Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina

Autores
Seccia, Oriana Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martyniuk, Claudio
Martínez, Margarita
Descripción
Existen varias conceptualizaciones aisladas y provenientes de distintas disciplinas y paradigmas teóricos que rozan el problema de la configuración de la experiencia subjetiva en la contemporaneidad (cfr. Beck, 1998; Beck y Beck-Gernsheim, 2003; Dubet, 2010; Bauman, 2009; Jameson, 2005; Maffesoli, 2005). Más allá de sus discrepancias, en los diagnósticos del presente que se enfocan en los procesos de subjetivación actuales (cfr. Butler, 2001a; Beck y Beck-Gernsheim, 2003; Bauman, 2008; Lazzarato, 2006), la identidad de clase suele dejarse de lado como un factor con plena incidencia en tanto vector efectivo en la producción identitaria. A partir de estas discusiones, la presente tesis pretende una aproximación analítica a los modos en que se compone la experiencia subjetiva en la contemporaneidad, haciendo de la identidad de clase un factor central. Así, desde un corpus fundamentalmente literario y tomando como caso de estudio la identidad de clase media en la Argentina, la tesis intentará mostrar el peso que la identidad de clase media tiene en los modos en que se configura la experiencia subjetiva tal como aparece en la literatura, siguiendo un recorrido diacrónico desde el momento de cristalización de la identidad de clase media en la sociología de Gino Germani, hasta sus transformaciones recientes en la “Nueva narrativa argentina”. \n \nPara avanzar en esa dirección, la tesis trabaja con textos pertenecientes a distintos géneros literarios (texto científico, ensayo, novela, poesía, cuento) ya que define a la identidad de clase media como efecto de un dispositivo de enunciación con rasgos y efectos precisos, y busca en esos textos ver la efectividad de ese dispositivo de enunciación, y también sus variaciones (cfr. Verón, 1993). La tesis aborda distintos géneros literarios para, precisamente, mostrar cómo en cada uno de ellos opera esta matriz de enunciación que genera como su efecto más notorio la identidad de clase media, dado que comprendemos que su producción se articula de manera performativa en el plano del discurso (Althusser, 2005; Butler 2001a; Laclau y Mouffe, 2006). En este sentido, en la Primera parte de la tesis se analiza una selección de obras de Gino Germani, rastreando en su producción la “acuñación” del dispositivo de enunciación de la clase media argentina. En El río sin orillas de Juan José Saer (1991) y en Las islas de Carlos Gamerro (1998) se rastrean las variaciones y transformaciones que admite ese mismo dispositivo de enunciación a través de distintos momentos históricos, ateniéndose a la historia argentina reciente (fundamentalmente desde la década del 70 hasta la década del 90 del siglo pasado). \n \nEn la Segunda parte, nuestro corpus está compuesto por tres autores destacados de lo que la crítica y la prensa ha dado en llamar “Nueva narrativa argentina”. Todas las obras literarias seleccionadas en esta parte de la tesis son de publicación reciente, y sus autores han nacido en un contexto decididamente postradicional (Beck y Beck Gernsheim, 2003; Bauman, 2009). En este sentido, la selección y análisis de textos contemporáneos se realiza con la intención de poner en discusión los postulados de las sociologías que afirman que en nuestra contemporaneidad los parámetros de estructuración de lo social modernos –tomando a la clase social paradigmáticamente- han caído en desuso. Por el contrario, en el análisis de la literatura de Romina Paula, Mariano Blatt y Violeta Kesselman, nos focalizaremos en las puntuaciones de la experiencia que trazan estas obras, a la vez que demostraremos la persistencia del dispositivo de enunciación de clase media en ellas. Sin embargo, en esta exposición que sigue un desarrollo histórico, señalaremos una importante mutación en el dispositivo de enunciación de clase media. \n \nDe este modo, la presente tesis pretende hacer un aporte para una incipiente “sociología de la experiencia”, a partir de la confluencia y anudamiento de distintas aproximaciones teóricas para intentar circunscribir y analizar los modos en que se configura la experiencia subjetiva en la contemporaneidad, focalizándose en la incidencia de la identidad de clase media, a partir del análisis de un corpus de textos provenientes principalmente de la literatura argentina.
