Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración

Autores
Buratovich, Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rubén Cohen, Néstor
Patricia González, Anahí
Descripción
La tesis que se presenta a continuación tiene como objetivo general describir el modo en que las nociones acerca de la identidad nacional y la figura del migrante externo presentes en discursos políticos y literarios de fines de siglo XIX y principios de siglo XX se resignifican, en tanto huellas históricas e ideológicas, en las representaciones sociales que docentes y directivos del Área Metropolitana de Buenos Aires construyen en la actualidad acerca de la identidad nacional, la interculturalidad, y la figura del migrante externo llegado a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX. \n \nCon la intención de evitar un análisis mecánico y determinista, la hipótesis que guía la indagación refiere a que estas huellas colaboran en la constitución de representaciones sociales que tienden a cristalizarse de modo duradero en las instituciones, y en los agentes que las integran, por lo que participan en la construcción de una determinada mirada sobre las migraciones recientes (aquellas llegadas a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX) y sobre la diversidad étnica y nacional en general. \n \nPor discursos políticos y literarios nos referimos a la producción de los representantes de la élite política y cultural de la Argentina de fines de siglo XIX y principios de siglo XX, que conforman uno de los universos de estudio de la tesis. Los docentes y directivos pertenecientes a instituciones educativas primarias y secundarias del Área Metropolitana de Buenos constituyen el segundo universo de estudio. \n \nLa estrategia llevada a cabo en la investigación combina una serie de técnicas cualitativas tales como análisis de textos, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Para reconstruir los discursos se analiza un corpus de textos políticos y literarios integrado por las obras En la sangre, de Eugenio Cambaceres, representante del naturalismo en la literatura; La restauración nacionalista, de Ricardo Rojas, ubicado dentro del nacionalismo cultural; Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía y Sociología Argentina de José Ingenieros, ambos exponentes del positivismo argentino. Pese a la diferencia en sus pertenencias y adscripciones institucionales y disciplinares, todos ellos forman parte de sectores intelectual y políticamente influyentes de la escena nacional de la época. \n \nLa fuente a partir de la cual se reconstruyen las representaciones sociales de miembros de la institución educativa son materiales surgidos de grupos de discusión y entrevistas en profundidad con docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias estatales de gestión pública y privada, del Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nLa totalidad del material se analiza siguiendo algunos de los lineamientos propuestos por la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin en lo que respecta a las operaciones de codificación abierta, axial y selectiva, procedimientos que permiten realizar un análisis integral, transversal y simultáneo construyendo categorías con gran densidad teórica. \n \nLa tesis se organiza en once capítulos. Luego de la introducción, se describe el diseño metodológico, brindado una justificación de las técnicas de construcción de datos como así también explicitando el recorrido realizado a lo largo del proceso de codificación para arribar a las categorías de análisis. El tercer capítulo está dedicado a reconstruir los antecedentes de la tesis, mientras que el cuarto a definir el concepto de representación social, central en la construcción del problema de investigación. Seguidamente, se dedica el quinto capítulo a reponer las vicisitudes que implica la definición de la identidad nacional y los elementos que confluyen en su articulación, poniendo el foco en su carácter relacional y en el lugar del otro en su conformación. El capítulo sexto está abocado a describir el modo en que en Argentina se constituyó la noción de identidad nacional, y qué lugar se asignó a la migración externa y a la diversidad étnica en el “crisol de razas” constitutivo del relato hegemónico sobre la nación. \n \nEl capítulo séptimo brinda algunas coordenadas sociohistóricas para ubicar a los autores del corpus de textos, en tanto los siguientes tres capítulos exponen las categorías centrales de análisis surgidas del proceso de codificación. En primer lugar, aquellas que refieren a la identidad nacional, a sus elementos, y al modo en que ella se configura oscilando entre las ideas de esencia y de objetivo. Seguidamente, se introducen categorías que dan cuenta de cómo es caracterizado el migrante externo tanto en los discursos políticos y literarios como en las representaciones sociales de docentes y directivos partiendo de dos categorías centrales: la ajenidad migrante y el migrante como instrumento. Por último, se proponen algunas categorías centrales para pensar de qué modo se concibe, en el análisis del material empírico, la presencia del migrante externo en la identidad nacional enfatizando la idea de la Argentina como portadora de un tesoro nacional en amenaza, y de la necesidad de privilegiar lo nativo para defender la integridad de la identidad nacional. \n \nFinalmente, se introducen algunas conclusiones en torno a las categorías construidas a lo largo del análisis vinculándolas a los objetivos de la tesis, para concluir con algunos interrogantes a futuro que permitirían ampliar el camino recorrido.
