Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica

Autores
Medina, Virginia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutkind, Gabriel O.
Zavala, Jorge A.
Power, Pablo
Mazza, Carlos
Segura, Diego
Descripción
Fil: Medina, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El estudio de las interacciones entre los cultivos y los insectos plaga es de suma importancia a nivel mundial, ya que permite la generación de herramientas tecnológicas para lograr una producción agrícola sustentable sin perder rentabilidad. La soja es el principal cultivo de Argentina y el complejo de chinches es unas de las principales plagas de este cultivo, frente a la que no se tienen tecnologías alternativas a los pesticidas químicos. Los insectos plaga han logrado desarrollar mecanismos para tolerar las defensas de las plantas y, en algunos casos esta tolerancia es debida a la presencia de ciertas bacterias intestinales. A pesar de la importancia de la chinche verde como plaga de soja, se conoce muy poco sobre su flora intestinal, y las consecuencias de la presencia de estas bacterias sobre la biología de la chinche verde.\nEn esta tesis se analizó la relación bacteria-chinche verde-soja, con el objetivo de estudiar el papel de las bacterias en el intestino de la chinche verde en la interacción planta-insecto. Para ello se caracterizó la comunidad microbiana del insecto en zonas productoras de soja y se puso a prueba la funcionalidad in vitro e in vivo. Para la caracterización de las comunidades microbianas se utilizó el análisis automático del espaciador intergenico (ARISA) y cultivos en placas, y las bacterias aisladas se identificación por secuenciación del 16S ARNr.\nLos resultados indican que los ventrículos (V2-V3) donde se produce la digestión de la dieta pueden presentar bacterias con una riqueza variable entre 0 y 5 especies. La frecuencia en la presencia de bacterias en el intestino medio fue del 24% y se encontró una mayor abundancia relativa de enterobacterias y enterococos, entre 103 y 106 UFC/mg de intestino, y una menor abundancia relativa de una microbiota transitoria conformada por Bacillus, Micrococcus, actinobacterias y otros, y que no superó 100 UFC/mg intestino. Se vio que los géneros Yokenella y Enterococcus fueron los más frecuentes y la probabilidad de encontrarlos aumentó con el índice de agriculturización. Además, estos géneros estuvieron estrechamente emparentadas con las aislados en Brasil. También se confirmó la presencia de un simbionte alojado en la cloaca (V4) de la chinche verde y filogenéticamente emparentado con Erwinia.\nPara evaluar la funcionalidad in vitro de las bacterias aisladas del intestino medio V2-V3 de la chinche verde se utilizaron pruebas bioquímicas y medios específicos. También se realizaron ensayos de fermentación de harina de soja, para evaluar el efecto de la fermentación sobre los inhibidores de cistein proteasas que pueden afectar las enzimas digestivas de la chinche verde. Los resultados indicaron que las yokenellas no tienen la capacidad de degradar los componentes de la dieta más importantes: proteínas de reserva y sacarosa. Sólo algunas cepas pudieron degradar lípidos. Los enterococos no pudieron degradar proteínas ni lípidos, aunque sí degradaron sacarosa. De todas maneras, el proceso fermentativo redujo el poder inhibitorio de la harina de soja frente a la cistein proteasa Papaína, in vitro.\nPara evaluar la interacción bacteria intestinal-chinche verde se utilizaron metodologías de eliminación de las bacterias intestinales y reinfección con cepas puras. Los resultados mostraron que el índice de infección de los ventrículos V2-V3 de las ninfas de 1er estadio en cautiverio es baja, lo que indica una transferencia ineficiente de estos simbiontes desde la madre hacia la descendencia. En ensayos de reinfección se vio que Yokenella sp. NvU02 afecta negativamente el desarrollo de las ninfas en 2do estadio y 4to estadio generando un índice de mortalidad del 80% en 6 y 20 días respectivamente. Los adultos infectados con Yokenella sp NvU02 no se vieron afectados en su supervivencia, ni se ven alterados los índices de peroxidación lipídica o actividad proteolítica intestinal. Se vio además, que la ausencia del simbionte ubicado en la cloaca (v4) no afecta la supervivencia, ni el desarrollo de las ninfas que se alimentan de soja en cautiverio.\nPara los experimentos en los que se evaluó la interacción bacteria intestinal-chinche verde en plantas de soja los resultados indicaron que las bacterias tienen un efecto negativo sobre el desarrollo de las chinches cuando se alimentan de plantas de soja, ya que disminuyen el peso final alcanzado por las ninfas en 5to estadio. Se vio que afectan negativamente la actividad proteolítica del intestino y aumentan la peroxidación lipídica. La supervivencia de las ninfas infectadas con Yokenella sp. NvU02 sólo se vio afectada en los estadios más jóvenes. Además, cuando la chinche verde\ninfectada con Yokenella sp NvU02 se alimenta sobre plantas de soja a campo, el insecto puede eliminar estas bacterias del intestino.\nLos resultados de esta tesis demuestran que las bacterias encontradas en el intestino de la chinche verde en zonas productoras de soja de Argentina, no tienen un efecto positivo sobre los insectos que facilite su alimentación de la soja. Contrariamente a lo esperado, las bacterias mostraron efectos negativos sobre las chinches, disminuyendo su supervivencia, crecimiento y desarrollo. Tanto en cautiverio como en plantas de soja, los estadios ninfales jóvenes fueron más susceptibles a la infección bacteriana, mientras que los estadios más avanzados (adultos) toleran la infección y la presencia de bacterias en el intestino medio. La presencia de bacterias en el intestino está relacionada con la diversidad de hospederos y el índice de agriculturización, por lo tanto las bacterias deben tenerse en cuenta cuando se estudia la interacción entre la chinche verde y la soja.
