Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015)
- Autores
- Farji Neer, Anahí
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pecheny, Mario Martín
Alonso, Juan Pedro - Descripción
- La pregunta principal que guía la investigación es: ¿De qué modos los discursos públicos en los que se producen y disputan sentidos alrededor de los procesos de construcción corporal trans en Argentina se transforman y condicionan mutuamente? Sostiene que las prácticas de construcción corporal trans que requieren del conocimiento y las tecnologías médicas son un objeto en disputa cuya regulación no le compete exclusivamente al campo médico, sino que se construye en base a los discursos producidos en los cuatro escenarios abordados. \n \nSe utiliza el término “trans” en un sentido que engloba una amplia gama de posibilidades identitarias y de construcción corporal que desafían el régimen binario de género. Estas formas pueden dialogar, confrontar o bien desentenderse de las categorías y protocolos médicos. A su vez, el deseo o la demanda de modificar aquellos aspectos de la corporalidad ligados culturalmente a la sexualidad puede corresponderse o no con el uso de las categorías identitarias del travestismo, la transexualidad, la transgeneridad o lo trans. \n \nLas herramientas teóricas utilizadas provienen de los estudios sociales de sexualidad. Específicamente, las que abordan el vínculo entre corporalidad y ciudadanía y la sexualidad como campo de poder. Esta perspectiva permite comprender el modo en que, en el período que aborda la tesis, un conjunto heterogéneo de acciones individuales y colectivas promueven mutaciones en la definición de los cuerpos trans como objetos de intervención, producción de saberes, definición de problemáticas y formas de resolución, en definitiva, como objetos de gobierno. Se habla de cuerpos (y no de identidades o subjetividades, por ejemplo) puesto que el énfasis del análisis refiere a las regulaciones de aquellas técnicas que intervienen o no en las modificaciones corporales trans.
Fil: Farji Neer, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
1966-2015
Corporalidad
Sexualidad
Medicina
Poder judicial
Participación político
Movimientos sociales
Discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:3123_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_641502b6438234e8a1b9fd63d4d8f2a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:3123_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) Farji Neer, AnahíARG1966-2015CorporalidadSexualidadMedicinaPoder judicialParticipación políticoMovimientos socialesDiscursoLa pregunta principal que guía la investigación es: ¿De qué modos los discursos públicos en los que se producen y disputan sentidos alrededor de los procesos de construcción corporal trans en Argentina se transforman y condicionan mutuamente? Sostiene que las prácticas de construcción corporal trans que requieren del conocimiento y las tecnologías médicas son un objeto en disputa cuya regulación no le compete exclusivamente al campo médico, sino que se construye en base a los discursos producidos en los cuatro escenarios abordados. \n \nSe utiliza el término “trans” en un sentido que engloba una amplia gama de posibilidades identitarias y de construcción corporal que desafían el régimen binario de género. Estas formas pueden dialogar, confrontar o bien desentenderse de las categorías y protocolos médicos. A su vez, el deseo o la demanda de modificar aquellos aspectos de la corporalidad ligados culturalmente a la sexualidad puede corresponderse o no con el uso de las categorías identitarias del travestismo, la transexualidad, la transgeneridad o lo trans. \n \nLas herramientas teóricas utilizadas provienen de los estudios sociales de sexualidad. Específicamente, las que abordan el vínculo entre corporalidad y ciudadanía y la sexualidad como campo de poder. Esta perspectiva permite comprender el modo en que, en el período que aborda la tesis, un conjunto heterogéneo de acciones individuales y colectivas promueven mutaciones en la definición de los cuerpos trans como objetos de intervención, producción de saberes, definición de problemáticas y formas de resolución, en definitiva, como objetos de gobierno. Se habla de cuerpos (y no de identidades o subjetividades, por ejemplo) puesto que el énfasis del análisis refiere a las regulaciones de aquellas técnicas que intervienen o no en las modificaciones corporales trans. Fil: Farji Neer, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPecheny, Mario MartínAlonso, Juan Pedro2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3123https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3390ed4c00085f467a3dca68574cecd4.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3123_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:3123_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.544Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) |
title |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) |
spellingShingle |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) Farji Neer, Anahí ARG 1966-2015 Corporalidad Sexualidad Medicina Poder judicial Participación político Movimientos sociales Discurso |