Fil: Buratovich, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Siglo XIX
Siglo XX
Identidad nacional
Escuela
Migración
Estado
Política
Literatura
Historia
Ideología
Cultura
Sociedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:2771_oai

id RDIUBA_b96d1558ea1615e35362b8725af7a3e3
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:2771_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migraciónBuratovich, PaulaARGSiglo XIXSiglo XXIdentidad nacionalEscuelaMigraciónEstadoPolíticaLiteraturaHistoriaIdeologíaCulturaSociedadLa tesis que se presenta a continuación tiene como objetivo general describir el modo en que las nociones acerca de la identidad nacional y la figura del migrante externo presentes en discursos políticos y literarios de fines de siglo XIX y principios de siglo XX se resignifican, en tanto huellas históricas e ideológicas, en las representaciones sociales que docentes y directivos del Área Metropolitana de Buenos Aires construyen en la actualidad acerca de la identidad nacional, la interculturalidad, y la figura del migrante externo llegado a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX. \n \nCon la intención de evitar un análisis mecánico y determinista, la hipótesis que guía la indagación refiere a que estas huellas colaboran en la constitución de representaciones sociales que tienden a cristalizarse de modo duradero en las instituciones, y en los agentes que las integran, por lo que participan en la construcción de una determinada mirada sobre las migraciones recientes (aquellas llegadas a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX) y sobre la diversidad étnica y nacional en general. \n \nPor discursos políticos y literarios nos referimos a la producción de los representantes de la élite política y cultural de la Argentina de fines de siglo XIX y principios de siglo XX, que conforman uno de los universos de estudio de la tesis. Los docentes y directivos pertenecientes a instituciones educativas primarias y secundarias del Área Metropolitana de Buenos constituyen el segundo universo de estudio. \n \nLa estrategia llevada a cabo en la investigación combina una serie de técnicas cualitativas tales como análisis de textos, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Para reconstruir los discursos se analiza un corpus de textos políticos y literarios integrado por las obras En la sangre, de Eugenio Cambaceres, representante del naturalismo en la literatura; La restauración nacionalista, de Ricardo Rojas, ubicado dentro del nacionalismo cultural; Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía y Sociología Argentina de José Ingenieros, ambos exponentes del positivismo argentino. Pese a la diferencia en sus pertenencias y adscripciones institucionales y disciplinares, todos ellos forman parte de sectores intelectual y políticamente influyentes de la escena nacional de la época. \n \nLa fuente a partir de la cual se reconstruyen las representaciones sociales de miembros de la institución educativa son materiales surgidos de grupos de discusión y entrevistas en profundidad con docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias estatales de gestión pública y privada, del Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nLa totalidad del material se analiza siguiendo algunos de los lineamientos propuestos por la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin en lo que respecta a las operaciones de codificación abierta, axial y selectiva, procedimientos que permiten realizar un análisis integral, transversal y simultáneo construyendo categorías con gran densidad teórica. \n \nLa tesis se organiza en once capítulos. Luego de la introducción, se describe el diseño metodológico, brindado una justificación de las técnicas de construcción de datos como así también explicitando el recorrido realizado a lo largo del proceso de codificación para arribar a las categorías de análisis. El tercer capítulo está dedicado a reconstruir los antecedentes de la tesis, mientras que el cuarto a definir el concepto de representación social, central en la construcción del problema de investigación. Seguidamente, se dedica el quinto capítulo a reponer las vicisitudes que implica la definición de la identidad nacional y los elementos que confluyen en su articulación, poniendo el foco en su carácter relacional y en el lugar del otro en su conformación. El