Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre...
- Autores
- Astelarra, Sofía
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Domínguez, Diego Ignacio
Merlinsky, María Gabriela - Descripción
- El Delta del Paraná es un humedal, un ecosistema singular a nivel mundial recientemente revalorizado a nivel social y económico por su ubicación estratégica y por los servicios ambientales que aporta a toda el Área Metropolitana bonaerense. En su Primer Sección de Islas, partido de Tigre, vienen sucediendo diferentes disputas territoriales y ambientales relacionadas a transformaciones sociales, económicas, políticas y ambientales acaecidas en las últimas décadas. Las mismas se corresponden con procesos de reconfiguración productiva y reorganización territorial (efecto del crecimiento poblacional y el avance de megaemprendimientos urbanísticos, turísticos e inmobiliarios), acontecidos a escala metropolitana y vinculados a procesos de escala internacional. Estos procesos y transformaciones afectan a la forma de vida y de producción local, a la interacción con el ecosistema y el funcionamiento del humedal en su conjunto, emergiendo disputas por las modalidades de territorialización impulsadas por los actores involucrados localmente. \n \nEn el año 2008 se hace público un conflicto entre familias isleñas, distintas organizaciones sociales- ambientales locales y un megaemprendimiento de urbanización cerrada, conocido con el nombre del emprendimiento ―Colony Park. Luego de dos años de conflicto se sanciona la paralización de las obras, marcando un antes y un después para la instalación de mega emprendimientos en las Islas y las disputas territoriales y ambientales locales. El objetivo de la tesis será describir y analizar el despliegue del caso de conflicto ―Colony Park ocurrido en la Primera Sección de Islas del Partido de Tigre durante los años 2007- 2016. \n \nEnfatizaremos en analizar en las maneras de apropiación y significación de la naturaleza y el territorio de los principales sujetos involucrados, así como sus reelaboraciones en el despliegue de la disputa. Este énfasis, se sustenta en que ello nos permite dar cuenta de las modalidades que adquiere la relación humanidad-naturaleza a partir de un caso de disputa por imponer diferentes territorialidades. \n\nTeniendo en cuenta el actual debate académico y social sobre la ―crisis ecológica y ―el territorio, así como la importancia ecosistémica y económico- social del sitio en cuestión, se vuelve fundamental analizar estas dinámicas de conflicto y sus productividades enfatizando en las modalidades de apropiación del territorio y significación social de la naturaleza que se despliegan en el mismo. El énfasis radica por un lado, en la relevancia actual del análisis de ―lo ambiental y ―lo territorial para las ciencias sociales; y por otro, en el avizorar futuros posibles sustentables en el actual contexto de degradación ambiental. \n \nLa tesis se enmarca en un abordaje desde la teoría crítica de la cuestión ambiental y la territorial en diálogo con los aportes que provienen del campo teórico práctico de la ecología política. Por ello el abordaje metodológico será realizar un estudio de caso instrumental con una estrategia de triangulación que combine técnicas cuantitativas para la definición del nivel macro o contexto y cualitativas para la reconstrucción del nivel micro social referido al caso. \n \nSe procederá a describir y comprender a los sujetos sociales involucrados en el conflicto, sus modos de uso del suelo, prácticas productivas y sociales, discursos, percepciones y racionalidades en torno a la naturaleza y al territorio, etc. Así como describir la configuración o campo contencioso del conflicto, las estrategias desarrolladas, los discursos, acciones, tensiones, etc.; la resolución o irresolución y sus productividades tanto sociales como teórico- políticas.
Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1020094
Tigre (inhabited place)
2007-2016
Medio ambiente
Sociedad
Economía
Desarrollo de la comunidad
Urbanización
Planificación territorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:3475_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_64704ddd988be483e299f27a8c737faa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:3475_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de TigreAstelarra, Sofía1020094Tigre (inhabited place)2007-2016Medio ambienteSociedadEconomíaDesarrollo de la comunidadUrbanizaciónPlanificación territorialEl Delta del Paraná es un humedal, un ecosistema singular a nivel mundial recientemente revalorizado a nivel social y económico por su ubicación estratégica y por los servicios ambientales que aporta a toda el Área Metropolitana bonaerense. En su Primer Sección de Islas, partido de Tigre, vienen sucediendo diferentes disputas territoriales y ambientales relacionadas a transformaciones sociales, económicas, políticas y ambientales acaecidas en las últimas décadas. Las mismas se corresponden con procesos de reconfiguración productiva y reorganización territorial (efecto del crecimiento poblacional y el avance de megaemprendimientos urbanísticos, turísticos e inmobiliarios), acontecidos a escala metropolitana y vinculados a procesos de escala internacional. Estos procesos y transformaciones afectan a la forma de vida y de producción local, a la interacción con el ecosistema y el funcionamiento del humedal en su conjunto, emergiendo disputas por las modalidades de territorialización impulsadas por los actores involucrados localmente. \n \nEn el año 2008 se hace público un conflicto entre familias isleñas, distintas organizaciones sociales- ambientales locales y un megaemprendimiento de urbanización cerrada, conocido con el nombre del emprendimiento ―Colony Park. Luego de dos años de conflicto se sanciona la paralización de las obras, marcando un antes y un después para la instalación de mega emprendimientos en las Islas y las disputas territoriales y ambientales