title_short |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) |
title_full |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) |
title_fullStr |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) |
title_full_unstemmed |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) |
title_sort |
Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans : los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farji Neer, Anahí |
author |
Farji Neer, Anahí |
author_facet |
Farji Neer, Anahí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pecheny, Mario Martín Alonso, Juan Pedro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 1966-2015 Corporalidad Sexualidad Medicina Poder judicial Participación político Movimientos sociales Discurso |
topic |
ARG 1966-2015 Corporalidad Sexualidad Medicina Poder judicial Participación político Movimientos sociales Discurso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pregunta principal que guía la investigación es: ¿De qué modos los discursos públicos en los que se producen y disputan sentidos alrededor de los procesos de construcción corporal trans en Argentina se transforman y condicionan mutuamente? Sostiene que las prácticas de construcción corporal trans que requieren del conocimiento y las tecnologías médicas son un objeto en disputa cuya regulación no le compete exclusivamente al campo médico, sino que se construye en base a los discursos producidos en los cuatro escenarios abordados. \n \nSe utiliza el término “trans” en un sentido que engloba una amplia gama de posibilidades identitarias y de construcción corporal que desafían el régimen binario de género. Estas formas pueden dialogar, confrontar o bien desentenderse de las categorías y protocolos médicos. A su vez, el deseo o la demanda de modificar aquellos aspectos de la corporalidad ligados culturalmente a la sexualidad puede corresponderse o no con el uso de las categorías identitarias del travestismo, la transexualidad, la transgeneridad o lo trans. \n \nLas herramientas teóricas utilizadas provienen de los estudios sociales de sexualidad. Específicamente, las que abordan el vínculo entre corporalidad y ciudadanía y la sexualidad como campo de poder. Esta perspectiva permite comprender el modo en que, en el período que aborda la tesis, un conjunto heterogéneo de acciones individuales y colectivas promueven mutaciones en la definición de los cuerpos trans como objetos de intervención, producción de saberes, definición de problemáticas y formas de resolución, en definitiva, como objetos de gobierno. Se habla de cuerpos (y no de identidades o subjetividades, por ejemplo) puesto que el énfasis del análisis refiere a las regulaciones de aquellas técnicas que intervienen o no en las modificaciones corporales trans. Fil: Farji Neer, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La pregunta principal que guía la investigación es: ¿De qué modos los discursos públicos en los que se producen y disputan sentidos alrededor de los procesos de construcción corporal trans en Argentina se transforman y condicionan mutuamente? Sostiene que las prácticas de construcción corporal trans que requieren del conocimiento y las tecnologías médicas son un objeto en disputa cuya regulación no le compete exclusivamente al campo médico, sino que se construye en base a los discursos producidos en los cuatro escenarios abordados. \n \nSe utiliza el término “trans” en un sentido que engloba una amplia gama de posibilidades identitarias y de construcción corporal que desafían el régimen binario de género. Estas formas pueden dialogar, confrontar o bien desentenderse de las categorías y protocolos médicos. A su vez, el deseo o la demanda de modificar aquellos aspectos de la corporalidad ligados culturalmente a la sexualidad puede corresponderse o no con el uso de las categorías identitarias del travestismo, la transexualidad, la transgeneridad o lo trans. \n \nLas herramientas teóricas utilizadas provienen de los estudios sociales de sexualidad. Específicamente, las que abordan el vínculo entre corporalidad y ciudadanía y la sexualidad como campo de poder. Esta perspectiva permite comprender el modo en que, en el período que aborda la tesis, un conjunto heterogéneo de acciones individuales y colectivas promueven mutaciones en la definición de los cuerpos trans como objetos de intervención, producción de saberes, definición de problemáticas y formas de resolución, en definitiva, como objetos de gobierno. Se habla de cuerpos (y no de identidades o subjetividades, por ejemplo) puesto que el énfasis del análisis refiere a las regulaciones de aquellas técnicas que intervienen o no en las modificaciones corporales trans. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3123 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3390ed4c00085f467a3dca68574cecd4.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3123_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3123 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3390ed4c00085f467a3dca68574cecd4.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3123_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346703848472576 |
score |
12.623145 |