Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010

Autores
Medina, Víctor Damián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tella, Guillermo
Guevara, Tomás Alejandro
Descripción
Los entornos naturales comportan una incidencia no menor en la localización territorial de los asentamientos humanos condicionando el crecimiento de las ciudades. La apropiación del suelo y las ventajas diferenciales que puede ofrecer el paisaje natural también retraducen la desigualdad social en los espacios urbanos, particularmente en aquellas ciudades que cuentan con propiedades ambientales altamente valoradas. Considerando el destino turístico de San Carlos de Bariloche, la intención de esta tesis es analizar como la desigualdad se vincula a sus tendencias de crecimiento, y como éstas pudieron haber estado operando en un contexto de valorización inmobiliaria y de restricciones vinculadas al acceso al suelo. El hecho de que el crecimiento urbano de la ciudad haya avanzado predominantemente sobre la costa centro-oeste del lago Nahuel Huapi, donde se encuentran los mayores atractivos turísticos, consigue instalar como interrogante el rol del medio natural local y los intereses inmobiliarios puestos en juego. Pero también el desarrollo habitacional en áreas de mayor rigurosidad climática y ambiental, hacia el sur y sudoeste del ejido, en los barrios conocidos como “del alto”, expresa la necesidad acuciante de muchos sectores populares de hacerse de suelo barato aún bajo estas condiciones. Ambas lógicas de crecimiento manifiestan de manera paradigmática las desigualdades en el espacio social, definiendo en buena medida la urbanización dispersa de la ciudad, mas también abren interrogantes respecto a las características del mercado inmobiliario local, las rentas del suelo implicadas y las políticas de planeamiento local que pudieron haber intervenido en las características de esta expansión urbana. Sobre todo a partir de la devaluación de 2002 cuando, en paralelo al resurgimiento de la actividad turística, comienzan a ser notorias las dificultades habitacionales vinculadas al acceso a la tierra y la vivienda, siendo la ocupación informal de terrenos una de sus manifestaciones más elocuentes. La recuperación de la economía local convivió con la toma de terrenos y la construcción de asentamientos habitacionales informales, que empezaron a tornarse cada vez más frecuentes. Esto dio cuenta de una problemática que comenzaba a establecerse como la otra cara de la moneda de un proceso de crecimiento en el que los precios de los inmuebles parecían haber ascendido significativa y diferencialmente respecto a los años precedentes de paridad y estabilidad cambiaria. \n\nEn este contexto, lo que se postula en esta tesis es que la valorización del suelo entre los años 1991-2010 –favorecida por políticas de planeamiento y regulación urbana que promovieron su explotación- no solo comportó una mayor restricción de acceso al suelo residencial, sino que lo hizo reproduciendo lógicas de crecimiento inscriptas en el territorio, y canalizadoras de la desigualdad espacial local. En tal sentido, la dinámica inmobiliaria abierta en San Carlos de Bariloche con el fin de la convertibilidad, la devaluación de la moneda y el crecimiento económico subsiguiente, no hizo más que agudizar tendencias restrictivas de crecimiento propias de esta ciudad turística.
Fil: Medina, Víctor Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1019987
San Carlos de Bariloche (inhabited place)
1991-2010
Sociología urbana
Medio urbano
Planificación urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Zonas turísticas
Especulación inmobiliaria
Concentración urbana
Desigualdad social
Política urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1041_oai

id RDIUBA_b824a14312aa3ea0a1ea92caaf013d4d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1041_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010Medina, Víctor Damián1019987San Carlos de Bariloche (inhabited place)1991-2010Sociología urbanaMedio urbanoPlanificación urbanaZonas urbanasCiudadesZonas turísticasEspeculación inmobiliariaConcentración urbanaDesigualdad socialPolítica urbanaLos entornos naturales comportan una incidencia no menor en la localización territorial de los asentamientos humanos condicionando el crecimiento de las ciudades. La apropiación del suelo y las ventajas diferenciales que puede ofrecer el paisaje natural también retraducen la desigualdad social en los espacios urbanos, particularmente en aquellas ciudades que cuentan con propiedades ambientales altamente valoradas. Considerando el destino turístico de San Carlos de Bariloche, la intención de esta tesis es analizar como la desigualdad se vincula a sus tendencias de crecimiento, y como éstas pudieron haber estado operando en un contexto de valorización inmobiliaria y de restricciones vinculadas al acceso al suelo. El hecho de que el crecimiento urbano de la ciudad haya avanzado predominantemente sobre la costa centro-oeste del lago Nahuel Huapi, donde se encuentran los mayores atractivos turísticos, consigue instalar como interrogante el rol del medio natural local y los intereses inmobiliarios puestos en juego. Pero también el desarrollo habitacional en áreas de mayor rigurosidad climática y ambiental, hacia el sur y sudoeste del ejido, en los barrios conocidos como “del alto”, expresa la necesidad acuciante de muchos sectores populares de hacerse de suelo barato aún bajo estas