Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanace...

Autores
Monsalvo, María Alexandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fortunato, Renée Hersilia
Marder, Mariel
Ricco, Rafael
Broussalis, Adriana
Amela García, María Teresa
Isla, María Inés
Descripción
Fil: Monsalvo, María Alexandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Las enfermedades neurodegenerativas (END), por su frecuencia, morbilidad y complejidad, suponen actualmente uno de los mayores retos terapéuticos de la medicina. Los productos herbarios son utilizados como terapia adyuvante del tratamiento convencional de algunas de ellas. Ipomoea purpurea y Datura ferox son dos especies que poseen antecedentes de uso etnobotánico con alguna actividad sobre el sistema nervioso central (SNC). Sin embargo, el potencial medicinal de estas especies en diferentes blancos terapéuticos de END no había sido abordado anteriormente.\nEn la presente investigación se realizaron estudios multidisciplinarios basados en la identificación taxonómica de ambas especies, cultivo a campo y cultivo in vitro, caracterización morfoanatómica y análisis fitoquímicos, ensayos de citotoxicidad y evaluación de actividad biológica sobre diferentes blancos del SNC, implicados en procesos relacionados con END. Para los análisis morfoanatómicos se emplearon técnicas de disociados, pruebas histoquímicas, raspados de episperma, cortes histológicos e improntas de epidermis. Las observaciones se realizaron empleando microscopía de campo claro, contraste de fase (DIC) y luz polarizada. Para los estudios fitoquímicos se realizó un screening. Luego, se realizó una caracterización cualitativa de fenoles y alcaloides mediante cromatografía en capa fina (TLC). Se realizó la cuantificación espectrofotométrica de compuestos fenólicos en diferentes órganos en tres estados fenológicos. Los alcaloides en semillas se cuantificaron por cromatografía de alta resolución (HPLC-UV). Se determinó la capacidad antioxidante de los extractos de hojas y semillas utilizando el método de actividad eliminadora del radical libre 1,1-diphenyl-2- picrylhydrazyl (DPPH). Se evaluó la capacidad para inhibir a las enzimas colinesterasas, acetilcolinesterasa murina (mAChE) y butirilcolinesterasa humana recombinante (hBChE), mediante el método de Ellman. La capacidad de los extractos para inhibir la agregación del péptido ß-amiloide (Aß) se realizó con el método de tioflavina T. La capacidad para inhibir a las monoaminooxidasas (MAOs) recombinantes humanas (hMAO-A y hMAO-B), se evaluó empleando el método fluorométrico del Amplex Red. Se evaluó la capacidad de los extractos para unirse al sitio de unión a benzodiazepinas (su-BDZ) del receptor del ácido y- aminobutírico A (GABAA) mediante la inhibición de la unión de flunitrazepam tritiado ([3H] FNZ) en membranas sinaptosomales de corteza cerebral de rata. La citotoxicidad de los extractos se evaluó en las líneas celulares BHK-21 y Neuro-2A mediante el método de reducción metabólica de 3-(4.5-dimetiltiazol-2-yl)-2.5-difeniltetrazolio bromuro (MTT).\nEn los estudios morfoanatómicos se observaron variaciones anatómicas en relación a los estados fenológicos evaluados. Estas variaciones junto con algunas particularidades halladas en ambas especies, conforman caracteres diagnósticos farmacobotánicos.\nEn el análisis fitoquímico se observó que para ambas especies la concentración de compuestos fenólicos presenta variaciones relacionadas a la etapa fenológica y que destinan el uso de los recursos priorizando los mecanismos de defensa y el éxito reproductivo por encima del desarrollo en biomasa.\nLos extractos hidroetanólicos de hojas (0,25 mg/ml) y semillas (1 mg/ml) de D. ferox mostraron capacidad antioxidante (61 ± 1 % AAR y 66,6 ± 1,4 % AAR, respectivamente). Los extractos de hojas y semillas presentan mayor o menor actividad inhibidora de MAO dependiendo de la isoforma. Los extractos de semillas (1 mg/ml) inhibieron principalmente a la hMAO-A (74,7 ± 6,7 %) y la MAO-B en homogenatos de cerebro de ratón (101,38 ± 0,02 %), mientras que los extractos de hojas (1 mg/ml) inhibieron principalmente a la hMAO-B (64,8 ± 1,5 %). Los extractos de hojas (1 mg/ml) presentaron alta actividad sobre la mAChE y sobre la hBChE (71,2 ± 6,0 % y 73,8 ± 9,0 %, respectivamente). Los extractos de semillas (1 mg/ml) presentaron una mayor inhibición de la hBChE (80,5 ± 8,8 %). En cuanto al ensayo de inhibición de la agregación del péptido Aß1-42, los extractos hidroetanólicos de semillas (1 mg/ml) demostraron una capacidad inhibitoria del 94,5 ± 13,4 %. En los ensayos de unión al su-BDZ del receptor GABAA, todos los extractos (1 mg/ml) fueron capaces de desplazar el radioligando, los que presentaron mayor capacidad fueron los extractos de hojas con un valor superior al 96 %.