Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas
- Autores
- Cogoi, Laura Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Anesini, Claudia A.
Filip, Rosana
Ricco, Rafael
Alzamora, Stella Maris
Gattuso, Martha - Descripción
- Fil: Cogoi, Laura Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Las hojas y ramas jóvenes de Ilex paraguariensis constituyen la materia prima para la elaboración del producto comercial ?yerba mate?. La cosecha inevitablemente incorpora los frutos presentes en el vegetal, los cuales deben ser separados para alcanzar los estándares de calidad exigidos por las Farmacopeas y Codex Alimentarios. Se generan grandes volúmenes de frutos que actualmente constituyen un residuo de la industria yerbatera; su separación, procesamiento y descarte requieren la utilización de recursos económicos y energéticos.\nEl objetivo de este trabajo de Tesis Doctoral fue contribuir al conocimiento\ncientífico de los frutos de I. paraguariensis y particularmente realizar investigaciones que contribuyan a evaluar el potencial biofarmacéutico de este material vegetal. El\ntrabajo comprende tres partes.\nEn la Parte I, se realizó el estudio de la composición química de los frutos\nmaduros. Se investigaron los principales grupos fitoquímicos característicos del género Ilex y los compuestos de interés nutricional. Se prepararon extractos con solventes de\ndiferente polaridad (hexano, acetona, metanol y agua) los cuales fueron fraccionados y analizados cuali-cuantitativamente utilizando diferentes técnicas cromatográficas y\nespectroscópicas.\nLos triterpenos presentes se caracterizaron por poseer estructura pentacíclica. Se\ncuantificaron las saponinas, las que en su mayoría derivaron del ácido ursólico y se caracterizó una estructura sin antecedentes previos. Se encontraron ácido ursólico (mayoritario) y ácido oleanólico en forma libre. Las metilxantinas (cafeína y teobromina) se hallaron presentes en concentraciones diez veces menores a las reportadas para la yerba mate. El estudio de polifenoles destacó una mayor\nconcentración del ácido clorogénico y de los isómeros 3,5-dicafeilquínico y 4,5-dicafeilquínico con respecto al isómero 3,4-dicafeilquínico y al ácido cafeico. También se valoró el flavonoide rutina. Se identificaron antocianinas y se valoró su contenido en\nlos frutos frescos. La cianidina 3-glucósido fue la mayoritaria dentro de este grupo. Los minerales más abundantes fueron: potasio, calcio, magnesio y hierro. En menores cantidades se hallaron presentes: zinc, cobre y sodio. Entre los ácidos grasos insaturados, se destacó el ácido oleico y en menor proporción el ácido linoleico. Se realizó la determinación de la composición centesimal, destacándose el contenido de fibra dietaria insoluble, carbohidratos y proteínas.\nEn la Parte II, se realizaron ensayos farmacológicos y toxicológicos. Para los\nensayos farmacológicos se utilizaron los extractos acuosos y metanólicos obtenidos en la Parte I. Se estudió la participación del ácido clorogénico en los ensayos in vitro. Se\ndemostró la actividad antioxidante de los extractos y la participación del ácido clorogénico en la inhibición de la peroxidación lipídica y en la capacidad de eliminar\nlos radicales libres ABTS y DPPH. Los extractos también mostraron una actividad símil enzimática (catalasa, peroxidasa y superóxido dismutasa). El ácido clorogénico estaría\ninvolucrado solamente en la actividad símil catalasa. Otros ensayos farmacológicos de\nactividad antioxidante se realizaron utilizando un modelo biológico de glándulas \nsubmandibulares de ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Se analizó el efecto sobre la concentración de EROs y sobre la actividad de las enzimas peroxidasa y\nsuperóxido dismutasa. Los extractos demostraron tener un efecto protector sobre las glándulas, evidenciado por la disminución de las especies reactivas del oxígeno y nitrógeno y por el aumento en la actividad de la enzima peroxidasa.\nLos ensayos farmacológicos in vivo mostraron la capacidad de los frutos de provocar un enlentecimiento en el tránsito intestinal en ratones.\nLos ensayos de toxicidad aguda demostraron ausencia de efectos tóxicos.\nEn la Parte III, se realizó un desarrollo tecnológico. Se elaboró por extrusión un\nproducto alimenticio tipo snack, utilizando harina de frutos en mezcla con harina de maíz y se determinó las propiedades antioxidantes del producto final. El producto alimenticio obtenido presentó características aceptables en cuanto a textura, nivel de cocción y propiedades antioxidantes.
