Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)

Autores
Ataide, Soraya
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pizarro, Cynthia
Descripción
Esta tesis doctoral focaliza en la migración de bolivianxs hacia Apolinario Saravia, un municipio de la provincia de Salta. En este municipio desde la década de 1960 y hasta finales de los años ochenta, bolivianos procedentes de Camargo (departamento de Chuquisaca) arribaron a la zona articulándose como trabajadores en la producción de tabaco. Hacia finales de la década de 1980, con la crisis nacional de esta producción se frena el arribo de estos bolivianos. Entonces comenzó una reconversión hacia el cultivo de diversas hortalizas y, concomitantemente se inició una nueva etapa en las migraciones pero, en esta ocasión, de bolivianxs procedentes de distintas zonas rurales de Tarija. Este momento (finales de 1980) tomamos como inicio temporal en esta tesis. \n \nParticularmente nos interesó indagar sobre las maneras en que las trayectorias migratorias de lxs tarijeñxs vinculados con el mercado de trabajo hortícola estuvieron condicionadas por y fueron condicionantes de los sistemas de género en origen y destino. Con ese objetivo trabajamos en base a una estrategia metodológica cualitativa, con enfoque etnográfico, utilizando como herramientas de obtención de datos la entrevista en profundidad y la observación participante. Asimismo, para reconstruir las trayectorias migratorias utilizamos como recurso la biografía. \n \nHemos observado que lxs migrantesconstruyeron sus proyectos migratoriosen base a una estrategia histórica de reproducción de las unidades domésticas campesinas. En el caso de las trayectorias migratorias de los varones iniciadas antes de que fuera promulgada la Ley migratoria N° 25871, en el año 2004, sus proyectos migratorios estuvieron articulados con los mandatos de masculinidad del sistema de género. Tales mandatos indican que, cuando un varón se “hace joven”, hacia los catorce años aproximadamente, cambia su momento en el ciclo vital y tiene que “salir a buscar”, migrar para trabajar y ganarse su propio sustento. Algunos de estos varones hicieron mención a distintas experiencias de violencia física por parte del Estado en su tránsito por la frontera, relatos que denotan una demostración de hombría porque fueron capaces de migrar aún en esas condiciones. Por su parte, las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del año 2004 no relataron ninguna experiencia similar. Creemos que o bien esas situaciones efectivamente no fueron vividas por ellas o bien no fueron contadas, justamente por no constituir una experiencia digna de ser experimentada por una mujer. \n \nRegresando a los varones, esos proyectos migratorios se concretaron por medio de cadenas masculinas de base familiar y por redes masculinas que vincularon a migrantes anteriores, convertidos en patrones (propietarios de fincas) con esos nuevos migrantes para trabajar en sus fincas. Esas redes articularon sujetos, atravesados por relaciones de poder desigual, que favorecieron la segmentación étnica nacional del mercado de trabajo hortícola. Si bien algunos de los casos analizados lograron una mejora en sus posiciones laborales, esto no quiere decir que la movilidad social socio económica ascendente haya constituido una situación generalizada. Inclusive, las condiciones de vida y trabajo de todxs lxs migrantes que se articularon con el mercado de trabajo hortícola a lo largo de todo el período estudiado, pueden caracterizarse como duras, sacrificadas, precarias, informales y con escasas posibilidades de movilidad ascendente. \n \nLuego de algunos años de ir y venir desde sus lugares de origen al norte argentino, algunos de estos varones emprendieron un nuevo proyecto migratorio de carácter definitivo con sus parejas en su mayoría del mismo lugar de origen. De esa forma se constituyeron nuevas unidades domésticas en destino, donde el reparto de tareas colocó a los varones principalmente en la esfera del trabajo permaneciendo distanciados de las tareas domésticas. Asimismo, estos varones reprodujeron su rol de patriarcas en destino, detentando la autoridad en la nueva unidad doméstica. En ese sentido, hemos observado que este rol masculino no entró en contradicción con el sistema de género de destino. Al analizar los proyectos de los hijos varones de algunos de estos migrantes hemos observado rupturas y