El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida
- Autores
- Klein, Irene Patricia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Steimberg, Oscar
Soto, Marita - Descripción
- En esta tesis, que es producto de una experiencia didáctica de veinte años con estudiantes de Ciencias de la Comunicación (UBA) frente a un taller de escritura, proponemos una “poética de los objetos y las cosas” como análisis del relato ficcional. Partimos de la premisa de Wolfgang Iser (Iser, 1997:63) que la ficcionalización es un modo de indagar, de construir una hipótesis sobre lo real. \n \nEn tanto en la literatura, a diferencia de otras artes como el cine, la pintura, el teatro, la danza, el mundo que se “ve” o “percibe” es el construido por la narración, es el mundo de las cosas y de los objetos el que promueve la narratividad de un relato. El concepto de narratividad es un término clave en la narratología posclásica. También llamada narratología “cognitiva” en tanto estudia el proceso cognitivo que subyace a la construcción de los mundos narrativos, la narratología posclásica integra al análisis propuesto por Gérard Genette los aspectos vinculados a la interacción entre el texto y un lector “modelo”. Nuestra propuesta se integra en esta perspectiva pragmática de orientación retórica y está enfocada específicamente en el proceso de producción del texto narrativo. A diferencia de una concepción de la narratividad que, en base a las propiedades que presenta un texto, permite caracterizarlo como más o menos narrativo, como lo sostiene la narratología posclásica, enmarcamos en dicho concepto los elementos que consideramos generan una narración de mayor efectividad. Entendemos por efectividad lo que produce - a modo de hipótesis de recepción-, un “efecto” en el lector, esto es, un compromiso emocional y una inmersión en el mundo ficcional o storyworld, en términos de David Herman (2007). \n \nLa inmersión lectora se correlaciona, según Renata Brosch (2013), con la construcción de imágenes en la representación mental. Los objetos (manufacturados) y las cosas (elementos de la naturaleza, como también partes del cuerpo humano si la obra le brinda carácter de “coseidad”) que componen el mundo material, concreto, contribuyen significativamente en este proceso. Promueven el proceso de visualización, un concepto actualmente central en las construcciones contemporáneas de la narratividad, no solo en el relato literario sino también en el cine, la historieta, la novela gráfica y, actualmente, en los juegos interactivos de la realidad virtual. \n \nEl análisis que brindamos de la funcionalidad que cumplen los objetos y las cosas en relación a la temporalidad, la intriga, el espacio y el sentido en las novelas de Betina González, Anibal Jarkowski y Eugenia Almeida, nos permite mostrar de qué modo las herramientas descriptivas heredadas del formalismo pueden ser pensadas de una manera diferente, esto es, como decisiones y elecciones que toma el escritor a fin de promover el compromiso cognitivo y emocional con el lector. \n \nAsí lo explica Antonino Sorci que, si bien se refiere a la escuela de Tel Aviv, describe nuestro propio punto de vista: Los estudios que llevan a cabo los investigadores de este instituto (La Escuela de Tel Aviv) se concentran especialmente en las estrategias composicionales elegidas por el autor del texto al momento de la creación de la obra literaria. El texto de ficción es concebido por lo tanto como reservorio de complejo de funciones que producirán, en el lector, una serie precisa de efectos. La obra narrativa, en tanto está atravesada e inspirada por la intención de producir estos efectos, se relaciona funcionalmente con la respuesta cognitiva y emocional del lector. (Sorci, 2016:263, traducción nuestra)
Fil: Klein, Irene Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
Sociología de la literatura
Literatura
Ficción
Análisis literario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1340_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_b2a4c5f1bb9e872a4a1f897724ac99c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1340_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia AlmeidaKlein, Irene PatriciaSociología de la literaturaLiteraturaFicciónAnálisis literarioEn esta tesis, que es producto de una experiencia didáctica de veinte años con estudiantes de Ciencias de la Comunicación (UBA) frente a un taller de escritura, proponemos una “poética de los objetos y las cosas” como análisis del relato ficcional. Partimos de la premisa de Wolfgang Iser (Iser, 1997:63) que la ficcionalización es un modo de indagar, de construir una hipótesis sobre lo real. \n \nEn tanto en la literatura, a diferencia de otras artes como el cine, la pintura, el teatro, la danza, el mundo que se “ve” o “percibe” es el construido por la narración, es el mundo de las cosas y de los objetos el que promueve la narratividad de un relato. El concepto de narratividad es un término clave en la narratología posclásica. También llamada narratología “cognitiva” en tanto estudia el proceso cognitivo que subyace a la construcción de los mundos narrativos, la narratología posclásica integra al análisis propuesto por Gérard Genette los aspectos vinculados a la interacción entre el texto y un lector “modelo”. Nuestra propuesta se integra en esta perspectiva pragmática de orientación retórica y está enfocada específicamente en el proceso de producción del texto narrativo. A diferencia de una concepción de la narratividad que, en base a las propiedades que presenta un texto, permite caracterizarlo como más o menos narrativo, como lo sostiene la narratología posclásica, enmarcamos en dicho concepto los elementos que consideramos generan una narración de mayor