Farmacognosia
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Materia
-
Ilex paraguariensis
Yerba mate
Aquifoliaceae
Materia prima
Fitoquímica
Ciencia de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1421
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_decfd79cf3d2da48537ee17cc852416e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1421 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadasCogoi, Laura CarolinaIlex paraguariensisYerba mateAquifoliaceaeMateria primaFitoquímicaCiencia de la vidaFil: Cogoi, Laura Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLas hojas y ramas jóvenes de Ilex paraguariensis constituyen la materia prima para la elaboración del producto comercial ?yerba mate?. La cosecha inevitablemente incorpora los frutos presentes en el vegetal, los cuales deben ser separados para alcanzar los estándares de calidad exigidos por las Farmacopeas y Codex Alimentarios. Se generan grandes volúmenes de frutos que actualmente constituyen un residuo de la industria yerbatera; su separación, procesamiento y descarte requieren la utilización de recursos económicos y energéticos.\nEl objetivo de este trabajo de Tesis Doctoral fue contribuir al conocimiento\ncientífico de los frutos de I. paraguariensis y particularmente realizar investigaciones que contribuyan a evaluar el potencial biofarmacéutico de este material vegetal. El\ntrabajo comprende tres partes.\nEn la Parte I, se realizó el estudio de la composición química de los frutos\nmaduros. Se investigaron los principales grupos fitoquímicos característicos del género Ilex y los compuestos de interés nutricional. Se prepararon extractos con solventes de\ndiferente polaridad (hexano, acetona, metanol y agua) los cuales fueron fraccionados y analizados cuali-cuantitativamente utilizando diferentes técnicas cromatográficas y\nespectroscópicas.\nLos triterpenos presentes se caracterizaron por poseer estructura pentacíclica. Se\ncuantificaron las saponinas, las que en su mayoría derivaron del ácido ursólico y se caracterizó una estructura sin antecedentes previos. Se encontraron ácido ursólico (mayoritario) y ácido oleanólico en forma libre. Las metilxantinas (cafeína y teobromina) se hallaron presentes en concentraciones diez veces menores a las reportadas para la yerba mate. El estudio de polifenoles destacó una mayor\nconcentración del ácido clorogénico y de los isómeros 3,5-dicafeilquínico y 4,5-dicafeilquínico con respecto al isómero 3,4-dicafeilquínico y al ácido cafeico. También se valoró el flavonoide rutina. Se identificaron antocianinas y se valoró su contenido en\nlos frutos frescos. La cianidina 3-glucósido fue la mayoritaria dentro de este grupo. Los minerales más abundantes fueron: potasio, calcio, magnesio y hierro. En menores cantidades se hallaron presentes: zinc, cobre y sodio. Entre los ácidos grasos insaturados, se destacó el ácido oleico y en menor proporción el ácido linoleico. Se realizó la determinación de la composición centesimal, destacándose el contenido de fibra dietaria insoluble, carbohidratos y proteínas.\nEn la Parte II, se realizaron ensayos farmacológicos y toxicológicos. Para los\nensayos farmacológicos se utilizaron los extractos acuosos y metanólicos obtenidos en la Parte I. Se estudió la participación del ácido clorogénico en los ensayos in vitro. Se\ndemostró la actividad antioxidante de los extractos y la participación del ácido clorogénico en la inhibición de la peroxidación lipídica y en la capacidad de eliminar\nlos radicales libres ABTS y DPPH. Los extractos también mostraron una actividad símil enzimática (catalasa, peroxidasa y superóxido dismutasa). El ácido clorogénico estaría\ninvolucrado solamente en la actividad símil catalasa. Otros ensayos farmacológicos de\nactividad antioxidante se realizaron utilizando un modelo biológico de glándulas \nsubmandibulares de ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Se analizó el efecto sobre la concentración de EROs y sobre la actividad de las enzimas peroxidasa y\nsuperóxido dismutasa. Los extractos demostraron tener un efecto protector sobre las glándulas, evidenciado por la disminución de las especies reactivas del oxígeno y nitrógeno y por el aumento en la actividad de la enzima peroxidasa.\nLos ensayos farmacológicos in vivo mostraron la capacidad de los frutos de provocar un enlentecimiento en el tránsito intestinal en ratones.\nLos ensayos de toxicidad aguda demostraron ausencia de efectos tóxicos.\nEn la Parte III, se realizó un desarrollo tecnológico. Se elaboró por extrusión un\nproducto alimenticio tipo snack, utilizando harina de frutos en mezcla con harina de maíz y se determinó las propiedades antioxidantes del producto final. El producto alimenticio obtenido presentó características aceptables en cuanto a textura, nivel de cocción y propiedades antioxidantes. FarmacognosiaDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaAnesini, Claudia A.Filip, RosanaRicco, RafaelAlzamora, Stella MarisGattuso, Martha2016-11-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1421https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1421.dir/1421.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:07:17Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1421instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:07:18.062Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas |
title |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas |
spellingShingle |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas Cogoi, Laura Carolina Ilex paraguariensis Yerba mate Aquifoliaceae Materia prima Fitoquímica Ciencia de la vida |
title_short |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas |
title_full |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas |
title_fullStr |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas |
title_full_unstemmed |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas |
title_sort |
Potencial biofarmacéutico de los frutos de Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae) : fitoquímica y actividades biológicas relacionadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cogoi, Laura Carolina |
author |
Cogoi, Laura Carolina |
author_facet |
Cogoi, Laura Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Anesini, Claudia A. Filip, Rosana Ricco, Rafael Alzamora, Stella Maris Gattuso, Martha |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ilex paraguariensis Yerba mate Aquifoliaceae Materia prima Fitoquímica Ciencia de la vida |
topic |
Ilex paraguariensis Yerba mate Aquifoliaceae Materia prima Fitoquímica Ciencia de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cogoi, Laura Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina Las hojas y ramas jóvenes de Ilex paraguariensis constituyen la materia prima para la elaboración del producto comercial ?yerba mate?. La cosecha inevitablemente incorpora los frutos presentes en el vegetal, los cuales deben ser separados para alcanzar los estándares de calidad exigidos por las Farmacopeas y Codex Alimentarios. Se generan grandes volúmenes de frutos que actualmente constituyen un residuo de la industria yerbatera; su separación, procesamiento y descarte requieren la utilización de recursos económicos y energéticos.\nEl objetivo de este trabajo de Tesis Doctoral fue contribuir al conocimiento\ncientífico de los frutos de I. paraguariensis y particularmente realizar investigaciones que contribuyan a evaluar el potencial biofarmacéutico de este material vegetal. El\ntrabajo comprende tres partes.\nEn la Parte I, se realizó el estudio de la composición química de los frutos\nmaduros. Se investigaron los principales grupos fitoquímicos característicos del género Ilex y los compuestos de interés nutricional. Se prepararon extractos con solventes de\ndiferente polaridad (hexano, acetona, metanol y agua) los cuales fueron fraccionados y analizados cuali-cuantitativamente utilizando diferentes técnicas cromatográficas y\nespectroscópicas.\nLos triterpenos presentes se caracterizaron por poseer estructura pentacíclica. Se\ncuantificaron las saponinas, las que en su mayoría derivaron del ácido ursólico y se caracterizó una estructura sin antecedentes previos. Se encontraron ácido ursólico (mayoritario) y ácido oleanólico en forma libre. Las metilxantinas (cafeína y teobromina) se hallaron presentes en concentraciones diez veces menores a las reportadas para la yerba mate. El estudio de polifenoles destacó una mayor\nconcentración del ácido clorogénico y de los isómeros 3,5-dicafeilquínico y 4,5-dicafeilquínico con respecto al isómero 3,4-dicafeilquínico y al ácido cafeico. También se valoró el flavonoide rutina. Se identificaron antocianinas y se valoró su contenido en\nlos frutos frescos. La cianidina 3-glucósido fue la mayoritaria dentro de este grupo. Los minerales más abundantes fueron: potasio, calcio, magnesio y hierro. En menores cantidades se hallaron presentes: zinc, cobre y sodio. Entre los ácidos grasos insaturados, se destacó el ácido oleico y en menor proporción el ácido linoleico. Se realizó la determinación de la composición centesimal, destacándose el contenido de fibra dietaria insoluble, carbohidratos y proteínas.\nEn la Parte II, se realizaron ensayos farmacológicos y toxicológicos. Para los\nensayos farmacológicos se utilizaron los extractos acuosos y metanólicos obtenidos en la Parte I. Se estudió la participación del ácido clorogénico en los ensayos in vitro. Se\ndemostró la actividad antioxidante de los extractos y la participación del ácido clorogénico en la inhibición de la peroxidación lipídica y en la capacidad de eliminar\nlos radicales libres ABTS y DPPH. Los extractos también mostraron una actividad símil enzimática (catalasa, peroxidasa y superóxido dismutasa). El ácido clorogénico estaría\ninvolucrado solamente en la actividad símil catalasa. Otros ensayos farmacológicos de\nactividad antioxidante se realizaron utilizando un modelo biológico de glándulas \nsubmandibulares de ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Se analizó el efecto sobre la concentración de EROs y sobre la actividad de las enzimas peroxidasa y\nsuperóxido dismutasa. Los extractos demostraron tener un efecto protector sobre las glándulas, evidenciado por la disminución de las especies reactivas del oxígeno y nitrógeno y por el aumento en la actividad de la enzima peroxidasa.\nLos ensayos farmacológicos in vivo mostraron la capacidad de los frutos de provocar un enlentecimiento en el tránsito intestinal en ratones.\nLos ensayos de toxicidad aguda demostraron ausencia de efectos tóxicos.\nEn la Parte III, se realizó un desarrollo tecnológico. Se elaboró por extrusión un\nproducto alimenticio tipo snack, utilizando harina de frutos en mezcla con harina de maíz y se determinó las propiedades antioxidantes del producto final. El producto alimenticio obtenido presentó características aceptables en cuanto a textura, nivel de cocción y propiedades antioxidantes. Farmacognosia Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica |
description |
Fil: Cogoi, Laura Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1421 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1421.dir/1421.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1421 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1421.dir/1421.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624345736937472 |
score |
12.559606 |