\nLos extractos de hojas (0,25 mg/ml) y semillas (1 mg/ml) de I. purpurea también demostraron tener capacidad antioxidante (61,82 ± 0,8 % actividad antirradicalaria, o AAR, y 63,38 ± 1,6 % AAR, respectivamente). Los extractos de esta especie, presentaron capacidad para inhibir ambas isoformas de MAO. Los extractos de semillas (1mg/ml) presentaron mayor actividad (inhibición, o inh., hMAO-A = 69,6 ± 0,2 %; inh. hMAO-B=87,7 ± 1,1 %). Además, los extractos de hojas y semillas (1 mg/ml) inhibieron a la MAO-B en homogenatos de cerebro de ratón (96,5 ± 0,07 % y 113,9 ± 0,29 %, respectivamente). En los ensayos de unión al su-BDZ del receptor GABAA, los extractos de hojas (1mg/ml) presentaron capacidad comprendida entre un 72 y un 76 % para desplazar al radioligando [3H]-FNZ del su-BDZ.\nEn los ensayos de citotoxicidad, se observó que los extractos hidroetanólicos de hojas y de semillas de ambas especies, a las concentraciones ensayadas, no son citotóxicos en las líneas celulares evaluadas. La proliferación celular de la línea BHK-21 se vio beneficiada al ser tratada con bajas concentraciones de los extractos de semillas de D. ferox o con bajas concentraciones de los extractos de hojas de I. purpurea. La proliferación celular de la línea Neuro-2A se vio beneficiada al ser tratada con bajas concentraciones de los extractos de hojas y semillas de D. ferox.\nLos resultados de esta tesis sugieren que I. purpurea y D. ferox son fuentes potenciales de compuestos bioactivos con capacidad para actuar sobre diferentes objetivos terapéuticos en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson (EP) y de la Enfermedad de Alzheimer (EA).
Ciencia Farmacéuticas
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Enfermedades neurodegenerativas
END
Sistema Nervioso Central
Plantas nativas
Argentina
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7982

id RDIUBA_a563ed16bd0043791ee27aa2625532a0
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7982
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)Monsalvo, María AlexandraEnfermedades neurodegenerativasENDSistema Nervioso CentralPlantas nativasArgentinaCiencias de la vidaFil: Monsalvo, María Alexandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLas enfermedades neurodegenerativas (END), por su frecuencia, morbilidad y complejidad, suponen actualmente uno de los mayores retos terapéuticos de la medicina. Los productos herbarios son utilizados como terapia adyuvante del tratamiento convencional de algunas de ellas. Ipomoea purpurea y Datura ferox son dos especies que poseen antecedentes de uso etnobotánico con alguna actividad sobre el sistema nervioso central (SNC). Sin embargo, el potencial medicinal de estas especies en diferentes blancos terapéuticos de END no había sido abordado anteriormente.\nEn la presente investigación se realizaron estudios multidisciplinarios basados en la identificación taxonómica de ambas especies, cultivo a campo y cultivo in vitro, caracterización morfoanatómica y análisis fitoquímicos, ensayos de citotoxicidad y evaluación de actividad biológica sobre diferentes blancos del SNC, implicados en procesos relacionados con END. Para los análisis morfoanatómicos se emplearon técnicas de disociados, pruebas histoquímicas, raspados de episperma, cortes histológicos e improntas de epidermis. Las observaciones se realizaron empleando microscopía de campo claro, contraste de fase (DIC) y luz polarizada. Para los estudios fitoquímicos se realizó un screening. Luego, se realizó una caracterización cualitativa de fenoles y alcaloides mediante cromatografía en capa fina (TLC). Se realizó la cuantificación espectrofotométrica de compuestos fenólicos en diferentes órganos en tres estados fenológicos. Los alcaloides en semillas se cuantificaron por cromatografía de alta resolución (HPLC-UV). Se determinó la capacidad antioxidante