locales. El objetivo de la tesis será describir y analizar el despliegue del caso de conflicto ―Colony Park ocurrido en la Primera Sección de Islas del Partido de Tigre durante los años 2007- 2016. \n \nEnfatizaremos en analizar en las maneras de apropiación y significación de la naturaleza y el territorio de los principales sujetos involucrados, así como sus reelaboraciones en el despliegue de la disputa. Este énfasis, se sustenta en que ello nos permite dar cuenta de las modalidades que adquiere la relación humanidad-naturaleza a partir de un caso de disputa por imponer diferentes territorialidades. \n\nTeniendo en cuenta el actual debate académico y social sobre la ―crisis ecológica y ―el territorio, así como la importancia ecosistémica y económico- social del sitio en cuestión, se vuelve fundamental analizar estas dinámicas de conflicto y sus productividades enfatizando en las modalidades de apropiación del territorio y significación social de la naturaleza que se despliegan en el mismo. El énfasis radica por un lado, en la relevancia actual del análisis de ―lo ambiental y ―lo territorial para las ciencias sociales; y por otro, en el avizorar futuros posibles sustentables en el actual contexto de degradación ambiental. \n \nLa tesis se enmarca en un abordaje desde la teoría crítica de la cuestión ambiental y la territorial en diálogo con los aportes que provienen del campo teórico práctico de la ecología política. Por ello el abordaje metodológico será realizar un estudio de caso instrumental con una estrategia de triangulación que combine técnicas cuantitativas para la definición del nivel macro o contexto y cualitativas para la reconstrucción del nivel micro social referido al caso. \n \nSe procederá a describir y comprender a los sujetos sociales involucrados en el conflicto, sus modos de uso del suelo, prácticas productivas y sociales, discursos, percepciones y racionalidades en torno a la naturaleza y al territorio, etc. Así como describir la configuración o campo contencioso del conflicto, las estrategias desarrolladas, los discursos, acciones, tensiones, etc.; la resolución o irresolución y sus productividades tanto sociales como teórico- políticas.Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDomínguez, Diego IgnacioMerlinsky, María Gabriela2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3475https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/89aae18d1746e24aa822ac2ac1a50698.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3475_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:3475_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.649Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre |
title |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre |
spellingShingle |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre Astelarra, Sofía 1020094 Tigre (inhabited place) 2007-2016 Medio ambiente Sociedad Economía Desarrollo de la comunidad Urbanización Planificación territorial |
title_short |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre |
title_full |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre |
title_fullStr |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre |
title_full_unstemmed |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre |
title_sort |
Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “La Isla” : el caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del delta del Paraná, partido de Tigre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Astelarra, Sofía |
author |
Astelarra, Sofía |
author_facet |
Astelarra, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Domínguez, Diego Ignacio Merlinsky, María Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1020094 Tigre (inhabited place) 2007-2016 Medio ambiente Sociedad Economía Desarrollo de la comunidad Urbanización Planificación territorial |
topic |
1020094 Tigre (inhabited place) 2007-2016 Medio ambiente Sociedad Economía Desarrollo de la comunidad Urbanización Planificación territorial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Delta del Paraná es un humedal, un ecosistema singular a nivel mundial recientemente revalorizado a nivel social y económico por su ubicación estratégica y por los servicios ambientales que aporta a toda el Área Metropolitana bonaerense. En su Primer Sección de Islas, partido de Tigre, vienen sucediendo diferentes disputas territoriales y ambientales relacionadas a transformaciones sociales, económicas, políticas y ambientales acaecidas en las últimas décadas. Las mismas se corresponden con procesos de reconfiguración productiva y reorganización territorial (efecto del crecimiento poblacional y el avance de megaemprendimientos urbanísticos, turísticos e inmobiliarios), acontecidos a escala metropolitana y vinculados a procesos de escala internacional. Estos procesos y transformaciones afectan a la forma de vida y de producción local, a la interacción con el ecosistema y el funcionamiento del humedal en su conjunto, emergiendo disputas por las modalidades de territorialización impulsadas por los actores involucrados localmente. \n \nEn el año 2008 se hace público un conflicto entre familias isleñas, distintas organizaciones sociales- ambientales locales y un megaemprendimiento de urbanización cerrada, conocido con el nombre del emprendimiento ―Colony Park. Luego de dos años de conflicto se sanciona la paralización de las obras, marcando un antes y un después para la instalación de mega emprendimientos en las Islas y las disputas territoriales y ambientales locales. El objetivo de la tesis será describir y analizar el despliegue del caso de conflicto ―Colony Park ocurrido en la Primera Sección de Islas del Partido de Tigre durante los años 2007- 2016. \n \nEnfatizaremos en analizar en las maneras de apropiación y significación de la naturaleza y el territorio de los principales sujetos involucrados, así como sus reelaboraciones en el despliegue de la disputa. Este énfasis, se sustenta en que