condiciones. Ambas lógicas de crecimiento manifiestan de manera paradigmática las desigualdades en el espacio social, definiendo en buena medida la urbanización dispersa de la ciudad, mas también abren interrogantes respecto a las características del mercado inmobiliario local, las rentas del suelo implicadas y las políticas de planeamiento local que pudieron haber intervenido en las características de esta expansión urbana. Sobre todo a partir de la devaluación de 2002 cuando, en paralelo al resurgimiento de la actividad turística, comienzan a ser notorias las dificultades habitacionales vinculadas al acceso a la tierra y la vivienda, siendo la ocupación informal de terrenos una de sus manifestaciones más elocuentes. La recuperación de la economía local convivió con la toma de terrenos y la construcción de asentamientos habitacionales informales, que empezaron a tornarse cada vez más frecuentes. Esto dio cuenta de una problemática que comenzaba a establecerse como la otra cara de la moneda de un proceso de crecimiento en el que los precios de los inmuebles parecían haber ascendido significativa y diferencialmente respecto a los años precedentes de paridad y estabilidad cambiaria. \n\nEn este contexto, lo que se postula en esta tesis es que la valorización del suelo entre los años 1991-2010 –favorecida por políticas de planeamiento y regulación urbana que promovieron su explotación- no solo comportó una mayor restricción de acceso al suelo residencial, sino que lo hizo reproduciendo lógicas de crecimiento inscriptas en el territorio, y canalizadoras de la desigualdad espacial local. En tal sentido, la dinámica inmobiliaria abierta en San Carlos de Bariloche con el fin de la convertibilidad, la devaluación de la moneda y el crecimiento económico subsiguiente, no hizo más que agudizar tendencias restrictivas de crecimiento propias de esta ciudad turística.Fil: Medina, Víctor Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesTella, GuillermoGuevara, Tomás Alejandro2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1041https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/03e4ca47df47893d6f96c5874f5da973.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1041_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:11:46Zoai:RDI UBA:asopos:1041_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:47.467Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010
title Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010
spellingShingle Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010
Medina, Víctor Damián
1019987
San Carlos de Bariloche (inhabited place)
1991-2010
Sociología urbana
Medio urbano
Planificación urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Zonas turísticas
Especulación inmobiliaria
Concentración urbana
Desigualdad social
Política urbana
title_short Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010
title_full Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010
title_fullStr Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010
title_full_unstemmed Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010
title_sort Dinámica Inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística : San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Víctor Damián
author Medina, Víctor Damián
author_facet Medina, Víctor Damián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tella, Guillermo
Guevara, Tomás Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv 1019987
San Carlos de Bariloche (inhabited place)
1991-2010
Sociología urbana
Medio urbano
Planificación urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Zonas turísticas
Especulación inmobiliaria
Concentración urbana
Desigualdad social
Política urbana
topic 1019987
San Carlos de Bariloche (inhabited place)
1991-2010
Sociología urbana
Medio urbano
Planificación urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Zonas turísticas
Especulación inmobiliaria
Concentración urbana
Desigualdad social
Política urbana
dc.description.none.fl_txt_mv Los entornos naturales comportan una incidencia no menor en la localización territorial de los asentamientos humanos condicionando el crecimiento de las ciudades. La apropiación del suelo y las ventajas diferenciales que puede ofrecer el paisaje natural también retraducen la desigualdad social en los espacios urbanos, particularmente en aquellas ciudades que cuentan con propiedades ambientales altamente valoradas. Considerando el destino turístico de San Carlos de Bariloche, la intención de esta tesis es analizar como la desigualdad se vincula a sus tendencias de crecimiento, y como éstas pudieron haber estado operando en un contexto de valorización inmobiliaria y de restricciones vinculadas al acceso al suelo. El hecho de que el crecimiento urbano de la ciudad haya avanzado predominantemente sobre la costa centro-oeste del lago Nahuel Huapi, donde se encuentran los mayores atractivos turísticos, consigue instalar como interrogante el rol del medio natural local y los intereses inmobiliarios puestos en juego. Pero también el desarrollo habitacional en áreas de mayor rigurosidad climática y ambiental, hacia el sur y sudoeste del ejido, en los barrios conocidos como “del alto”, expresa la necesidad acuciante de muchos sectores populares de hacerse de suelo barato aún bajo estas condiciones. Ambas lógicas de crecimiento manifiestan de manera paradigmática las desigualdades en el espacio social, definiendo en buena medida la urbanización