Microbiología
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Nezara viridula
Microbiota intestinal
Glycine max.
Chinche verde
Microbiología
Zoología
Ciencia de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2726

id RDIUBA_919d65838d52b333f7365527e8e7c861
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2726
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológicaMedina, VirginiaNezara viridulaMicrobiota intestinalGlycine max.Chinche verdeMicrobiologíaZoologíaCiencia de la vidaFil: Medina, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl estudio de las interacciones entre los cultivos y los insectos plaga es de suma importancia a nivel mundial, ya que permite la generación de herramientas tecnológicas para lograr una producción agrícola sustentable sin perder rentabilidad. La soja es el principal cultivo de Argentina y el complejo de chinches es unas de las principales plagas de este cultivo, frente a la que no se tienen tecnologías alternativas a los pesticidas químicos. Los insectos plaga han logrado desarrollar mecanismos para tolerar las defensas de las plantas y, en algunos casos esta tolerancia es debida a la presencia de ciertas bacterias intestinales. A pesar de la importancia de la chinche verde como plaga de soja, se conoce muy poco sobre su flora intestinal, y las consecuencias de la presencia de estas bacterias sobre la biología de la chinche verde.\nEn esta tesis se analizó la relación bacteria-chinche verde-soja, con el objetivo de estudiar el papel de las bacterias en el intestino de la chinche verde en la interacción planta-insecto. Para ello se caracterizó la comunidad microbiana del insecto en zonas productoras de soja y se puso a prueba la funcionalidad in vitro e in vivo. Para la caracterización de las comunidades microbianas se utilizó el análisis automático del espaciador intergenico (ARISA) y cultivos en placas, y las bacterias aisladas se identificación por secuenciación del 16S ARNr.\nLos resultados indican que los ventrículos (V2-V3) donde se produce la digestión de la dieta pueden presentar bacterias con una riqueza variable entre 0 y 5 especies. La frecuencia en la presencia de bacterias en el intestino medio fue del 24% y se encontró una mayor abundancia relativa de enterobacterias y enterococos, entre 103 y 106 UFC/mg de intestino, y una menor abundancia relativa de una microbiota transitoria conformada por Bacillus, Micrococcus, actinobacterias y otros, y que no superó 100 UFC/mg intestino. Se vio que los géneros Yokenella y Enterococcus fueron los más frecuentes y la probabilidad de encontrarlos aumentó con el índice de agriculturización. Además, estos géneros estuvieron estrechamente emparentadas con las aislados en Brasil. También se confirmó la presencia de un simbionte alojado en la cloaca (V4) de la chinche verde y filogenéticamente emparentado con Erwinia.\nPara evaluar la funcionalidad in vitro de las bacterias aisladas del intestino medio V2-V3 de la chinche verde se utilizaron pruebas bioquímicas y medios específicos. También se realizaron ensayos de fermentación de harina de soja, para evaluar el efecto de la fermentación sobre los inhibidores de cistein proteasas que pueden afectar las enzimas digestivas de la chinche verde. Los resultados indicaron que las yokenellas no tienen la capacidad de degradar los componentes de la dieta más importantes: proteínas de reserva y sacarosa. Sólo algunas cepas pudieron degradar lípidos. Los enterococos no pudieron degradar proteínas ni lípidos, aunque sí degradaron sacarosa. De todas maneras, el proceso fermentativo redujo el poder inhibitorio de la harina de soja frente a la cistein proteasa Papaína, in vitro.