efectividad. Entendemos por efectividad lo que produce - a modo de hipótesis de recepción-, un “efecto” en el lector, esto es, un compromiso emocional y una inmersión en el mundo ficcional o storyworld, en términos de David Herman (2007). \n \nLa inmersión lectora se correlaciona, según Renata Brosch (2013), con la construcción de imágenes en la representación mental. Los objetos (manufacturados) y las cosas (elementos de la naturaleza, como también partes del cuerpo humano si la obra le brinda carácter de “coseidad”) que componen el mundo material, concreto, contribuyen significativamente en este proceso. Promueven el proceso de visualización, un concepto actualmente central en las construcciones contemporáneas de la narratividad, no solo en el relato literario sino también en el cine, la historieta, la novela gráfica y, actualmente, en los juegos interactivos de la realidad virtual. \n \nEl análisis que brindamos de la funcionalidad que cumplen los objetos y las cosas en relación a la temporalidad, la intriga, el espacio y el sentido en las novelas de Betina González, Anibal Jarkowski y Eugenia Almeida, nos permite mostrar de qué modo las herramientas descriptivas heredadas del formalismo pueden ser pensadas de una manera diferente, esto es, como decisiones y elecciones que toma el escritor a fin de promover el compromiso cognitivo y emocional con el lector. \n \nAsí lo explica Antonino Sorci que, si bien se refiere a la escuela de Tel Aviv, describe nuestro propio punto de vista: Los estudios que llevan a cabo los investigadores de este instituto (La Escuela de Tel Aviv) se concentran especialmente en las estrategias composicionales elegidas por el autor del texto al momento de la creación de la obra literaria. El texto de ficción es concebido por lo tanto como reservorio de complejo de funciones que producirán, en el lector, una serie precisa de efectos. La obra narrativa, en tanto está atravesada e inspirada por la intención de producir estos efectos, se relaciona funcionalmente con la respuesta cognitiva y emocional del lector. (Sorci, 2016:263, traducción nuestra)Fil: Klein, Irene Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSteimberg, OscarSoto, Marita2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1340https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/48be904df41935dcee0fd2f80e6b1bc8.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1340_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-18T11:38:08Zoai:RDI UBA:asopos:1340_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:38:09.25Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida |
title |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida |
spellingShingle |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida Klein, Irene Patricia Sociología de la literatura Literatura Ficción Análisis literario |
title_short |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida |
title_full |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida |
title_fullStr |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida |
title_full_unstemmed |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida |
title_sort |
El objeto justo : “la poética de las cosas” en la narración ficcional : el caso de Aníbal Jarkowski, Betina González y Eugenia Almeida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Klein, Irene Patricia |
author |
Klein, Irene Patricia |
author_facet |
Klein, Irene Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Steimberg, Oscar Soto, Marita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología de la literatura Literatura Ficción Análisis literario |
topic |
Sociología de la literatura Literatura Ficción Análisis literario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis, que es producto de una experiencia didáctica de veinte años con estudiantes de Ciencias de la Comunicación (UBA) frente a un taller de escritura, proponemos una “poética de los objetos y las cosas” como análisis del relato ficcional. Partimos de la premisa de Wolfgang Iser (Iser, 1997:63) que la ficcionalización es un modo de indagar, de construir una hipótesis sobre lo real. \n \nEn tanto en la literatura, a diferencia de otras artes como el cine, la pintura, el teatro, la danza, el mundo que se “ve” o “percibe” es el construido por la narración, es el mundo de las cosas y de los objetos el que promueve la narratividad de un relato. El concepto de narratividad es un término clave en la narratología posclásica. También llamada narratología “cognitiva” en tanto estudia el proceso cognitivo que subyace a la construcción de los mundos narrativos, la narratología posclásica integra al análisis propuesto por Gérard Genette los aspectos vinculados a la interacción entre el texto y un lector “modelo”. Nuestra propuesta se integra en esta perspectiva pragmática de orientación retórica y está enfocada específicamente en el proceso de producción del texto narrativo. A diferencia de una concepción de la narratividad que, en base a las propiedades que presenta un texto, permite caracterizarlo como más o menos narrativo, como lo sostiene la narratología posclásica, enmarcamos en dicho concepto los elementos que consideramos generan una narración de mayor efectividad. Entendemos por efectividad lo que produce - a modo de hipótesis de recepción-, un “efecto” en el lector, esto es, un compromiso emocional y una inmersión en el mundo ficcional o storyworld, en términos de David Herman (2007). \n \nLa inmersión lectora se correlaciona, según Renata Brosch (2013), con la construcción de imágenes en la representación mental. Los objetos (manufacturados) y las cosas (elementos de la naturaleza, como también partes del cuerpo humano si la obra le brinda carácter de “coseidad”) que