continuidades con los mandatos de género de sus padres. \n \nPor su parte, muchas de las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del 2004 lo hicieron “siguiendo” a esos varones que mencionamos anteriormente. Las mujeres negociaron su proyecto migratorio con los varones de sus unidades domésticas (padres o hermanos mayores) quienes detentaban el poder de otorgarles el permiso o no de migrar. En términos generales estas mujeres no responden al diagnóstico de la feminización cualitativa de las migraciones. Y el principal motivo para migrar fue la posibilidad de reproducirse como madres y esposas en su propia unidad doméstica. Hemos observado también que las nuevas unidades domésticas reprodujeron el sistema patriarcal que en algunos casos se evidenció en situaciones de violencia física y psicológica sobre las mujeres. \n \nFinalmente hemos analizado una serie de trayectorias migratorias de varones y mujeres iniciadas luego del 2004, momento en el cual la frontera dejó de aparecer como “peligrosa”. Observamos que el contexto de origen y los modos de migrar de acuerdo al sistema de género de origen no cambiaron sustancialmente con respecto a lxs migrantes de la etapa anterior. Más bien, la diferencia principal puede reconocerse en cuanto al momento en el ciclo vital de estxs nuevos migrantes, donde las mujeres se encuentran totalmente dedicadas a su rol naturalizado de cuidadoras. Sin embargo, en este período aparecen otras opciones migratorias y también laborales que alejan a las nuevas generaciones de la migración hacia el trabajo hortícola en Argentina.
Fil: Ataide, Soraya. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001514
Salta (province)
2015-2017
Migración internacional
Migración
Bolivianos
Roles sexuales
Rol masculino
Rol femenino
Rol de la mujer
Etnografía
Horticultura
Agricultura
Producción agrícola
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1367_oai

id RDIUBA_dac7f3dd16c30aee38ff7f09911de1af
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1367_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)Ataide, Soraya1001514Salta (province)2015-2017Migración internacionalMigraciónBolivianosRoles sexualesRol masculinoRol femeninoRol de la mujerEtnografíaHorticulturaAgriculturaProducción agrícolaEsta tesis doctoral focaliza en la migración de bolivianxs hacia Apolinario Saravia, un municipio de la provincia de Salta. En este municipio desde la década de 1960 y hasta finales de los años ochenta, bolivianos procedentes de Camargo (departamento de Chuquisaca) arribaron a la zona articulándose como trabajadores en la producción de tabaco. Hacia finales de la década de 1980, con la crisis nacional de esta producción se frena el arribo de estos bolivianos. Entonces comenzó una reconversión hacia el cultivo de diversas hortalizas y, concomitantemente se inició una nueva etapa en las migraciones pero, en esta ocasión, de bolivianxs procedentes de distintas zonas rurales de Tarija. Este momento (finales de 1980) tomamos como inicio temporal en esta tesis. \n \nParticularmente nos interesó indagar sobre las maneras en que las trayectorias migratorias de lxs tarijeñxs vinculados con el mercado de trabajo hortícola estuvieron condicionadas por y fueron condicionantes de los sistemas de género en origen y destino. Con ese objetivo trabajamos en base a una estrategia metodológica cualitativa, con enfoque etnográfico, utilizando como herramientas de obtención de datos la entrevista en profundidad y la observación participante. Asimismo, para reconstruir las trayectorias migratorias utilizamos como recurso la biografía. \n \nHemos observado que lxs migrantesconstruyeron sus proyectos migratoriosen base a una estrategia histórica de reproducción de las unidades domésticas campesinas. En el caso de las trayectorias migratorias de los varones iniciadas antes de que fuera promulgada la Ley migratoria N° 25871, en el año 2004, sus proyectos migratorios estuvieron articulados con los mandatos de masculinidad del sistema de género. Tales mandatos indican que, cuando un varón se “hace joven”, hacia los catorce años aproximadamente, cambia su momento en el ciclo vital y tiene que “salir a buscar”, migrar para trabajar y ganarse su propio sustento. Algunos de estos varones hicieron mención a distintas experiencias de violencia física por parte del Estado en su tránsito por la frontera, relatos que denotan una demostración de hombría porque