El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica

Autores
Gómez Barrera, Juan Camilo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Pablo Esteban
Descripción
El botón “Me gusta” de Facebook, habilitado en el año 2009, es una herramienta que recopila información sobre los gustos de los usuarios. Las interpretaciones más abundantes que se han hecho a esta y otras tecnologías similares sugieren que afectan la privacidad de los individuos. En consecuencia, estos estudios plantean la necesidad de regular, en materia jurídica, las prácticas de recopilación de datos. Sin embargo, esta lectura no deja de ser problemática. Principalmente, esta interpretación estudia parcialmente el aparato técnico y, por el contrario, deduce hipótesis a partir de elementos externos. En contraste, la presente tesis busca desplazar la mirada y el foco más allá de la lectura jurídica y legal. Por tanto, el “Me gusta” es comprendido acá como una tecnología de gobierno, en el sentido foucaultiano de la palabra, cuyas raíces pueden rastrearse en la estética del siglo XVIII y en la economía política del XX. Para ello, la hipótesis de lectura de esta tesis parte de un desarrollo metodológico que privilegia el análisis del objeto técnico de forma genealógica. Así, centrada en conceptos como gubernamentalidad, sociedades de control y gubernamentalidad algorítmica, la presente tesis inscribe esta función de Facebook como una tecnología propia de las sociedades de control, pero cuyos rasgos y modos de operación pertenecen a una racionalidad algorítmica.
Fil: Gómez Barrera, Juan Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Redes sociales (Internet)
Algoritmos
Gobernabilidad
Control social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1168_oai

id RDIUBA_93939f5ac10438c1fdb6eb8909063b8c
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1168_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmicaGómez Barrera, Juan CamiloRedes sociales (Internet)AlgoritmosGobernabilidadControl socialEl botón “Me gusta” de Facebook, habilitado en el año 2009, es una herramienta que recopila información sobre los gustos de los usuarios. Las interpretaciones más abundantes que se han hecho a esta y otras tecnologías similares sugieren que afectan la privacidad de los individuos. En consecuencia, estos estudios plantean la necesidad de regular, en materia jurídica, las prácticas de recopilación de datos. Sin embargo, esta lectura no deja de ser problemática. Principalmente, esta interpretación estudia parcialmente el aparato técnico y, por el contrario, deduce hipótesis a partir de elementos externos. En contraste, la presente tesis busca desplazar la mirada y el foco más allá de la lectura jurídica y legal. Por tanto, el “Me gusta” es comprendido acá como una tecnología de gobierno, en el sentido foucaultiano de la palabra, cuyas raíces pueden rastrearse en la estética del siglo XVIII y en la economía política del XX. Para ello, la hipótesis de lectura de esta tesis parte de un desarrollo metodológico que privilegia el análisis del objeto técnico de forma genealógica. Así, centrada en conceptos como gubernamentalidad, sociedades de control y gubernamentalidad algorítmica, la presente tesis inscribe esta función de Facebook como una tecnología propia de las sociedades de control, pero cuyos rasgos y modos de operación pertenecen a una racionalidad algorítmica.Fil: Gómez Barrera, Juan Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRodríguez, Pablo Esteban2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1168https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9a718e420cdcd6f8d164b43ff555632e.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1168_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1168_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.22Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica
title El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica
spellingShingle El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica
Gómez Barrera, Juan Camilo
Redes sociales (Internet)
Algoritmos
Gobernabilidad
Control social
title_short El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica
title_full El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica
title_fullStr El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica
title_full_unstemmed El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica
title_sort El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Barrera, Juan Camilo
author Gómez Barrera, Juan Camilo
author_facet Gómez Barrera, Juan Camilo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Pablo Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Redes sociales (Internet)
Algoritmos
Gobernabilidad
Control social
topic Redes sociales (Internet)
Algoritmos
Gobernabilidad
Control social
dc.description.none.fl_txt_mv El botón “Me gusta” de Facebook, habilitado en el año 2009, es una herramienta que recopila información sobre los gustos de los usuarios. Las interpretaciones más abundantes que se han hecho a esta y otras tecnologías similares sugieren que afectan la privacidad de los individuos. En consecuencia, estos estudios plantean la necesidad de regular, en materia jurídica, las prácticas de recopilación de datos. Sin embargo, esta lectura no deja de ser problemática. Principalmente, esta interpretación estudia parcialmente el aparato técnico y, por el contrario, deduce hipótesis a partir de elementos externos. En contraste, la presente tesis busca desplazar la mirada y el foco más allá de la lectura jurídica y legal. Por tanto, el “Me gusta” es comprendido acá como una tecnología de gobierno, en el sentido foucaultiano de la palabra, cuyas raíces pueden rastrearse en la estética del siglo XVIII y en la economía política del XX. Para ello, la hipótesis de lectura de esta tesis parte de un desarrollo metodológico que privilegia el análisis del objeto técnico de forma genealógica. Así, centrada en conceptos como gubernamentalidad, sociedades de control y gubernamentalidad algorítmica, la presente tesis inscribe esta función de Facebook como una tecnología propia de las sociedades de control, pero cuyos rasgos y modos de operación pertenecen a una racionalidad algorítmica.
Fil: Gómez Barrera, Juan Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El botón “Me gusta” de Facebook, habilitado en el año 2009, es una herramienta que recopila información sobre los gustos de los usuarios. Las interpretaciones más abundantes que se han hecho a esta y otras tecnologías similares sugieren que afectan la privacidad de los individuos. En consecuencia, estos estudios plantean la necesidad de regular, en materia jurídica, las prácticas de recopilación de datos. Sin embargo, esta lectura no deja de ser problemática. Principalmente, esta interpretación estudia parcialmente el aparato técnico y, por el contrario, deduce hipótesis a partir de elementos externos. En contraste, la presente tesis busca desplazar la mirada y el foco más allá de la lectura jurídica y legal. Por tanto, el “Me gusta” es comprendido acá como una tecnología de gobierno, en el sentido foucaultiano de la palabra, cuyas raíces pueden rastrearse en la estética del siglo XVIII y en la economía política del XX. Para ello, la hipótesis de lectura de esta tesis parte de un desarrollo metodológico que privilegia el análisis del objeto técnico de forma genealógica. Así, centrada en conceptos como gubernamentalidad, sociedades de control y gubernamentalidad algorítmica, la presente tesis inscribe esta función de Facebook como una tecnología propia de las sociedades de control, pero cuyos rasgos y modos de operación pertenecen a una racionalidad algorítmica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1168
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9a718e420cdcd6f8d164b43ff555632e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1168_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1168
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9a718e420cdcd6f8d164b43ff555632e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1168_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351041683456
score 12.559606