capítulo sexto está abocado a describir el modo en que en Argentina se constituyó la noción de identidad nacional, y qué lugar se asignó a la migración externa y a la diversidad étnica en el “crisol de razas” constitutivo del relato hegemónico sobre la nación. \n \nEl capítulo séptimo brinda algunas coordenadas sociohistóricas para ubicar a los autores del corpus de textos, en tanto los siguientes tres capítulos exponen las categorías centrales de análisis surgidas del proceso de codificación. En primer lugar, aquellas que refieren a la identidad nacional, a sus elementos, y al modo en que ella se configura oscilando entre las ideas de esencia y de objetivo. Seguidamente, se introducen categorías que dan cuenta de cómo es caracterizado el migrante externo tanto en los discursos políticos y literarios como en las representaciones sociales de docentes y directivos partiendo de dos categorías centrales: la ajenidad migrante y el migrante como instrumento. Por último, se proponen algunas categorías centrales para pensar de qué modo se concibe, en el análisis del material empírico, la presencia del migrante externo en la identidad nacional enfatizando la idea de la Argentina como portadora de un tesoro nacional en amenaza, y de la necesidad de privilegiar lo nativo para defender la integridad de la identidad nacional. \n \nFinalmente, se introducen algunas conclusiones en torno a las categorías construidas a lo largo del análisis vinculándolas a los objetivos de la tesis, para concluir con algunos interrogantes a futuro que permitirían ampliar el camino recorrido. Fil: Buratovich, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRubén Cohen, NéstorPatricia González, Anahí2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2771https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7940e50085cc682e6ddc995e55f85ab.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2771_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:22:26Zoai:RDI UBA:asomast:2771_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:22:27.4Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración
title Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración
spellingShingle Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración
Buratovich, Paula
ARG
Siglo XIX
Siglo XX
Identidad nacional
Escuela
Migración
Estado
Política
Literatura
Historia
Ideología
Cultura
Sociedad
title_short Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración
title_full Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración
title_fullStr Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración
title_full_unstemmed Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración
title_sort Las puertas entreabiertas, el otro en la identidad nacional : discursos históricos, escuela y migración
dc.creator.none.fl_str_mv Buratovich, Paula
author Buratovich, Paula
author_facet Buratovich, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rubén Cohen, Néstor
Patricia González, Anahí
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Siglo XIX
Siglo XX
Identidad nacional
Escuela
Migración
Estado
Política
Literatura
Historia
Ideología
Cultura
Sociedad
topic ARG
Siglo XIX
Siglo XX
Identidad nacional
Escuela
Migración
Estado
Política
Literatura
Historia
Ideología
Cultura
Sociedad
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis que se presenta a continuación tiene como objetivo general describir el modo en que las nociones acerca de la identidad nacional y la figura del migrante externo presentes en discursos políticos y literarios de fines de siglo XIX y principios de siglo XX se resignifican, en tanto huellas históricas e ideológicas, en las representaciones sociales que docentes y directivos del Área Metropolitana de Buenos Aires construyen en la actualidad acerca de la identidad nacional, la interculturalidad, y la figura del migrante externo llegado a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX. \n \nCon la intención de evitar un análisis mecánico y determinista, la hipótesis que guía la indagación refiere a que estas huellas colaboran en la constitución de representaciones sociales que tienden a cristalizarse de modo duradero en las instituciones, y en los agentes que las integran, por lo que participan en la construcción de una determinada mirada sobre las migraciones recientes (aquellas llegadas a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX) y