Fil: Seccia, Oriana Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1970-1990
Sociología de la literatura
Clases sociales
Identidad cultural
Clase media
Literatura
Análisis literario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1323_oai

id RDIUBA_dc6798e6d78ae42e7d296a84f9e3db4b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1323_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentinaSeccia, Oriana CarolinaARG1970-1990Sociología de la literaturaClases socialesIdentidad culturalClase mediaLiteraturaAnálisis literarioExisten varias conceptualizaciones aisladas y provenientes de distintas disciplinas y paradigmas teóricos que rozan el problema de la configuración de la experiencia subjetiva en la contemporaneidad (cfr. Beck, 1998; Beck y Beck-Gernsheim, 2003; Dubet, 2010; Bauman, 2009; Jameson, 2005; Maffesoli, 2005). Más allá de sus discrepancias, en los diagnósticos del presente que se enfocan en los procesos de subjetivación actuales (cfr. Butler, 2001a; Beck y Beck-Gernsheim, 2003; Bauman, 2008; Lazzarato, 2006), la identidad de clase suele dejarse de lado como un factor con plena incidencia en tanto vector efectivo en la producción identitaria. A partir de estas discusiones, la presente tesis pretende una aproximación analítica a los modos en que se compone la experiencia subjetiva en la contemporaneidad, haciendo de la identidad de clase un factor central. Así, desde un corpus fundamentalmente literario y tomando como caso de estudio la identidad de clase media en la Argentina, la tesis intentará mostrar el peso que la identidad de clase media tiene en los modos en que se configura la experiencia subjetiva tal como aparece en la literatura, siguiendo un recorrido diacrónico desde el momento de cristalización de la identidad de clase media en la sociología de Gino Germani, hasta sus transformaciones recientes en la “Nueva narrativa argentina”. \n \nPara avanzar en esa dirección, la tesis trabaja con textos pertenecientes a distintos géneros literarios (texto científico, ensayo, novela, poesía, cuento) ya que define a la identidad de clase media como efecto de un dispositivo de enunciación con rasgos y efectos precisos, y busca en esos textos ver la efectividad de ese dispositivo de enunciación, y también sus variaciones (cfr. Verón, 1993). La tesis aborda distintos géneros literarios para, precisamente, mostrar cómo en cada uno de ellos opera esta matriz de enunciación que genera como su efecto más notorio la identidad de clase media, dado que comprendemos que su producción se articula de manera performativa en el plano del discurso (Althusser, 2005; Butler 2001a; Laclau y Mouffe, 2006). En este sentido, en la Primera parte de la tesis se analiza una selección de obras de Gino Germani, rastreando en su producción la “acuñación” del dispositivo de enunciación de la clase media argentina. En El río sin orillas de Juan José Saer (1991) y en Las islas de Carlos Gamerro (1998) se rastrean las variaciones y transformaciones que admite ese mismo dispositivo de enunciación a través de distintos momentos históricos, ateniéndose a la historia argentina reciente (fundamentalmente desde la década del 70 hasta la década del 90 del siglo pasado). \n \nEn la Segunda parte, nuestro corpus está compuesto por tres autores destacados de lo que la crítica y la prensa ha dado en llamar “Nueva narrativa argentina”. Todas las obras literarias seleccionadas en esta parte de la tesis son de publicación reciente, y sus autores han nacido en un contexto decididamente postradicional (Beck y Beck Gernsheim, 2003; Bauman, 2009). En este sentido, la selección y análisis de textos contemporáneos se realiza con la intención de poner en discusión los postulados de las sociologías que afirman que en nuestra contemporaneidad los parámetros de estructuración de lo social modernos –tomando a la clase social paradigmáticamente- han caído en desuso. Por el contrario, en el análisis de la literatura de Romina Paula, Mariano Blatt y Violeta Kesselman, nos focalizaremos en las puntuaciones de la experiencia que trazan estas obras, a la vez que demostraremos la persistencia del dispositivo de enunciación de clase media en ellas. Sin embargo, en esta exposición que sigue un desarrollo histórico, señalaremos una importante mutación en el dispositivo de enunciación de clase media. \n \nDe este modo, la presente tesis pretende hacer un aporte para una incipiente “sociología de la experiencia”, a partir de la confluencia y anudamiento de distintas aproximaciones teóricas para intentar circunscribir y analizar los modos en que se configura la experiencia subjetiva en la contemporaneidad, focalizándose en la incidencia de la identidad de clase media, a partir del análisis de un corpus de textos provenientes principalmente de la literatura argentina.Fil: Seccia, Oriana Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMartyniuk, ClaudioMartínez, Margarita2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1323https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fdfc0a0fbadf0c1e9b18ba2abc6b2816.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1323_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:1323_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.385Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina
title Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina
spellingShingle Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina
Seccia, Oriana Carolina
ARG
1970-1990
Sociología de la literatura
Clases sociales
Identidad cultural
Clase media
Literatura
Análisis literario
title_short Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina
title_full Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina
title_fullStr Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina
title_full_unstemmed Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina
title_sort Experimentar una clase social : modos de composición de la clase media en la literatura argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Seccia, Oriana Carolina
author Seccia, Oriana Carolina
author_facet Seccia, Oriana Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martyniuk, Claudio
Martínez, Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1970-1990
Sociología de la literatura
Clases sociales
Identidad cultural
Clase media
Literatura
Análisis literario
topic ARG
1970-1990
Sociología de la literatura
Clases sociales
Identidad cultural
Clase media
Literatura
Análisis literario
dc.description.none.fl_txt_mv Existen varias conceptualizaciones aisladas y provenientes de distintas disciplinas y paradigmas teóricos que rozan el problema de la configuración de la experiencia subjetiva en la contemporaneidad (cfr. Beck, 1998; Beck y Beck-Gernsheim, 2003; Dubet, 2010; Bauman, 2009; Jameson, 2005; Maffesoli, 2005). Más allá de sus discrepancias, en los diagnósticos del presente que se enfocan en los procesos de subjetivación actuales (cfr. Butler, 2001a; Beck y Beck-Gernsheim, 2003; Bauman, 2008; Lazzarato, 2006), la identidad de clase suele dejarse de lado como un factor con plena incidencia en tanto vector efectivo en la producción identitaria. A partir de estas discusiones, la presente tesis pretende una aproximación analítica a los modos en que se compone la experiencia subjetiva en la contemporaneidad, haciendo de la identidad de clase un factor central. Así, desde un corpus fundamentalmente literario y tomando como caso de estudio la identidad de clase media en la Argentina, la tesis intentará mostrar el peso que la identidad de clase media tiene en los modos en que se configura la experiencia subjetiva tal como aparece en la literatura, siguiendo un recorrido diacrónico desde el momento de cristalización de la identidad de clase media en la sociología de Gino Germani, hasta sus transformaciones recientes en la “Nueva narrativa argentina”. \n \nPara avanzar en esa dirección, la tesis trabaja con textos pertenecientes a distintos géneros literarios (texto científico, ensayo, novela, poesía, cuento) ya que define a la identidad de clase media como efecto de un dispositivo de enunciación con rasgos y efectos precisos, y busca en esos textos ver la efectividad de ese dispositivo de enunciación, y también sus variaciones (cfr. Verón, 1993). La tesis aborda distintos géneros literarios para, precisamente, mostrar cómo en cada uno de ellos opera esta matriz de enunciación que genera como su efecto más notorio la identidad de clase media, dado que comprendemos que su producción se articula de manera performativa en el plano del discurso (Althusser, 2005; Butler 2001a; Laclau y Mouffe, 2006). En este sentido, en la Primera parte de la tesis se analiza una selección de obras de Gino Germani, rastreando en su producción la “acuñación” del dispositivo de enunciación de la clase media argentina. En El río sin orillas de Juan José Saer (1991) y en Las islas de Carlos Gamerro (1998) se rastrean las variaciones y transformaciones que admite ese mismo dispositivo de enunciación a través de distintos momentos históricos, ateniéndose a la historia argentina reciente (fundamentalmente desde la década del 70 hasta la década del 90 del siglo pasado). \n \nEn la Segunda parte, nuestro corpus está compuesto por tres autores destacados de lo que la crítica y la prensa ha dado en llamar “Nueva narrativa argentina”. Todas las obras literarias seleccionadas en esta parte de la tesis son de publicación reciente, y sus autores han nacido en un contexto decididamente postradicional (Beck y Beck Gernsheim, 2003; Bauman, 2009). En este sentido, la selección y análisis de textos contemporáneos se realiza con la intención de poner en discusión los postulados de las sociologías que afirman que en nuestra contemporaneidad los parámetros de estructuración de lo social modernos –tomando a la clase social paradigmáticamente- han caído en desuso. Por el contrario, en el análisis de la literatura de Romina Paula, Mariano Blatt y Violeta Kesselman, nos focalizaremos en las puntuaciones de la experiencia que trazan estas obras, a la vez que demostraremos la persistencia del dispositivo de enunciación de clase media en ellas. Sin embargo, en esta exposición que sigue un desarrollo histórico, señalaremos una importante mutación en el dispositivo de enunciación de clase media. \n \nDe este modo, la presente tesis pretende hacer un aporte para una incipiente “sociología de la experiencia”, a partir de la confluencia y anudamiento de distintas aproximaciones teóricas para intentar circunscribir y analizar los modos en que se configura la experiencia subjetiva en la contemporaneidad, focalizándose en la incidencia de la identidad de clase media, a partir del análisis de un corpus de textos provenientes principalmente de la literatura argentina.
