Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015
- Autores
- Treacy, Mariano
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Míguez, Pablo Fernando
- Descripción
- El objetivo general de esta investigación consiste en caracterizar aquellos factores que condicionaron el desarrollo de la integración productiva de la cadena automotriz del Mercosur en el período reciente. Para ello identificamos en primer lugar las transformaciones del régimen de acumulación global desde los años ’70 y los cambios regulatorios que condicionaron las estrategias de las firmas transnacionales y de los Estados. En segundo lugar caracterizamos la cadena global de valor automotriz y su estructura de gobierno para evaluar las condiciones de escalamiento productivo de los países de la periferia en el marco de las estrategias de acumulación de las firmas líderes del sector. Luego presentamos indicadores de dispersión de la producción mundial de vehículos que nos permiten evaluar los cambios en la geografía mundial industrial y comprender el lugar que ocupa el Mercosur en las estrategias de las montadoras. Posteriormente caracterizamos el régimen de integración regional del sector en el Mercosur para comprender el marco regulatorio y el sistema de incentivos en el que se desenvolvieron las estrategias de regionalización de las firmas. Acto seguido, caracterizamos la cadena regional de valor automotriz y el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil, identificando las asimetrías entre ambos países y la dependencia del segmento argentino de la importación de partes y componentes clave. Finalmente, analizamos las tensiones entre las estrategias de acumulación de las cámaras automotrices de la Argentina y el proyecto político de desarrollar una integración regional profunda y realizamos una medición empírica de la integración productiva del segmento argentino en su vinculación con los principales socios comerciales. Utilizamos el enfoque de la economía política internacional, que nos permite actualizar las discusiones sobre las relaciones de dependencia y las condiciones de la autonomía de los proyectos regionales en el marco del desarrollo de las cadenas globales de valor.
Fil: Treacy, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2002-2015
Producción
Comercio
Industria automotriz
Mercosur
Mercados comunes
Comercio intraindustrial
Integración regional
División internacional del trabajo
Crecimiento económico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1515_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_af69c9aec66b2f763d2d842589156cfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1515_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015Advances and setbacks in the productive integration of the automotive sector in Mercosur : tensions of regionalism in Argentina in the period 2002-2015Treacy, MarianoARG2002-2015ProducciónComercioIndustria automotrizMercosurMercados comunesComercio intraindustrialIntegración regionalDivisión internacional del trabajoCrecimiento económicoEl objetivo general de esta investigación consiste en caracterizar aquellos factores que condicionaron el desarrollo de la integración productiva de la cadena automotriz del Mercosur en el período reciente. Para ello identificamos en primer lugar las transformaciones del régimen de acumulación global desde los años ’70 y los cambios regulatorios que condicionaron las estrategias de las firmas transnacionales y de los Estados. En segundo lugar caracterizamos la cadena global de valor automotriz y su estructura de gobierno para evaluar las condiciones de escalamiento productivo de los países de la periferia en el marco de las estrategias de acumulación de las firmas líderes del sector. Luego presentamos indicadores de dispersión de la producción mundial de vehículos que nos permiten evaluar los cambios en la geografía mundial industrial y comprender el lugar que ocupa el Mercosur en las estrategias de las montadoras. Posteriormente caracterizamos el régimen de integración regional del sector en el Mercosur para comprender el marco regulatorio y el sistema de incentivos en el que se desenvolvieron las estrategias de regionalización de las firmas. Acto seguido, caracterizamos la cadena regional de valor automotriz y el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil, identificando las asimetrías entre ambos países y la dependencia del segmento argentino de la importación de partes y componentes clave. Finalmente, analizamos las tensiones entre las estrategias de acumulación de las cámaras automotrices de la Argentina y el proyecto político de desarrollar una integración regional profunda y realizamos una medición empírica de la integración productiva del segmento argentino en su vinculación con los principales socios comerciales. Utilizamos el enfoque de la economía política internacional, que nos permite actualizar las discusiones sobre las relaciones de dependencia y las condiciones de la autonomía de los proyectos regionales en el marco del desarrollo de las cadenas globales de valor.Fil: Treacy, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMíguez, Pablo Fernando2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1515https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eea7ec158003a5cd67e6de898c934b3a.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1515_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:21Zoai:RDI UBA:asopos:1515_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:21.952Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015 Advances and setbacks in the productive integration of the automotive sector in Mercosur : tensions of regionalism in Argentina in the period 2002-2015 |
title |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015 |