de los extractos de hojas y semillas utilizando el método de actividad eliminadora del radical libre 1,1-diphenyl-2- picrylhydrazyl (DPPH). Se evaluó la capacidad para inhibir a las enzimas colinesterasas, acetilcolinesterasa murina (mAChE) y butirilcolinesterasa humana recombinante (hBChE), mediante el método de Ellman. La capacidad de los extractos para inhibir la agregación del péptido ß-amiloide (Aß) se realizó con el método de tioflavina T. La capacidad para inhibir a las monoaminooxidasas (MAOs) recombinantes humanas (hMAO-A y hMAO-B), se evaluó empleando el método fluorométrico del Amplex Red. Se evaluó la capacidad de los extractos para unirse al sitio de unión a benzodiazepinas (su-BDZ) del receptor del ácido y- aminobutírico A (GABAA) mediante la inhibición de la unión de flunitrazepam tritiado ([3H] FNZ) en membranas sinaptosomales de corteza cerebral de rata. La citotoxicidad de los extractos se evaluó en las líneas celulares BHK-21 y Neuro-2A mediante el método de reducción metabólica de 3-(4.5-dimetiltiazol-2-yl)-2.5-difeniltetrazolio bromuro (MTT).\nEn los estudios morfoanatómicos se observaron variaciones anatómicas en relación a los estados fenológicos evaluados. Estas variaciones junto con algunas particularidades halladas en ambas especies, conforman caracteres diagnósticos farmacobotánicos.\nEn el análisis fitoquímico se observó que para ambas especies la concentración de compuestos fenólicos presenta variaciones relacionadas a la etapa fenológica y que destinan el uso de los recursos priorizando los mecanismos de defensa y el éxito reproductivo por encima del desarrollo en biomasa.\nLos extractos hidroetanólicos de hojas (0,25 mg/ml) y semillas (1 mg/ml) de D. ferox mostraron capacidad antioxidante (61 ± 1 % AAR y 66,6 ± 1,4 % AAR, respectivamente). Los extractos de hojas y semillas presentan mayor o menor actividad inhibidora de MAO dependiendo de la isoforma. Los extractos de semillas (1 mg/ml) inhibieron principalmente a la hMAO-A (74,7 ± 6,7 %) y la MAO-B en homogenatos de cerebro de ratón (101,38 ± 0,02 %), mientras que los extractos de hojas (1 mg/ml) inhibieron principalmente a la hMAO-B (64,8 ± 1,5 %). Los extractos de hojas (1 mg/ml) presentaron alta actividad sobre la mAChE y sobre la hBChE (71,2 ± 6,0 % y 73,8 ± 9,0 %, respectivamente). Los extractos de semillas (1 mg/ml) presentaron una mayor inhibición de la hBChE (80,5 ± 8,8 %). En cuanto al ensayo de inhibición de la agregación del péptido Aß1-42, los extractos hidroetanólicos de semillas (1 mg/ml) demostraron una capacidad inhibitoria del 94,5 ± 13,4 %. En los ensayos de unión al su-BDZ del receptor GABAA, todos los extractos (1 mg/ml) fueron capaces de desplazar el radioligando, los que presentaron mayor capacidad fueron los extractos de hojas con un valor superior al 96 %.\nLos extractos de hojas (0,25 mg/ml) y semillas (1 mg/ml) de I. purpurea también demostraron tener capacidad antioxidante (61,82 ± 0,8 % actividad antirradicalaria, o AAR, y 63,38 ± 1,6 % AAR, respectivamente). Los extractos de esta especie, presentaron capacidad para inhibir ambas isoformas de MAO. Los extractos de semillas (1mg/ml) presentaron mayor actividad (inhibición, o inh., hMAO-A = 69,6 ± 0,2 %; inh. hMAO-B=87,7 ± 1,1 %). Además, los extractos de hojas y semillas (1 mg/ml) inhibieron a la MAO-B en homogenatos de cerebro de ratón (96,5 ± 0,07 % y 113,9 ± 0,29 %, respectivamente). En los ensayos de unión al su-BDZ del receptor GABAA, los extractos de hojas (1mg/ml) presentaron capacidad comprendida entre un 72 y un 76 % para desplazar al radioligando [3H]-FNZ del su-BDZ.\nEn los ensayos de citotoxicidad, se observó que los extractos hidroetanólicos de hojas y de semillas de ambas especies, a las concentraciones ensayadas, no son citotóxicos en las líneas celulares evaluadas. La proliferación celular de la línea BHK-21 se vio beneficiada al ser tratada con bajas concentraciones de los extractos de semillas de D. ferox o con bajas concentraciones de los extractos de hojas de I. purpurea. La proliferación celular de la línea Neuro-2A se vio beneficiada al ser tratada con bajas concentraciones de los extractos de hojas y semillas de D. ferox.