sobre la diversidad étnica y nacional en general. \n \nPor discursos políticos y literarios nos referimos a la producción de los representantes de la élite política y cultural de la Argentina de fines de siglo XIX y principios de siglo XX, que conforman uno de los universos de estudio de la tesis. Los docentes y directivos pertenecientes a instituciones educativas primarias y secundarias del Área Metropolitana de Buenos constituyen el segundo universo de estudio. \n \nLa estrategia llevada a cabo en la investigación combina una serie de técnicas cualitativas tales como análisis de textos, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Para reconstruir los discursos se analiza un corpus de textos políticos y literarios integrado por las obras En la sangre, de Eugenio Cambaceres, representante del naturalismo en la literatura; La restauración nacionalista, de Ricardo Rojas, ubicado dentro del nacionalismo cultural; Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía y Sociología Argentina de José Ingenieros, ambos exponentes del positivismo argentino. Pese a la diferencia en sus pertenencias y adscripciones institucionales y disciplinares, todos ellos forman parte de sectores intelectual y políticamente influyentes de la escena nacional de la época. \n \nLa fuente a partir de la cual se reconstruyen las representaciones sociales de miembros de la institución educativa son materiales surgidos de grupos de discusión y entrevistas en profundidad con docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias estatales de gestión pública y privada, del Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nLa totalidad del material se analiza siguiendo algunos de los lineamientos propuestos por la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin en lo que respecta a las operaciones de codificación abierta, axial y selectiva, procedimientos que permiten realizar un análisis integral, transversal y simultáneo construyendo categorías con gran densidad teórica. \n \nLa tesis se organiza en once capítulos. Luego de la introducción, se describe el diseño metodológico, brindado una justificación de las técnicas de construcción de datos como así también explicitando el recorrido realizado a lo largo del proceso de codificación para arribar a las categorías de análisis. El tercer capítulo está dedicado a reconstruir los antecedentes de la tesis, mientras que el cuarto a definir el concepto de representación social, central en la construcción del problema de investigación. Seguidamente, se dedica el quinto capítulo a reponer las vicisitudes que implica la definición de la identidad nacional y los elementos que confluyen en su articulación, poniendo el foco en su carácter relacional y en el lugar del otro en su conformación. El capítulo sexto está abocado a describir el modo en que en Argentina se constituyó la noción de identidad nacional, y qué lugar se asignó a la migración externa y a la diversidad étnica en el “crisol de razas” constitutivo del relato hegemónico sobre la nación. \n \nEl capítulo séptimo brinda algunas coordenadas sociohistóricas para ubicar a los autores del corpus de textos, en tanto los siguientes tres capítulos exponen las categorías centrales de análisis surgidas del proceso de codificación. En primer lugar, aquellas que refieren a la identidad nacional, a sus elementos, y al modo en que ella se configura oscilando entre las ideas de esencia y de objetivo. Seguidamente, se introducen categorías que dan cuenta de cómo es caracterizado el migrante externo tanto en los discursos políticos y literarios como en las representaciones sociales de docentes y directivos partiendo de dos categorías centrales: la ajenidad migrante y el migrante como instrumento. Por último, se proponen algunas categorías centrales para pensar de qué modo se concibe, en el análisis del material empírico, la presencia del migrante externo en la identidad nacional enfatizando la idea de la Argentina como portadora de un tesoro nacional en amenaza, y de la necesidad de privilegiar lo nativo para defender la integridad de la identidad nacional. \n \nFinalmente, se introducen algunas conclusiones en torno a las categorías construidas a lo largo del análisis vinculándolas a los objetivos de la tesis, para concluir con algunos interrogantes a futuro que permitirían ampliar el camino recorrido.
