resurgimiento con la industria mundial del cobre desde 1810 a 1879 (capítulo 6), la forma que toma durante el ciclo salitrero entre 1880 a 1929 (capítulo 7), sus transformaciones con la Gran Minería del cobre entre 1930 y 1975 (capítulo 8), hasta su forma actual con el Chile contemporáneo (capítulo 9).\n \nFinalmente, se presentan las principales conclusiones de esta tesis, los principales límites de la investigación y los problemas que deja abiertos. En el anexo se podrán encontrar las fuentes, resúmenes, comparaciones con otros trabajos y las tablas con los resultados de las estimaciones que se hicieron para reflejar los flujos de renta de la tierra.
Fil: Rivas Castro, Gabriel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La cuestión de la especificidad nacional chilena ha estado presente desde el inicio de la vida política independiente del país. Sin embargo, ninguna de las perspectivas existentes hasta la fecha se ha posicionado de modo mundial ni han tenido en consideración la renta de la tierra como determinante clave de su formación económica. Esta investigación buscará una explicación a la especificidad nacional mostrando cómo el capital, es decir, las actuales relaciones sociales de producción, determinan el lugar de Chile en la División Internacional del Trabajo (DIT) bajo la forma de una renta de la tierra minera.\n \nLa relevancia de la renta de la tierra encuentra evidencia en los mismos problemas que revisa la literatura existente. Si bien se reconoce la importancia de los recursos naturales como cuestión clave de la economía nacional, cuando se avanza sobre las determinaciones específicas que supone su existencia, el contenido real suele quedar oculto bajo la mistificación nacional del proceso de acumulación de capital. Tomando como punto de partida los desarrollos de Marx expuestos como su crítica a la economía política, junto a los de Juan Iñigo Carrera y diferentes miembros del CICP en torno a la especificidad del modo de producción capitalista y América del Sur como productora de materias primas, esta tesis intentará mostrar cómo la renta de la tierra minera determina el lugar de Chile en la DIT y las respectivas formas políticas que organizan la vida nacional.\n \nConsiderando que la conciencia es el ser social consciente, la exposición de sus formas políticas como realización de un vínculo enajenado específico que determina la vida nacional chilena, necesita exponer la existencia de dicha renta de la tierra minera en su forma concreta. A su vez, eso supone saber de qué tipo de vínculo social enajenado hablamos, por lo que la tesis se organiza en tres partes diferentes. En la primera, se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista. En su primer capítulo se revisan de manera crítica algunos posicionamientos existentes mostrando cómo expresión teórica del sentido común del productor de mercancías. En el segundo capítulo se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista analizando el sentido de su naturaleza mundial a partir de algunos trabajos de Marx y se ahondará también en su forma enajenada de organizar la vida social por medio del valor valorizado. Comprendida en esta última, se pone especial atención en las formas políticas que toma esta relación social específica: el Estado nacional y la lucha de clases, como su modo de ser consciente específico. Finalmente, se muestra qué expresa en términos generales la existencia de una renta de la tierra en la asignación de las naciones dentro de la DIT.\n \nEn la segunda parte de esta tesis, se pasa a la cuantificación del modo específico en que Chile se afirma como órgano del mercado mundial. En el primer capítulo de esta segunda parte se delimita cualitativamente el vínculo social enajenado específico bajo el cual Chile queda determinado en la DIT. Es decir, se explica con más detenimiento la naturaleza de esta relación social que es la renta de la tierra como una forma de la plusvalía. Luego, sobre los desarrollos de Marx e Iñigo Carrera, se expone una metodología para el tratamiento de las Cuentas Nacionales de Chile y otras variables tomadas de literatura especializada. Expuestas las fuentes, tratamientos, metodología y presentando los resultados en una serie de estimaciones originales para Chile, a continuación, se exponen el flujo total de renta de la tierra entre 1941-2017 y sus diferentes cursos de apropiación, así como estimaciones complementarias de la renta de la tierra desde entre 1810 y 1940. En el segundo capítulo se avanzar sobre los efectos de la renta de la tierra apropiada por el capital local y los cursos que sigue su apropiación por parte del capital social mundial. Cuantificada la principal determinación de la vida económica chilena, se pasa a establecer el curso consciente de dicho vínculo enajenado.\n \nEn la tercera parte de la tesis se intentará una exposición sintética del modo en que la vida política nacional independiente se desarrolla determinada por la existencia de una renta de la tierra minera hasta 2017. Buscando relevar la especificidad cualitativa de la formación económica chilena por medio del contraste de sus diversos ciclos, se amplió el margen temporal tratado por la tesis. A lo largo de cinco capítulos se intentará mostrar la especificidad de cada ciclo y el modo en que la renta de la tierra está determinando la acción consciente de los sujetos que participan del proceso de apropiación de la misma. Desde cómo aparece en la vida colonial de 1541 a 1810 (capítulo 5), su resurgimiento con la industria mundial del cobre desde 1810 a 1879 (capítulo 6), la forma que toma durante el ciclo salitrero entre 1880 a 1929 (capítulo 7), sus transformaciones con la Gran Minería del cobre entre 1930 y 1975 (capítulo 8), hasta su forma actual con el Chile contemporáneo (capítulo 9).\n \nFinalmente, se presentan las principales conclusiones de esta tesis, los principales límites de la investigación y los problemas que deja abiertos. En el anexo se podrán encontrar las fuentes, resúmenes, comparaciones con otros trabajos y las tablas con los resultados de las estimaciones que se hicieron para reflejar los flujos de renta de la tierra.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4176
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cdf2525d145701f4032664226241f7d4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4176_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4176
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cdf2525d145701f4032664226241f7d4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4176_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342032318464
score 12.558318