fueron capaces de migrar aún en esas condiciones. Por su parte, las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del año 2004 no relataron ninguna experiencia similar. Creemos que o bien esas situaciones efectivamente no fueron vividas por ellas o bien no fueron contadas, justamente por no constituir una experiencia digna de ser experimentada por una mujer. \n \nRegresando a los varones, esos proyectos migratorios se concretaron por medio de cadenas masculinas de base familiar y por redes masculinas que vincularon a migrantes anteriores, convertidos en patrones (propietarios de fincas) con esos nuevos migrantes para trabajar en sus fincas. Esas redes articularon sujetos, atravesados por relaciones de poder desigual, que favorecieron la segmentación étnica nacional del mercado de trabajo hortícola. Si bien algunos de los casos analizados lograron una mejora en sus posiciones laborales, esto no quiere decir que la movilidad social socio económica ascendente haya constituido una situación generalizada. Inclusive, las condiciones de vida y trabajo de todxs lxs migrantes que se articularon con el mercado de trabajo hortícola a lo largo de todo el período estudiado, pueden caracterizarse como duras, sacrificadas, precarias, informales y con escasas posibilidades de movilidad ascendente. \n \nLuego de algunos años de ir y venir desde sus lugares de origen al norte argentino, algunos de estos varones emprendieron un nuevo proyecto migratorio de carácter definitivo con sus parejas en su mayoría del mismo lugar de origen. De esa forma se constituyeron nuevas unidades domésticas en destino, donde el reparto de tareas colocó a los varones principalmente en la esfera del trabajo permaneciendo distanciados de las tareas domésticas. Asimismo, estos varones reprodujeron su rol de patriarcas en destino, detentando la autoridad en la nueva unidad doméstica. En ese sentido, hemos observado que este rol masculino no entró en contradicción con el sistema de género de destino. Al analizar los proyectos de los hijos varones de algunos de estos migrantes hemos observado rupturas y continuidades con los mandatos de género de sus padres. \n \nPor su parte, muchas de las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del 2004 lo hicieron “siguiendo” a esos varones que mencionamos anteriormente. Las mujeres negociaron su proyecto migratorio con los varones de sus unidades domésticas (padres o hermanos mayores) quienes detentaban el poder de otorgarles el permiso o no de migrar. En términos generales estas mujeres no responden al diagnóstico de la feminización cualitativa de las migraciones. Y el principal motivo para migrar fue la posibilidad de reproducirse como madres y esposas en su propia unidad doméstica. Hemos observado también que las nuevas unidades domésticas reprodujeron el sistema patriarcal que en algunos casos se evidenció en situaciones de violencia física y psicológica sobre las mujeres. \n \nFinalmente hemos analizado una serie de trayectorias migratorias de varones y mujeres iniciadas luego del 2004, momento en el cual la frontera dejó de aparecer como “peligrosa”. Observamos que el contexto de origen y los modos de migrar de acuerdo al sistema de género de origen no cambiaron sustancialmente con respecto a lxs migrantes de la etapa anterior. Más bien, la diferencia principal puede reconocerse en cuanto al momento en el ciclo vital de estxs nuevos migrantes, donde las mujeres se encuentran totalmente dedicadas a su rol naturalizado de cuidadoras. Sin embargo, en este período aparecen otras opciones migratorias y también laborales que alejan a las nuevas generaciones de la migración hacia el trabajo hortícola en Argentina.Fil: Ataide, Soraya. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPizarro, Cynthia2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1367https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ed7ead860dfe5205982edd284e17701b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1367_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:1367_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.501Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
title Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
spellingShingle Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
Ataide, Soraya
1001514
Salta (province)
2015-2017
Migración internacional
Migración
Bolivianos
Roles sexuales
Rol masculino
Rol femenino
Rol de la mujer