\nPara evaluar la interacción bacteria intestinal-chinche verde se utilizaron metodologías de eliminación de las bacterias intestinales y reinfección con cepas puras. Los resultados mostraron que el índice de infección de los ventrículos V2-V3 de las ninfas de 1er estadio en cautiverio es baja, lo que indica una transferencia ineficiente de estos simbiontes desde la madre hacia la descendencia. En ensayos de reinfección se vio que Yokenella sp. NvU02 afecta negativamente el desarrollo de las ninfas en 2do estadio y 4to estadio generando un índice de mortalidad del 80% en 6 y 20 días respectivamente. Los adultos infectados con Yokenella sp NvU02 no se vieron afectados en su supervivencia, ni se ven alterados los índices de peroxidación lipídica o actividad proteolítica intestinal. Se vio además, que la ausencia del simbionte ubicado en la cloaca (v4) no afecta la supervivencia, ni el desarrollo de las ninfas que se alimentan de soja en cautiverio.\nPara los experimentos en los que se evaluó la interacción bacteria intestinal-chinche verde en plantas de soja los resultados indicaron que las bacterias tienen un efecto negativo sobre el desarrollo de las chinches cuando se alimentan de plantas de soja, ya que disminuyen el peso final alcanzado por las ninfas en 5to estadio. Se vio que afectan negativamente la actividad proteolítica del intestino y aumentan la peroxidación lipídica. La supervivencia de las ninfas infectadas con Yokenella sp. NvU02 sólo se vio afectada en los estadios más jóvenes. Además, cuando la chinche verde\ninfectada con Yokenella sp NvU02 se alimenta sobre plantas de soja a campo, el insecto puede eliminar estas bacterias del intestino.\nLos resultados de esta tesis demuestran que las bacterias encontradas en el intestino de la chinche verde en zonas productoras de soja de Argentina, no tienen un efecto positivo sobre los insectos que facilite su alimentación de la soja. Contrariamente a lo esperado, las bacterias mostraron efectos negativos sobre las chinches, disminuyendo su supervivencia, crecimiento y desarrollo. Tanto en cautiverio como en plantas de soja, los estadios ninfales jóvenes fueron más susceptibles a la infección bacteriana, mientras que los estadios más avanzados (adultos) toleran la infección y la presencia de bacterias en el intestino medio. La presencia de bacterias en el intestino está relacionada con la diversidad de hospederos y el índice de agriculturización, por lo tanto las bacterias deben tenerse en cuenta cuando se estudia la interacción entre la chinche verde y la soja.MicrobiologíaDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaGutkind, Gabriel O.Zavala, Jorge A.Power, PabloMazza, CarlosSegura, Diego2017-12-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2726https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2726.dir/2726.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:06:48Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2726instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:06:48.957Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica
title Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica
spellingShingle Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica
Medina, Virginia
Nezara viridula
Microbiota intestinal
Glycine max.
Chinche verde
Microbiología
Zoología
Ciencia de la vida
title_short Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica
title_full Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica
title_fullStr Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica
title_full_unstemmed Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica
title_sort Comunidades microbianas asociadas al intestino de la chinche verde, Nezara viridula : biodiversidad y función biológica
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Virginia
author Medina, Virginia
author_facet Medina, Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutkind, Gabriel O.
Zavala, Jorge A.
Power, Pablo
Mazza, Carlos
Segura, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Nezara viridula
Microbiota intestinal
Glycine max.
Chinche verde
Microbiología
Zoología
Ciencia de la vida
topic Nezara viridula
Microbiota intestinal
Glycine max.