ello nos permite dar cuenta de las modalidades que adquiere la relación humanidad-naturaleza a partir de un caso de disputa por imponer diferentes territorialidades. \n\nTeniendo en cuenta el actual debate académico y social sobre la ―crisis ecológica y ―el territorio, así como la importancia ecosistémica y económico- social del sitio en cuestión, se vuelve fundamental analizar estas dinámicas de conflicto y sus productividades enfatizando en las modalidades de apropiación del territorio y significación social de la naturaleza que se despliegan en el mismo. El énfasis radica por un lado, en la relevancia actual del análisis de ―lo ambiental y ―lo territorial para las ciencias sociales; y por otro, en el avizorar futuros posibles sustentables en el actual contexto de degradación ambiental. \n \nLa tesis se enmarca en un abordaje desde la teoría crítica de la cuestión ambiental y la territorial en diálogo con los aportes que provienen del campo teórico práctico de la ecología política. Por ello el abordaje metodológico será realizar un estudio de caso instrumental con una estrategia de triangulación que combine técnicas cuantitativas para la definición del nivel macro o contexto y cualitativas para la reconstrucción del nivel micro social referido al caso. \n \nSe procederá a describir y comprender a los sujetos sociales involucrados en el conflicto, sus modos de uso del suelo, prácticas productivas y sociales, discursos, percepciones y racionalidades en torno a la naturaleza y al territorio, etc. Así como describir la configuración o campo contencioso del conflicto, las estrategias desarrolladas, los discursos, acciones, tensiones, etc.; la resolución o irresolución y sus productividades tanto sociales como teórico- políticas. Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El Delta del Paraná es un humedal, un ecosistema singular a nivel mundial recientemente revalorizado a nivel social y económico por su ubicación estratégica y por los servicios ambientales que aporta a toda el Área Metropolitana bonaerense. En su Primer Sección de Islas, partido de Tigre, vienen sucediendo diferentes disputas territoriales y ambientales relacionadas a transformaciones sociales, económicas, políticas y ambientales acaecidas en las últimas décadas. Las mismas se corresponden con procesos de reconfiguración productiva y reorganización territorial (efecto del crecimiento poblacional y el avance de megaemprendimientos urbanísticos, turísticos e inmobiliarios), acontecidos a escala metropolitana y vinculados a procesos de escala internacional. Estos procesos y transformaciones afectan a la forma de vida y de producción local, a la interacción con el ecosistema y el funcionamiento del humedal en su conjunto, emergiendo disputas por las modalidades de territorialización impulsadas por los actores involucrados localmente. \n \nEn el año 2008 se hace público un conflicto entre familias isleñas, distintas organizaciones sociales- ambientales locales y un megaemprendimiento de urbanización cerrada, conocido con el nombre del emprendimiento ―Colony Park. Luego de dos años de conflicto se sanciona la paralización de las obras, marcando un antes y un después para la instalación de mega emprendimientos en las Islas y las disputas territoriales y ambientales locales. El objetivo de la tesis será describir y analizar el despliegue del caso de conflicto ―Colony Park ocurrido en la Primera Sección de Islas del Partido de Tigre durante los años 2007- 2016. \n \nEnfatizaremos en analizar en las maneras de apropiación y significación de la naturaleza y el territorio de los principales sujetos involucrados, así como sus reelaboraciones en el despliegue de la disputa. Este énfasis, se sustenta en que ello nos permite dar cuenta de las modalidades que adquiere la relación humanidad-naturaleza a partir de un caso de disputa por imponer diferentes territorialidades. \n\nTeniendo en cuenta el actual debate académico y social sobre la ―crisis ecológica y ―el territorio, así como la importancia ecosistémica y económico- social del sitio en cuestión, se vuelve fundamental analizar estas dinámicas de conflicto y sus productividades enfatizando en las modalidades de apropiación del territorio y significación social de la naturaleza que se despliegan en el mismo. El énfasis radica por un lado, en la relevancia actual del análisis de ―lo ambiental y ―lo territorial para las ciencias sociales; y por otro, en el avizorar futuros posibles sustentables en el actual contexto de degradación ambiental. \n \nLa tesis se enmarca en un abordaje desde la teoría crítica de la cuestión ambiental y la territorial en diálogo con los aportes que provienen del campo teórico práctico de la ecología política. Por ello el abordaje metodológico será realizar un estudio de caso instrumental con una estrategia de triangulación que combine técnicas cuantitativas para la definición del nivel macro o contexto y cualitativas para la reconstrucción del nivel micro social referido al caso. \n \nSe procederá a describir y comprender a los sujetos sociales involucrados en el conflicto, sus modos de uso del suelo, prácticas productivas y sociales, discursos, percepciones y racionalidades en torno a la naturaleza y al territorio, etc. Así como describir la configuración o campo contencioso del conflicto, las estrategias desarrolladas, los discursos, acciones, tensiones, etc.; la resolución o irresolución y sus productividades tanto sociales como teórico- políticas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3475 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/89aae18d1746e24aa822ac2ac1a50698.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3475_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3475 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/89aae18d1746e24aa822ac2ac1a50698.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3475_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342916268032 |
score |
12.559606 |