Fil: Buratovich, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis que se presenta a continuación tiene como objetivo general describir el modo en que las nociones acerca de la identidad nacional y la figura del migrante externo presentes en discursos políticos y literarios de fines de siglo XIX y principios de siglo XX se resignifican, en tanto huellas históricas e ideológicas, en las representaciones sociales que docentes y directivos del Área Metropolitana de Buenos Aires construyen en la actualidad acerca de la identidad nacional, la interculturalidad, y la figura del migrante externo llegado a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX. \n \nCon la intención de evitar un análisis mecánico y determinista, la hipótesis que guía la indagación refiere a que estas huellas colaboran en la constitución de representaciones sociales que tienden a cristalizarse de modo duradero en las instituciones, y en los agentes que las integran, por lo que participan en la construcción de una determinada mirada sobre las migraciones recientes (aquellas llegadas a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX) y sobre la diversidad étnica y nacional en general. \n \nPor discursos políticos y literarios nos referimos a la producción de los representantes de la élite política y cultural de la Argentina de fines de siglo XIX y principios de siglo XX, que conforman uno de los universos de estudio de la tesis. Los docentes y directivos pertenecientes a instituciones educativas primarias y secundarias del Área Metropolitana de Buenos constituyen el segundo universo de estudio. \n \nLa estrategia llevada a cabo en la investigación combina una serie de técnicas cualitativas tales como análisis de textos, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Para reconstruir los discursos se analiza un corpus de textos políticos y literarios integrado por las obras En la sangre, de Eugenio Cambaceres, representante del naturalismo en la literatura; La restauración nacionalista, de Ricardo Rojas, ubicado dentro del nacionalismo cultural; Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía y Sociología Argentina de José Ingenieros, ambos exponentes del positivismo argentino. Pese a la diferencia en sus pertenencias y adscripciones institucionales y disciplinares, todos ellos forman parte de sectores intelectual y políticamente influyentes de la escena nacional de la época. \n \nLa fuente a partir de la cual se reconstruyen las representaciones sociales de miembros de la institución educativa son materiales surgidos de grupos de discusión y entrevistas en profundidad con docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias estatales de gestión pública y privada, del Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nLa totalidad del material se analiza siguiendo algunos de los lineamientos propuestos por la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin en lo que respecta a las operaciones de codificación abierta, axial y selectiva, procedimientos que permiten realizar un análisis integral, transversal y simultáneo construyendo categorías con gran densidad teórica. \n \nLa tesis se organiza en once capítulos. Luego de la introducción, se describe el diseño metodológico, brindado una justificación de las técnicas de construcción de datos como así también explicitando el recorrido realizado a lo largo del proceso de codificación para arribar a las categorías de análisis. El tercer capítulo está dedicado a reconstruir los antecedentes de la tesis, mientras que el cuarto a definir el concepto de representación social, central en la construcción del problema de investigación. Seguidamente, se dedica el quinto capítulo a reponer las vicisitudes que implica la definición de la identidad nacional y los elementos que confluyen en su articulación, poniendo el foco en su carácter relacional y en el lugar del otro en su conformación. El capítulo sexto está abocado a describir el modo en que en Argentina se constituyó la noción de identidad nacional, y qué lugar se asignó a la migración externa y a la diversidad étnica en el “crisol de razas” constitutivo del relato hegemónico sobre la nación. \n \nEl capítulo séptimo brinda algunas coordenadas sociohistóricas para ubicar a los autores del corpus de textos, en tanto los siguientes tres capítulos exponen las categorías centrales de análisis surgidas del proceso de codificación. En primer lugar, aquellas que refieren a la identidad nacional, a sus elementos, y al modo en que ella se configura oscilando entre las ideas de esencia y de objetivo. Seguidamente, se introducen categorías que dan cuenta de cómo es caracterizado el migrante externo tanto en los discursos políticos y literarios como en las representaciones sociales de docentes y directivos partiendo de dos categorías centrales: la ajenidad migrante y el migrante como instrumento. Por último, se proponen algunas categorías centrales para pensar de qué modo se concibe, en el análisis del material empírico, la presencia del migrante externo en la identidad nacional enfatizando la idea de la Argentina como portadora de un tesoro nacional en amenaza, y de la necesidad de privilegiar lo nativo para defender la integridad de la identidad nacional. \n \nFinalmente, se introducen algunas conclusiones en torno a las categorías construidas a lo largo del análisis vinculándolas a los objetivos de la tesis, para concluir con algunos interrogantes a futuro que permitirían ampliar el camino recorrido.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2771
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7940e50085cc682e6ddc995e55f85ab.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2771_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2771
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7940e50085cc682e6ddc995e55f85ab.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2771_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789635586392064
score 12.471625