dispersa de la ciudad, mas también abren interrogantes respecto a las características del mercado inmobiliario local, las rentas del suelo implicadas y las políticas de planeamiento local que pudieron haber intervenido en las características de esta expansión urbana. Sobre todo a partir de la devaluación de 2002 cuando, en paralelo al resurgimiento de la actividad turística, comienzan a ser notorias las dificultades habitacionales vinculadas al acceso a la tierra y la vivienda, siendo la ocupación informal de terrenos una de sus manifestaciones más elocuentes. La recuperación de la economía local convivió con la toma de terrenos y la construcción de asentamientos habitacionales informales, que empezaron a tornarse cada vez más frecuentes. Esto dio cuenta de una problemática que comenzaba a establecerse como la otra cara de la moneda de un proceso de crecimiento en el que los precios de los inmuebles parecían haber ascendido significativa y diferencialmente respecto a los años precedentes de paridad y estabilidad cambiaria. \n\nEn este contexto, lo que se postula en esta tesis es que la valorización del suelo entre los años 1991-2010 –favorecida por políticas de planeamiento y regulación urbana que promovieron su explotación- no solo comportó una mayor restricción de acceso al suelo residencial, sino que lo hizo reproduciendo lógicas de crecimiento inscriptas en el territorio, y canalizadoras de la desigualdad espacial local. En tal sentido, la dinámica inmobiliaria abierta en San Carlos de Bariloche con el fin de la convertibilidad, la devaluación de la moneda y el crecimiento económico subsiguiente, no hizo más que agudizar tendencias restrictivas de crecimiento propias de esta ciudad turística.
Fil: Medina, Víctor Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Los entornos naturales comportan una incidencia no menor en la localización territorial de los asentamientos humanos condicionando el crecimiento de las ciudades. La apropiación del suelo y las ventajas diferenciales que puede ofrecer el paisaje natural también retraducen la desigualdad social en los espacios urbanos, particularmente en aquellas ciudades que cuentan con propiedades ambientales altamente valoradas. Considerando el destino turístico de San Carlos de Bariloche, la intención de esta tesis es analizar como la desigualdad se vincula a sus tendencias de crecimiento, y como éstas pudieron haber estado operando en un contexto de valorización inmobiliaria y de restricciones vinculadas al acceso al suelo. El hecho de que el crecimiento urbano de la ciudad haya avanzado predominantemente sobre la costa centro-oeste del lago Nahuel Huapi, donde se encuentran los mayores atractivos turísticos, consigue instalar como interrogante el rol del medio natural local y los intereses inmobiliarios puestos en juego. Pero también el desarrollo habitacional en áreas de mayor rigurosidad climática y ambiental, hacia el sur y sudoeste del ejido, en los barrios conocidos como “del alto”, expresa la necesidad acuciante de muchos sectores populares de hacerse de suelo barato aún bajo estas condiciones. Ambas lógicas de crecimiento manifiestan de manera paradigmática las desigualdades en el espacio social, definiendo en buena medida la urbanización dispersa de la ciudad, mas también abren interrogantes respecto a las características del mercado inmobiliario local, las rentas del suelo implicadas y las políticas de planeamiento local que pudieron haber intervenido en las características de esta expansión urbana. Sobre todo a partir de la devaluación de 2002 cuando, en paralelo al resurgimiento de la actividad turística, comienzan a ser notorias las dificultades habitacionales vinculadas al acceso a la tierra y la vivienda, siendo la ocupación informal de terrenos una de sus manifestaciones más elocuentes. La recuperación de la economía local convivió con la toma de terrenos y la construcción de asentamientos habitacionales informales, que empezaron a tornarse cada vez más frecuentes. Esto dio cuenta de una problemática que comenzaba a establecerse como la otra cara de la moneda de un proceso de crecimiento en el que los precios de los inmuebles parecían haber ascendido significativa y diferencialmente respecto a los años precedentes de paridad y estabilidad cambiaria. \n\nEn este contexto, lo que se postula en esta tesis es que la valorización del suelo entre los años 1991-2010 –favorecida por políticas de planeamiento y regulación urbana que promovieron su explotación- no solo comportó una mayor restricción de acceso al suelo residencial, sino que lo hizo reproduciendo lógicas de crecimiento inscriptas en el territorio, y canalizadoras de la desigualdad espacial local. En tal sentido, la dinámica inmobiliaria abierta en San Carlos de Bariloche con el fin de la convertibilidad, la devaluación de la moneda y el crecimiento económico subsiguiente, no hizo más que agudizar tendencias restrictivas de crecimiento propias de esta ciudad turística.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1041
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/03e4ca47df47893d6f96c5874f5da973.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1041_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1041
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/03e4ca47df47893d6f96c5874f5da973.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1041_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842977638426083328
score 12.48226