componen el mundo material, concreto, contribuyen significativamente en este proceso. Promueven el proceso de visualización, un concepto actualmente central en las construcciones contemporáneas de la narratividad, no solo en el relato literario sino también en el cine, la historieta, la novela gráfica y, actualmente, en los juegos interactivos de la realidad virtual. \n \nEl análisis que brindamos de la funcionalidad que cumplen los objetos y las cosas en relación a la temporalidad, la intriga, el espacio y el sentido en las novelas de Betina González, Anibal Jarkowski y Eugenia Almeida, nos permite mostrar de qué modo las herramientas descriptivas heredadas del formalismo pueden ser pensadas de una manera diferente, esto es, como decisiones y elecciones que toma el escritor a fin de promover el compromiso cognitivo y emocional con el lector. \n \nAsí lo explica Antonino Sorci que, si bien se refiere a la escuela de Tel Aviv, describe nuestro propio punto de vista: Los estudios que llevan a cabo los investigadores de este instituto (La Escuela de Tel Aviv) se concentran especialmente en las estrategias composicionales elegidas por el autor del texto al momento de la creación de la obra literaria. El texto de ficción es concebido por lo tanto como reservorio de complejo de funciones que producirán, en el lector, una serie precisa de efectos. La obra narrativa, en tanto está atravesada e inspirada por la intención de producir estos efectos, se relaciona funcionalmente con la respuesta cognitiva y emocional del lector. (Sorci, 2016:263, traducción nuestra) Fil: Klein, Irene Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
En esta tesis, que es producto de una experiencia didáctica de veinte años con estudiantes de Ciencias de la Comunicación (UBA) frente a un taller de escritura, proponemos una “poética de los objetos y las cosas” como análisis del relato ficcional. Partimos de la premisa de Wolfgang Iser (Iser, 1997:63) que la ficcionalización es un modo de indagar, de construir una hipótesis sobre lo real. \n \nEn tanto en la literatura, a diferencia de otras artes como el cine, la pintura, el teatro, la danza, el mundo que se “ve” o “percibe” es el construido por la narración, es el mundo de las cosas y de los objetos el que promueve la narratividad de un relato. El concepto de narratividad es un término clave en la narratología posclásica. También llamada narratología “cognitiva” en tanto estudia el proceso cognitivo que subyace a la construcción de los mundos narrativos, la narratología posclásica integra al análisis propuesto por Gérard Genette los aspectos vinculados a la interacción entre el texto y un lector “modelo”. Nuestra propuesta se integra en esta perspectiva pragmática de orientación retórica y está enfocada específicamente en el proceso de producción del texto narrativo. A diferencia de una concepción de la narratividad que, en base a las propiedades que presenta un texto, permite caracterizarlo como más o menos narrativo, como lo sostiene la narratología posclásica, enmarcamos en dicho concepto los elementos que consideramos generan una narración de mayor efectividad. Entendemos por efectividad lo que produce - a modo de hipótesis de recepción-, un “efecto” en el lector, esto es, un compromiso emocional y una inmersión en el mundo ficcional o storyworld, en términos de David Herman (2007). \n \nLa inmersión lectora se correlaciona, según Renata Brosch (2013), con la construcción de imágenes en la representación mental. Los objetos (manufacturados) y las cosas (elementos de la naturaleza, como también partes del cuerpo humano si la obra le brinda carácter de “coseidad”) que componen el mundo material, concreto, contribuyen significativamente en este proceso. Promueven el proceso de visualización, un concepto actualmente central en las construcciones contemporáneas de la narratividad, no solo en el relato literario sino también en el cine, la historieta, la novela gráfica y, actualmente, en los juegos interactivos de la realidad virtual. \n \nEl análisis que brindamos de la funcionalidad que cumplen los objetos y las cosas en relación a la temporalidad, la intriga, el espacio y el sentido en las novelas de Betina González, Anibal Jarkowski y Eugenia Almeida, nos permite mostrar de qué modo las herramientas descriptivas heredadas del formalismo pueden ser pensadas de una manera diferente, esto es, como decisiones y elecciones que toma el escritor a fin de promover el compromiso cognitivo y emocional con el lector. \n \nAsí lo explica Antonino Sorci que, si bien se refiere a la escuela de Tel Aviv, describe nuestro propio punto de vista: Los estudios que llevan a cabo los investigadores de este instituto (La Escuela de Tel Aviv) se concentran especialmente en las estrategias composicionales elegidas por el autor del texto al momento de la creación de la obra literaria. El texto de ficción es concebido por lo tanto como reservorio de complejo de funciones que producirán, en el lector, una serie precisa de efectos. La obra narrativa, en tanto está atravesada e inspirada por la intención de producir estos efectos, se relaciona funcionalmente con la respuesta cognitiva y emocional del lector. (Sorci, 2016:263, traducción nuestra) |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1340 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/48be904df41935dcee0fd2f80e6b1bc8.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1340_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1340 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/48be904df41935dcee0fd2f80e6b1bc8.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1340_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1843615831344283648 |
score |
12.490522 |