Chinche verde
Microbiología
Zoología
Ciencia de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Medina, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El estudio de las interacciones entre los cultivos y los insectos plaga es de suma importancia a nivel mundial, ya que permite la generación de herramientas tecnológicas para lograr una producción agrícola sustentable sin perder rentabilidad. La soja es el principal cultivo de Argentina y el complejo de chinches es unas de las principales plagas de este cultivo, frente a la que no se tienen tecnologías alternativas a los pesticidas químicos. Los insectos plaga han logrado desarrollar mecanismos para tolerar las defensas de las plantas y, en algunos casos esta tolerancia es debida a la presencia de ciertas bacterias intestinales. A pesar de la importancia de la chinche verde como plaga de soja, se conoce muy poco sobre su flora intestinal, y las consecuencias de la presencia de estas bacterias sobre la biología de la chinche verde.\nEn esta tesis se analizó la relación bacteria-chinche verde-soja, con el objetivo de estudiar el papel de las bacterias en el intestino de la chinche verde en la interacción planta-insecto. Para ello se caracterizó la comunidad microbiana del insecto en zonas productoras de soja y se puso a prueba la funcionalidad in vitro e in vivo. Para la caracterización de las comunidades microbianas se utilizó el análisis automático del espaciador intergenico (ARISA) y cultivos en placas, y las bacterias aisladas se identificación por secuenciación del 16S ARNr.\nLos resultados indican que los ventrículos (V2-V3) donde se produce la digestión de la dieta pueden presentar bacterias con una riqueza variable entre 0 y 5 especies. La frecuencia en la presencia de bacterias en el intestino medio fue del 24% y se encontró una mayor abundancia relativa de enterobacterias y enterococos, entre 103 y 106 UFC/mg de intestino, y una menor abundancia relativa de una microbiota transitoria conformada por Bacillus, Micrococcus, actinobacterias y otros, y que no superó 100 UFC/mg intestino. Se vio que los géneros Yokenella y Enterococcus fueron los más frecuentes y la probabilidad de encontrarlos aumentó con el índice de agriculturización. Además, estos géneros estuvieron estrechamente emparentadas con las aislados en Brasil. También se confirmó la presencia de un simbionte alojado en la cloaca (V4) de la chinche verde y filogenéticamente emparentado con Erwinia.\nPara evaluar la funcionalidad in vitro de las bacterias aisladas del intestino medio V2-V3 de la chinche verde se utilizaron pruebas bioquímicas y medios específicos. También se realizaron ensayos de fermentación de harina de soja, para evaluar el efecto de la fermentación sobre los inhibidores de cistein proteasas que pueden afectar las enzimas digestivas de la chinche verde. Los resultados indicaron que las yokenellas no tienen la capacidad de degradar los componentes de la dieta más importantes: proteínas de reserva y sacarosa. Sólo algunas cepas pudieron degradar lípidos. Los enterococos no pudieron degradar proteínas ni lípidos, aunque sí degradaron sacarosa. De todas maneras, el proceso fermentativo redujo el poder inhibitorio de la harina de soja frente a la cistein proteasa Papaína, in vitro.\nPara evaluar la interacción bacteria intestinal-chinche verde se utilizaron metodologías de eliminación de las bacterias intestinales y reinfección con cepas puras. Los resultados mostraron que el índice de infección de los ventrículos V2-V3 de las ninfas de 1er estadio en cautiverio es baja, lo que indica una transferencia ineficiente de estos simbiontes desde la madre hacia la descendencia. En ensayos de reinfección se vio que Yokenella sp. NvU02 afecta negativamente el desarrollo de las ninfas en 2do estadio y 4to estadio generando un índice de mortalidad del 80% en 6 y 20 días respectivamente. Los adultos infectados con Yokenella sp NvU02 no se vieron afectados en su supervivencia, ni se ven alterados los índices de peroxidación lipídica o actividad proteolítica intestinal. Se vio además, que la ausencia del simbionte ubicado en la cloaca (v4) no afecta la supervivencia, ni el desarrollo de las ninfas que se alimentan de soja en cautiverio.\nPara los experimentos en los que se evaluó la interacción bacteria intestinal-chinche verde en plantas de soja los resultados indicaron que las bacterias tienen un efecto negativo sobre el desarrollo de las chinches cuando se alimentan de plantas de soja, ya que disminuyen el peso final alcanzado por las ninfas en 5to estadio. Se vio que afectan negativamente la actividad proteolítica del intestino y aumentan la peroxidación lipídica. La supervivencia de las ninfas infectadas con Yokenella sp. NvU02 sólo se vio afectada en los estadios más jóvenes. Además, cuando la chinche verde\ninfectada con Yokenella sp NvU02 se alimenta sobre plantas de soja a campo, el insecto puede eliminar estas bacterias del intestino.\nLos resultados de esta tesis demuestran que las bacterias encontradas en el intestino de la chinche verde en zonas productoras de soja de Argentina, no tienen un efecto positivo sobre los insectos que facilite su alimentación de la soja. Contrariamente a lo esperado, las bacterias mostraron efectos negativos sobre las chinches, disminuyendo su supervivencia, crecimiento y desarrollo. Tanto en cautiverio como en plantas de soja, los estadios ninfales jóvenes fueron más susceptibles a la infección bacteriana, mientras que los estadios más avanzados (adultos) toleran la infección y la presencia de bacterias en el intestino medio. La presencia de bacterias en el intestino está relacionada con la diversidad de hospederos y el índice de agriculturización, por lo tanto las bacterias deben tenerse en cuenta cuando se estudia la interacción entre la chinche verde y la soja.
Microbiología
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Medina, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2726
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2726.dir/2726.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2726
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2726.dir/2726.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624345203212288
score 12.559606