\nLos resultados de esta tesis sugieren que I. purpurea y D. ferox son fuentes potenciales de compuestos bioactivos con capacidad para actuar sobre diferentes objetivos terapéuticos en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson (EP) y de la Enfermedad de Alzheimer (EA).Ciencia FarmacéuticasDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaFortunato, Renée HersiliaMarder, MarielRicco, RafaelBroussalis, AdrianaAmela García, María TeresaIsla, María Inés2024-12-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7982https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7982.dir/7982.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-11-06T10:41:30Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7982instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:41:31.388Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)
title Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)
spellingShingle Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)
Monsalvo, María Alexandra
Enfermedades neurodegenerativas
END
Sistema Nervioso Central
Plantas nativas
Argentina
Ciencias de la vida
title_short Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)
title_full Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)
title_fullStr Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)
title_full_unstemmed Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)
title_sort Análisis farmacobotánico, dinámica de polifenoles, alcaloides y actividad biológica de dos especies nativas: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) y Datura ferox L. (Solanaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Monsalvo, María Alexandra
author Monsalvo, María Alexandra
author_facet Monsalvo, María Alexandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fortunato, Renée Hersilia
Marder, Mariel
Ricco, Rafael
Broussalis, Adriana
Amela García, María Teresa
Isla, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades neurodegenerativas
END
Sistema Nervioso Central
Plantas nativas
Argentina
Ciencias de la vida
topic Enfermedades neurodegenerativas
END
Sistema Nervioso Central
Plantas nativas
Argentina
Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monsalvo, María Alexandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Las enfermedades neurodegenerativas (END), por su frecuencia, morbilidad y complejidad, suponen actualmente uno de los mayores retos terapéuticos de la medicina. Los productos herbarios son utilizados como terapia adyuvante del tratamiento convencional de algunas de ellas. Ipomoea purpurea y Datura ferox son dos especies que poseen antecedentes de uso etnobotánico con alguna actividad sobre el sistema nervioso central (SNC). Sin embargo, el potencial medicinal de estas especies en diferentes blancos terapéuticos de END no había sido abordado anteriormente.\nEn la presente investigación se realizaron estudios multidisciplinarios basados en la identificación taxonómica de ambas especies, cultivo a campo y cultivo in vitro, caracterización morfoanatómica y análisis fitoquímicos, ensayos de citotoxicidad y evaluación de actividad biológica sobre diferentes blancos del SNC, implicados en procesos relacionados con END. Para los análisis morfoanatómicos se emplearon técnicas de disociados, pruebas histoquímicas, raspados de episperma, cortes histológicos e improntas de epidermis. Las observaciones se realizaron empleando microscopía de campo claro, contraste de fase (DIC) y luz polarizada. Para los estudios fitoquímicos se realizó un screening. Luego, se realizó una caracterización cualitativa de fenoles y alcaloides mediante cromatografía en capa fina (TLC). Se realizó la cuantificación espectrofotométrica de compuestos fenólicos en diferentes órganos en tres estados fenológicos. Los alcaloides en semillas se cuantificaron por cromatografía de alta resolución (HPLC-UV). Se determinó la capacidad antioxidante de los extractos de hojas y semillas utilizando el método de actividad eliminadora del radical libre 1,1-diphenyl-2- picrylhydrazyl (DPPH). Se evaluó la capacidad para inhibir a las enzimas colinesterasas, acetilcolinesterasa murina (mAChE) y butirilcolinesterasa humana recombinante (hBChE), mediante el método de Ellman. La capacidad de los extractos para inhibir la agregación del péptido ß-amiloide (Aß) se realizó con el método de tioflavina T. La capacidad para inhibir a las monoaminooxidasas (MAOs) recombinantes humanas (hMAO-A y hMAO-B), se evaluó empleando el método fluorométrico del Amplex Red. Se evaluó la capacidad de los extractos para unirse al sitio de unión a benzodiazepinas (su-BDZ) del receptor del ácido y- aminobutírico A (GABAA) mediante la inhibición de la unión de flunitrazepam tritiado ([3H] FNZ) en membranas sinaptosomales de corteza cerebral de rata. La citotoxicidad de los extractos se evaluó en las líneas celulares BHK-21 y Neuro-2A mediante el método de reducción metabólica de 3-(4.5-dimetiltiazol-2-yl)-2.5-difeniltetrazolio bromuro (MTT).