Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina
- Autores
- Iannelli, Leila Mora
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gil, Salvador
- Descripción
- Fil: Iannelli, Leila Mora. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
El Agua Caliente Sanitaria (ACS), es el segundo mayor consumo de energía en los hogares argentinos. El consumo total de gas destinado para ACS fue del 8% en el año 2017, que es comparable al gas importado por buque (GNL- Gas Natural Licuado) en Argentina, para ese mismo año (1), (2). Por lo tanto, eficientizar el uso de la energía para calentar ACS, es de gran relevancia económica, social y medioambiental. En este trabajo se discuten varios mecanismos para reducir estos consumos, en particular se analiza el impacto de los consumos pasivos en los equipos de calentamiento, tanto en los sistemas convencionales como en los equipos solares con sistema de apoyo convencional, es decir sistemas híbridos. También se analiza la conveniencia de utilizar economizadores de agua. En los equipos convencionales los consumos pasivos, es decir los consumos asociados a pilotos o sistema de mantenimiento de agua caliente en tanques, son en general superiores al consumo necesario para calentar el agua. En los sistemas solares híbridos, este problema es aún más crítico, ya que aquí si no se toman los recaudos adecuados, los consumos pasivos pueden ser comparativamente mayores. Por lo tanto, en los sistemas solares híbridos es crucial eliminar, en la medida de lo posible, dichos consumos. Utilizando calefones a gas modulantes1 sin piloto, clase A en el etiquetado de eficiencia, la reducción del consumo de energía en ACS pude ser del 90%. - Materia
-
Agua Caliente Sanitaria
Energía solar
Energía sustentable
Energía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:masterceare:tes35_html
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_8ca84eff28d37fc0a2e03eccd97948a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:masterceare:tes35_html |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en ArgentinaIannelli, Leila MoraAgua Caliente SanitariaEnergía solarEnergía sustentableEnergíaFil: Iannelli, Leila Mora. Universidad de Buenos Aires. Argentina. El Agua Caliente Sanitaria (ACS), es el segundo mayor consumo de energía en los hogares argentinos. El consumo total de gas destinado para ACS fue del 8% en el año 2017, que es comparable al gas importado por buque (GNL- Gas Natural Licuado) en Argentina, para ese mismo año (1), (2). Por lo tanto, eficientizar el uso de la energía para calentar ACS, es de gran relevancia económica, social y medioambiental. En este trabajo se discuten varios mecanismos para reducir estos consumos, en particular se analiza el impacto de los consumos pasivos en los equipos de calentamiento, tanto en los sistemas convencionales como en los equipos solares con sistema de apoyo convencional, es decir sistemas híbridos. También se analiza la conveniencia de utilizar economizadores de agua. En los equipos convencionales los consumos pasivos, es decir los consumos asociados a pilotos o sistema de mantenimiento de agua caliente en tanques, son en general superiores al consumo necesario para calentar el agua. En los sistemas solares híbridos, este problema es aún más crítico, ya que aquí si no se toman los recaudos adecuados, los consumos pasivos pueden ser comparativamente mayores. Por lo tanto, en los sistemas solares híbridos es crucial eliminar, en la medida de lo posible, dichos consumos. Utilizando calefones a gas modulantes1 sin piloto, clase A en el etiquetado de eficiencia, la reducción del consumo de energía en ACS pude ser del 90%. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria EnergéticaGil, Salvador2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.ceare.org/tesis/2019/tes35.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=masterceare&d=tes35_htmlspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:45:14Zoai:RDI UBA:masterceare:tes35_htmlinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:45:15.195Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina |
title |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina |
spellingShingle |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina Iannelli, Leila Mora Agua Caliente Sanitaria Energía solar Energía sustentable Energía |
title_short |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina |
title_full |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina |
title_fullStr |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina |
title_full_unstemmed |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina |
title_sort |
Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria para uso residencial en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iannelli, Leila Mora |
author |
Iannelli, Leila Mora |
author_facet |
Iannelli, Leila Mora |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gil, Salvador |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agua Caliente Sanitaria Energía solar Energía sustentable Energía |
topic |
Agua Caliente Sanitaria Energía solar Energía sustentable Energía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Iannelli, Leila Mora. Universidad de Buenos Aires. Argentina. El Agua Caliente Sanitaria (ACS), es el segundo mayor consumo de energía en los hogares argentinos. El consumo total de gas destinado para ACS fue del 8% en el año 2017, que es comparable al gas importado por buque (GNL- Gas Natural Licuado) en Argentina, para ese mismo año (1), (2). Por lo tanto, eficientizar el uso de la energía para calentar ACS, es de gran relevancia económica, social y medioambiental. En este trabajo se discuten varios mecanismos para reducir estos consumos, en particular se analiza el impacto de los consumos pasivos en los equipos de calentamiento, tanto en los sistemas convencionales como en los equipos solares con sistema de apoyo convencional, es decir sistemas híbridos. También se analiza la conveniencia de utilizar economizadores de agua. En los equipos convencionales los consumos pasivos, es decir los consumos asociados a pilotos o sistema de mantenimiento de agua caliente en tanques, son en general superiores al consumo necesario para calentar el agua. En los sistemas solares híbridos, este problema es aún más crítico, ya que aquí si no se toman los recaudos adecuados, los consumos pasivos pueden ser comparativamente mayores. Por lo tanto, en los sistemas solares híbridos es crucial eliminar, en la medida de lo posible, dichos consumos. Utilizando calefones a gas modulantes1 sin piloto, clase A en el etiquetado de eficiencia, la reducción del consumo de energía en ACS pude ser del 90%. |
description |
Fil: Iannelli, Leila Mora. Universidad de Buenos Aires. Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
publishedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ceare.org/tesis/2019/tes35.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=masterceare&d=tes35_html |
url |
https://www.ceare.org/tesis/2019/tes35.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=masterceare&d=tes35_html |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346713998688256 |
score |
12.623145 |