Etnografía
Horticultura
Agricultura
Producción agrícola
title_short Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
title_full Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
title_fullStr Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
title_full_unstemmed Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
title_sort Género y trayectorias migratorias : el caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Ataide, Soraya
author Ataide, Soraya
author_facet Ataide, Soraya
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pizarro, Cynthia
dc.subject.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
2015-2017
Migración internacional
Migración
Bolivianos
Roles sexuales
Rol masculino
Rol femenino
Rol de la mujer
Etnografía
Horticultura
Agricultura
Producción agrícola
topic 1001514
Salta (province)
2015-2017
Migración internacional
Migración
Bolivianos
Roles sexuales
Rol masculino
Rol femenino
Rol de la mujer
Etnografía
Horticultura
Agricultura
Producción agrícola
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral focaliza en la migración de bolivianxs hacia Apolinario Saravia, un municipio de la provincia de Salta. En este municipio desde la década de 1960 y hasta finales de los años ochenta, bolivianos procedentes de Camargo (departamento de Chuquisaca) arribaron a la zona articulándose como trabajadores en la producción de tabaco. Hacia finales de la década de 1980, con la crisis nacional de esta producción se frena el arribo de estos bolivianos. Entonces comenzó una reconversión hacia el cultivo de diversas hortalizas y, concomitantemente se inició una nueva etapa en las migraciones pero, en esta ocasión, de bolivianxs procedentes de distintas zonas rurales de Tarija. Este momento (finales de 1980) tomamos como inicio temporal en esta tesis. \n \nParticularmente nos interesó indagar sobre las maneras en que las trayectorias migratorias de lxs tarijeñxs vinculados con el mercado de trabajo hortícola estuvieron condicionadas por y fueron condicionantes de los sistemas de género en origen y destino. Con ese objetivo trabajamos en base a una estrategia metodológica cualitativa, con enfoque etnográfico, utilizando como herramientas de obtención de datos la entrevista en profundidad y la observación participante. Asimismo, para reconstruir las trayectorias migratorias utilizamos como recurso la biografía. \n \nHemos observado que lxs migrantesconstruyeron sus proyectos migratoriosen base a una estrategia histórica de reproducción de las unidades domésticas campesinas. En el caso de las trayectorias migratorias de los varones iniciadas antes de que fuera promulgada la Ley migratoria N° 25871, en el año 2004, sus proyectos migratorios estuvieron articulados con los mandatos de masculinidad del sistema de género. Tales mandatos indican que, cuando un varón se “hace joven”, hacia los catorce años aproximadamente, cambia su momento en el ciclo vital y tiene que “salir a buscar”, migrar para trabajar y ganarse su propio sustento. Algunos de estos varones hicieron mención a distintas experiencias de violencia física por parte del Estado en su tránsito por la frontera, relatos que denotan una demostración de hombría porque fueron capaces de migrar aún en esas condiciones. Por su parte, las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del año 2004 no relataron ninguna experiencia similar. Creemos que o bien esas situaciones efectivamente no fueron vividas por ellas o bien no fueron contadas, justamente por no constituir una experiencia digna de ser experimentada por una mujer. \n \nRegresando a los varones, esos proyectos migratorios se concretaron por medio de cadenas masculinas de base familiar y por redes masculinas que vincularon a migrantes anteriores, convertidos en patrones (propietarios de fincas) con esos nuevos migrantes para trabajar en sus fincas. Esas redes articularon sujetos, atravesados por relaciones de poder desigual, que favorecieron la segmentación étnica nacional del mercado de trabajo hortícola. Si bien algunos de los casos analizados lograron una mejora en sus posiciones laborales, esto no quiere decir que la movilidad social socio económica ascendente haya constituido una situación generalizada. Inclusive, las condiciones de vida y trabajo de todxs lxs migrantes que se articularon con el mercado de trabajo hortícola a lo largo de todo el período estudiado, pueden caracterizarse como