spellingShingle |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015 Treacy, Mariano ARG 2002-2015 Producción Comercio Industria automotriz Mercosur Mercados comunes Comercio intraindustrial Integración regional División internacional del trabajo Crecimiento económico |
title_short |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015 |
title_full |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015 |
title_fullStr |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015 |
title_full_unstemmed |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015 |
title_sort |
Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Treacy, Mariano |
author |
Treacy, Mariano |
author_facet |
Treacy, Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Míguez, Pablo Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2002-2015 Producción Comercio Industria automotriz Mercosur Mercados comunes Comercio intraindustrial Integración regional División internacional del trabajo Crecimiento económico |
topic |
ARG 2002-2015 Producción Comercio Industria automotriz Mercosur Mercados comunes Comercio intraindustrial Integración regional División internacional del trabajo Crecimiento económico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de esta investigación consiste en caracterizar aquellos factores que condicionaron el desarrollo de la integración productiva de la cadena automotriz del Mercosur en el período reciente. Para ello identificamos en primer lugar las transformaciones del régimen de acumulación global desde los años ’70 y los cambios regulatorios que condicionaron las estrategias de las firmas transnacionales y de los Estados. En segundo lugar caracterizamos la cadena global de valor automotriz y su estructura de gobierno para evaluar las condiciones de escalamiento productivo de los países de la periferia en el marco de las estrategias de acumulación de las firmas líderes del sector. Luego presentamos indicadores de dispersión de la producción mundial de vehículos que nos permiten evaluar los cambios en la geografía mundial industrial y comprender el lugar que ocupa el Mercosur en las estrategias de las montadoras. Posteriormente caracterizamos el régimen de integración regional del sector en el Mercosur para comprender el marco regulatorio y el sistema de incentivos en el que se desenvolvieron las estrategias de regionalización de las firmas. Acto seguido, caracterizamos la cadena regional de valor automotriz y el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil, identificando las asimetrías entre ambos países y la dependencia del segmento argentino de la importación de partes y componentes clave. Finalmente, analizamos las tensiones entre las estrategias de acumulación de las cámaras automotrices de la Argentina y el proyecto político de desarrollar una integración regional profunda y realizamos una medición empírica de la integración productiva del segmento argentino en su vinculación con los principales socios comerciales. Utilizamos el enfoque de la economía política internacional, que nos permite actualizar las discusiones sobre las relaciones de dependencia y las condiciones de la autonomía de los proyectos regionales en el marco del desarrollo de las cadenas globales de valor. Fil: Treacy, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El objetivo general de esta investigación consiste en caracterizar aquellos factores que condicionaron el desarrollo de la integración productiva de la cadena automotriz del Mercosur en el período reciente. Para ello identificamos en primer lugar las transformaciones del régimen de acumulación global desde los años ’70 y los cambios regulatorios que condicionaron las estrategias de las firmas transnacionales y de los Estados. En segundo lugar caracterizamos la cadena global de valor automotriz y su estructura de gobierno para evaluar las condiciones de escalamiento productivo de los países de la periferia en el marco de las estrategias de acumulación de las firmas líderes del sector. Luego presentamos indicadores de dispersión de la producción mundial de vehículos que nos permiten evaluar los cambios en la geografía mundial industrial y comprender el lugar que ocupa el Mercosur en las estrategias de las montadoras. Posteriormente caracterizamos el régimen de integración regional del sector en el Mercosur para comprender el marco regulatorio y el sistema de incentivos en el que se desenvolvieron las estrategias de regionalización de las firmas. Acto seguido, caracterizamos la cadena regional de valor automotriz y el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil, identificando las asimetrías entre ambos países y la dependencia del segmento argentino de la importación de partes y componentes clave. Finalmente, analizamos las tensiones entre las estrategias de acumulación de las cámaras automotrices de la Argentina y el proyecto político de desarrollar una integración regional profunda y realizamos una medición empírica de la integración productiva del segmento argentino en su vinculación con los principales socios comerciales. Utilizamos el enfoque de la economía política internacional, que nos permite actualizar las discusiones sobre las relaciones de dependencia y las condiciones de la autonomía de los proyectos regionales en el marco del desarrollo de las cadenas globales de valor. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1515 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eea7ec158003a5cd67e6de898c934b3a.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1515_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1515 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eea7ec158003a5cd67e6de898c934b3a.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1515_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147270565691392 |
score |
12.712165 |