Fil: Seccia, Oriana Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Existen varias conceptualizaciones aisladas y provenientes de distintas disciplinas y paradigmas teóricos que rozan el problema de la configuración de la experiencia subjetiva en la contemporaneidad (cfr. Beck, 1998; Beck y Beck-Gernsheim, 2003; Dubet, 2010; Bauman, 2009; Jameson, 2005; Maffesoli, 2005). Más allá de sus discrepancias, en los diagnósticos del presente que se enfocan en los procesos de subjetivación actuales (cfr. Butler, 2001a; Beck y Beck-Gernsheim, 2003; Bauman, 2008; Lazzarato, 2006), la identidad de clase suele dejarse de lado como un factor con plena incidencia en tanto vector efectivo en la producción identitaria. A partir de estas discusiones, la presente tesis pretende una aproximación analítica a los modos en que se compone la experiencia subjetiva en la contemporaneidad, haciendo de la identidad de clase un factor central. Así, desde un corpus fundamentalmente literario y tomando como caso de estudio la identidad de clase media en la Argentina, la tesis intentará mostrar el peso que la identidad de clase media tiene en los modos en que se configura la experiencia subjetiva tal como aparece en la literatura, siguiendo un recorrido diacrónico desde el momento de cristalización de la identidad de clase media en la sociología de Gino Germani, hasta sus transformaciones recientes en la “Nueva narrativa argentina”. \n \nPara avanzar en esa dirección, la tesis trabaja con textos pertenecientes a distintos géneros literarios (texto científico, ensayo, novela, poesía, cuento) ya que define a la identidad de clase media como efecto de un dispositivo de enunciación con rasgos y efectos precisos, y busca en esos textos ver la efectividad de ese dispositivo de enunciación, y también sus variaciones (cfr. Verón, 1993). La tesis aborda distintos géneros literarios para, precisamente, mostrar cómo en cada uno de ellos opera esta matriz de enunciación que genera como su efecto más notorio la identidad de clase media, dado que comprendemos que su producción se articula de manera performativa en el plano del discurso (Althusser, 2005; Butler 2001a; Laclau y Mouffe, 2006). En este sentido, en la Primera parte de la tesis se analiza una selección de obras de Gino Germani, rastreando en su producción la “acuñación” del dispositivo de enunciación de la clase media argentina. En El río sin orillas de Juan José Saer (1991) y en Las islas de Carlos Gamerro (1998) se rastrean las variaciones y transformaciones que admite ese mismo dispositivo de enunciación a través de distintos momentos históricos, ateniéndose a la historia argentina reciente (fundamentalmente desde la década del 70 hasta la década del 90 del siglo pasado). \n \nEn la Segunda parte, nuestro corpus está compuesto por tres autores destacados de lo que la crítica y la prensa ha dado en llamar “Nueva narrativa argentina”. Todas las obras literarias seleccionadas en esta parte de la tesis son de publicación reciente, y sus autores han nacido en un contexto decididamente postradicional (Beck y Beck Gernsheim, 2003; Bauman, 2009). En este sentido, la selección y análisis de textos contemporáneos se realiza con la intención de poner en discusión los postulados de las sociologías que afirman que en nuestra contemporaneidad los parámetros de estructuración de lo social modernos –tomando a la clase social paradigmáticamente- han caído en desuso. Por el contrario, en el análisis de la literatura de Romina Paula, Mariano Blatt y Violeta Kesselman, nos focalizaremos en las puntuaciones de la experiencia que trazan estas obras, a la vez que demostraremos la persistencia del dispositivo de enunciación de clase media en ellas. Sin embargo, en esta exposición que sigue un desarrollo histórico, señalaremos una importante mutación en el dispositivo de enunciación de clase media. \n \nDe este modo, la presente tesis pretende hacer un aporte para una incipiente “sociología de la experiencia”, a partir de la confluencia y anudamiento de distintas aproximaciones teóricas para intentar circunscribir y analizar los modos en que se configura la experiencia subjetiva en la contemporaneidad, focalizándose en la incidencia de la identidad de clase media, a partir del análisis de un corpus de textos provenientes principalmente de la literatura argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1323
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fdfc0a0fbadf0c1e9b18ba2abc6b2816.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1323_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1323
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fdfc0a0fbadf0c1e9b18ba2abc6b2816.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1323_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342479011840
score 12.559606