duras, sacrificadas, precarias, informales y con escasas posibilidades de movilidad ascendente. \n \nLuego de algunos años de ir y venir desde sus lugares de origen al norte argentino, algunos de estos varones emprendieron un nuevo proyecto migratorio de carácter definitivo con sus parejas en su mayoría del mismo lugar de origen. De esa forma se constituyeron nuevas unidades domésticas en destino, donde el reparto de tareas colocó a los varones principalmente en la esfera del trabajo permaneciendo distanciados de las tareas domésticas. Asimismo, estos varones reprodujeron su rol de patriarcas en destino, detentando la autoridad en la nueva unidad doméstica. En ese sentido, hemos observado que este rol masculino no entró en contradicción con el sistema de género de destino. Al analizar los proyectos de los hijos varones de algunos de estos migrantes hemos observado rupturas y continuidades con los mandatos de género de sus padres. \n \nPor su parte, muchas de las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del 2004 lo hicieron “siguiendo” a esos varones que mencionamos anteriormente. Las mujeres negociaron su proyecto migratorio con los varones de sus unidades domésticas (padres o hermanos mayores) quienes detentaban el poder de otorgarles el permiso o no de migrar. En términos generales estas mujeres no responden al diagnóstico de la feminización cualitativa de las migraciones. Y el principal motivo para migrar fue la posibilidad de reproducirse como madres y esposas en su propia unidad doméstica. Hemos observado también que las nuevas unidades domésticas reprodujeron el sistema patriarcal que en algunos casos se evidenció en situaciones de violencia física y psicológica sobre las mujeres. \n \nFinalmente hemos analizado una serie de trayectorias migratorias de varones y mujeres iniciadas luego del 2004, momento en el cual la frontera dejó de aparecer como “peligrosa”. Observamos que el contexto de origen y los modos de migrar de acuerdo al sistema de género de origen no cambiaron sustancialmente con respecto a lxs migrantes de la etapa anterior. Más bien, la diferencia principal puede reconocerse en cuanto al momento en el ciclo vital de estxs nuevos migrantes, donde las mujeres se encuentran totalmente dedicadas a su rol naturalizado de cuidadoras. Sin embargo, en este período aparecen otras opciones migratorias y también laborales que alejan a las nuevas generaciones de la migración hacia el trabajo hortícola en Argentina.
Fil: Ataide, Soraya. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis doctoral focaliza en la migración de bolivianxs hacia Apolinario Saravia, un municipio de la provincia de Salta. En este municipio desde la década de 1960 y hasta finales de los años ochenta, bolivianos procedentes de Camargo (departamento de Chuquisaca) arribaron a la zona articulándose como trabajadores en la producción de tabaco. Hacia finales de la década de 1980, con la crisis nacional de esta producción se frena el arribo de estos bolivianos. Entonces comenzó una reconversión hacia el cultivo de diversas hortalizas y, concomitantemente se inició una nueva etapa en las migraciones pero, en esta ocasión, de bolivianxs procedentes de distintas zonas rurales de Tarija. Este momento (finales de 1980) tomamos como inicio temporal en esta tesis. \n \nParticularmente nos interesó indagar sobre las maneras en que las trayectorias migratorias de lxs tarijeñxs vinculados con el mercado de trabajo hortícola estuvieron condicionadas por y fueron condicionantes de los sistemas de género en origen y destino. Con ese objetivo trabajamos en base a una estrategia metodológica cualitativa, con enfoque etnográfico, utilizando como herramientas de obtención de datos la entrevista en profundidad y la observación participante. Asimismo, para reconstruir las trayectorias migratorias utilizamos como recurso la biografía. \n \nHemos observado que lxs migrantesconstruyeron sus proyectos migratoriosen base a una estrategia histórica de reproducción de las unidades domésticas campesinas. En el caso de las trayectorias migratorias de los varones iniciadas antes de que fuera promulgada la Ley migratoria N° 25871, en el año 2004, sus proyectos migratorios estuvieron articulados con los mandatos de masculinidad del sistema de género. Tales mandatos indican que, cuando un varón se “hace joven”, hacia los catorce años aproximadamente, cambia su momento en el ciclo vital y tiene que “salir a buscar”, migrar para trabajar y ganarse su propio sustento. Algunos de estos varones hicieron mención a distintas experiencias de violencia física por parte del Estado en su tránsito por la frontera, relatos que denotan una demostración de hombría porque fueron capaces de migrar aún en esas condiciones. Por su parte, las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del año 2004 no relataron ninguna experiencia similar. Creemos que o bien esas situaciones efectivamente no fueron vividas por ellas o bien no fueron contadas, justamente por no constituir una experiencia digna de ser experimentada por una mujer. \n \nRegresando a los varones, esos proyectos migratorios se concretaron por medio de cadenas masculinas de base familiar y por redes masculinas que vincularon a migrantes anteriores, convertidos en patrones (propietarios de fincas) con esos nuevos migrantes para trabajar en sus fincas. Esas redes articularon sujetos, atravesados por relaciones de poder desigual, que favorecieron la segmentación étnica nacional del mercado de trabajo hortícola. Si bien algunos de los casos analizados lograron una mejora en sus posiciones laborales, esto no quiere decir que la movilidad social socio económica ascendente haya constituido una situación generalizada. Inclusive, las condiciones de vida y trabajo de todxs lxs migrantes que se articularon con el mercado de trabajo hortícola a lo largo de todo el período estudiado, pueden caracterizarse como duras, sacrificadas, precarias, informales y con escasas posibilidades de movilidad ascendente. \n \nLuego de algunos años de ir y venir desde sus lugares de origen al norte argentino, algunos de estos varones emprendieron un nuevo proyecto migratorio de carácter definitivo con sus parejas en su mayoría del mismo lugar de origen. De esa forma se constituyeron nuevas unidades domésticas en destino, donde el reparto de tareas colocó a los varones principalmente en la esfera del trabajo permaneciendo distanciados de las tareas domésticas. Asimismo, estos varones reprodujeron su rol de patriarcas en destino, detentando la autoridad en la nueva unidad doméstica. En ese sentido, hemos observado que este rol masculino no entró en contradicción con el sistema de género de destino. Al analizar los proyectos de los hijos varones de algunos de estos migrantes hemos observado rupturas y continuidades con los mandatos de género de sus padres. \n \nPor su parte, muchas de las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del 2004 lo hicieron “siguiendo” a esos varones que mencionamos anteriormente. Las mujeres negociaron su proyecto migratorio con los varones de sus unidades domésticas (padres o hermanos mayores) quienes detentaban el poder de otorgarles el permiso o no de migrar. En términos generales estas mujeres no responden al diagnóstico de la feminización cualitativa de las migraciones. Y el principal motivo para migrar fue la posibilidad de reproducirse como madres y esposas en su propia unidad doméstica. Hemos observado también que las nuevas unidades domésticas reprodujeron el sistema patriarcal que en algunos casos se evidenció en situaciones de violencia física y psicológica sobre las mujeres. \n \nFinalmente hemos analizado una serie de trayectorias migratorias de varones y mujeres iniciadas luego del 2004, momento en el cual la frontera dejó de aparecer como “peligrosa”. Observamos que el contexto de origen y los modos de migrar de acuerdo al sistema de género de origen no cambiaron sustancialmente con respecto a lxs migrantes de la etapa anterior. Más bien, la diferencia principal puede reconocerse en cuanto al momento en el ciclo vital de estxs nuevos migrantes, donde las mujeres se encuentran totalmente dedicadas a su rol naturalizado de cuidadoras. Sin embargo, en este período aparecen otras opciones migratorias y también laborales que alejan a las nuevas generaciones de la migración hacia el trabajo hortícola en Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1367
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ed7ead860dfe5205982edd284e17701b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1367_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1367
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ed7ead860dfe5205982edd284e17701b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1367_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342582820864
score 12.559606