\nEn los estudios morfoanatómicos se observaron variaciones anatómicas en relación a los estados fenológicos evaluados. Estas variaciones junto con algunas particularidades halladas en ambas especies, conforman caracteres diagnósticos farmacobotánicos.\nEn el análisis fitoquímico se observó que para ambas especies la concentración de compuestos fenólicos presenta variaciones relacionadas a la etapa fenológica y que destinan el uso de los recursos priorizando los mecanismos de defensa y el éxito reproductivo por encima del desarrollo en biomasa.\nLos extractos hidroetanólicos de hojas (0,25 mg/ml) y semillas (1 mg/ml) de D. ferox mostraron capacidad antioxidante (61 ± 1 % AAR y 66,6 ± 1,4 % AAR, respectivamente). Los extractos de hojas y semillas presentan mayor o menor actividad inhibidora de MAO dependiendo de la isoforma. Los extractos de semillas (1 mg/ml) inhibieron principalmente a la hMAO-A (74,7 ± 6,7 %) y la MAO-B en homogenatos de cerebro de ratón (101,38 ± 0,02 %), mientras que los extractos de hojas (1 mg/ml) inhibieron principalmente a la hMAO-B (64,8 ± 1,5 %). Los extractos de hojas (1 mg/ml) presentaron alta actividad sobre la mAChE y sobre la hBChE (71,2 ± 6,0 % y 73,8 ± 9,0 %, respectivamente). Los extractos de semillas (1 mg/ml) presentaron una mayor inhibición de la hBChE (80,5 ± 8,8 %). En cuanto al ensayo de inhibición de la agregación del péptido Aß1-42, los extractos hidroetanólicos de semillas (1 mg/ml) demostraron una capacidad inhibitoria del 94,5 ± 13,4 %. En los ensayos de unión al su-BDZ del receptor GABAA, todos los extractos (1 mg/ml) fueron capaces de desplazar el radioligando, los que presentaron mayor capacidad fueron los extractos de hojas con un valor superior al 96 %.\nLos extractos de hojas (0,25 mg/ml) y semillas (1 mg/ml) de I. purpurea también demostraron tener capacidad antioxidante (61,82 ± 0,8 % actividad antirradicalaria, o AAR, y 63,38 ± 1,6 % AAR, respectivamente). Los extractos de esta especie, presentaron capacidad para inhibir ambas isoformas de MAO. Los extractos de semillas (1mg/ml) presentaron mayor actividad (inhibición, o inh., hMAO-A = 69,6 ± 0,2 %; inh. hMAO-B=87,7 ± 1,1 %). Además, los extractos de hojas y semillas (1 mg/ml) inhibieron a la MAO-B en homogenatos de cerebro de ratón (96,5 ± 0,07 % y 113,9 ± 0,29 %, respectivamente). En los ensayos de unión al su-BDZ del receptor GABAA, los extractos de hojas (1mg/ml) presentaron capacidad comprendida entre un 72 y un 76 % para desplazar al radioligando [3H]-FNZ del su-BDZ.\nEn los ensayos de citotoxicidad, se observó que los extractos hidroetanólicos de hojas y de semillas de ambas especies, a las concentraciones ensayadas, no son citotóxicos en las líneas celulares evaluadas. La proliferación celular de la línea BHK-21 se vio beneficiada al ser tratada con bajas concentraciones de los extractos de semillas de D. ferox o con bajas concentraciones de los extractos de hojas de I. purpurea. La proliferación celular de la línea Neuro-2A se vio beneficiada al ser tratada con bajas concentraciones de los extractos de hojas y semillas de D. ferox.\nLos resultados de esta tesis sugieren que I. purpurea y D. ferox son fuentes potenciales de compuestos bioactivos con capacidad para actuar sobre diferentes objetivos terapéuticos en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson (EP) y de la Enfermedad de Alzheimer (EA).
Ciencia Farmacéuticas
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Monsalvo, María Alexandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7982
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7982.dir/7982.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7982
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7982.dir/7982.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1848049205891825664
score 12.976206