Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión

Autores
Fontana, Walter
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martini, Stella Maris
Descripción
Esta tesis lleva como título “Elecciones Presidenciales 1999: la construcción de los candidatos en televisión”. El tema a trabajar son las formas televisivas de la comunicación política, en especial en momentos de la construcción de las campañas presidenciales. \n \nLa relevancia del tema se apoya en el protagonismo que los medios tienen en el espacio público, tanto como mediadores de la realidad y formadores de opinión cuanto como difusores y cristalizadores de representaciones sociales. Su importancia también remite a una escasa bibliografía sobre el tema desde la comunicación política y a la necesidad de agregar explicaciones y casuística a la bibliografía del campo. \n \nEl objeto abordado por esta investigación es la campaña presidencial de 1999 en televisión, cuando el Partido Justicialista (PJ) con Eduardo Duhalde y la Alianza con Fernando De la Rúa pugnaban por alcanzar el cargo máximo. Se estudia la manera en que la televisión construye a los candidatos presidenciales de los partidos mayoritarios durante la campaña del año 1999, los significados de los discursos resultantes y las representaciones sociales difundidas y consolidadas, por último la imagen de ciudadano propuesta en tales discursos, y finalmente las representaciones sobre la vida cotidiana y la política. \n \nSe trata de una propuesta para indagar, con técnicas cualitativas, para ello, la idea es estudiar el discurso televisivo en sus formatos de programas de noticia, de entrevista política, entrevista y opinión, entrevista e interés general, durante el lapso entre junio, septiembre y octubre de 1999 respectivamente, y los noticieros entre septiembre y octubre del mismo año. \n \nLa justificación del trabajo de investigación está en los efectos de las transformaciones del espacio público y la crisis de la representatividad política que se manifiestan en forma mundial y que en nuestro país adquirieron en 1999 dimensiones de fuerte impacto en la sociedad. Cambios que tiene que ver con la comunicación política y las retóricas de la espectacularización. \n \nPensando la campaña de 1999 en términos de retóricas discursivas utilizadas para apelar a los ciudadanos, la hipótesis que se plantea es la siguiente: la construcción de los candidatos en televisión durante la campaña electoral de 1999 se hace en términos de agenda atributiva o agenda estilístico discursiva, lo que implica una especial espectacularización de la escena política y un cambio en las formas de apelación a la ciudadanía. \n \nEl estado de la cuestión a través del cual se analiza el trabajo es abordado desde los siguientes campos: la teoría de la comunicación y en especial una teoría sobre los medios informativos, la comunicación política y la construcción de la imagen de los candidatos a través del marketing político, las teorías sobre la Agenda Mediática y la teoría del análisis del discurso de los medios. \n \nPor razones de la temporalidad abordada, no se tendrán en cuenta las transformaciones políticas, sociales y culturales resultantes de los sucesos que dieron fin al gobierno de De la Rúa, ni los posteriores efectos en la constitución de la opinión, la acción de la sociedad civil, y el papel de los medios desde diciembre de 2001 al presente. El tiempo calendario, tiempo histórico abordado es 1999. \n \nEn el transcurso de la investigación, se verificó que las imágenes y discursos resultantes dan cuenta de que la lucha electoral se dio en términos de agenda de atributos, en la cual la televisión mostró las cualidades mejor dispuestas por los candidatos, como así también desde una agenda estilístico - discursiva. Desde esta el discurso político característico de la comunicación de campaña (interés de la ciudadanía) y el discurso partidario se hicieron presentes con la imagen conformando un todo, que en ninguno de los casos escapa a las formas espectaculares que hasta ahora el medio construye, en su rol como la mejor herramienta de publicidad y marketing durante la campaña política. \n \nSe asume que este trabajo sentaría algunas explicaciones y también líneas abiertas y que puede continuarse en la línea iniciada y que sería productiva en el estudio de las campañas presidenciales de 2003 y las recientes legislativas (2005)
Fil: Fontana, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1999
Elecciones
Partidos políticos
Televisión
Marketing político
Discurso
Peronismo
Frepasismo
Radicalismo
Campañas electorales
Comunicación
Periodismo
Programas de televisión
Políticos
Duhalde, Eduardo Alberto
De La Rua, Fernando
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1373_oai

id RDIUBA_5d50f0a59309b0ff138b4c0990327976
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1373_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisiónFontana, WalterARG1999EleccionesPartidos políticosTelevisiónMarketing político DiscursoPeronismoFrepasismoRadicalismoCampañas electoralesComunicaciónPeriodismoProgramas de televisiónPolíticosDuhalde, Eduardo AlbertoDe La Rua, FernandoEsta tesis lleva como título “Elecciones Presidenciales 1999: la construcción de los candidatos en televisión”. El tema a trabajar son las formas televisivas de la comunicación política, en especial en momentos de la construcción de las campañas presidenciales. \n \nLa relevancia del tema se apoya en el protagonismo que los medios tienen en el espacio público, tanto como mediadores de la realidad y formadores de opinión cuanto como difusores y cristalizadores de representaciones sociales. Su importancia también remite a una escasa bibliografía sobre el tema desde la comunicación política y a la necesidad de agregar explicaciones y casuística a la bibliografía del campo. \n \nEl objeto abordado por esta investigación es la campaña presidencial de 1999 en televisión, cuando el Partido Justicialista (PJ) con Eduardo Duhalde y la Alianza con Fernando De la Rúa pugnaban por alcanzar el cargo máximo. Se estudia la manera en que la televisión construye a los candidatos presidenciales de los partidos mayoritarios durante la campaña del año 1999, los significados de los discursos resultantes y las representaciones sociales difundidas y consolidadas, por último la imagen de ciudadano propuesta en tales discursos, y finalmente las representaciones sobre la vida cotidiana y la política. \n \nSe trata de una propuesta para indagar, con técnicas cualitativas, para ello, la idea es estudiar el discurso televisivo en sus formatos de programas de noticia, de entrevista política, entrevista y opinión, entrevista e interés general, durante el lapso entre junio, septiembre y octubre de 1999 respectivamente, y los noticieros entre septiembre y octubre del mismo año. \n \nLa justificación del trabajo de investigación está en los efectos de las transformaciones del espacio público y la crisis de la representatividad política que se manifiestan en forma mundial y que en nuestro país adquirieron en 1999 dimensiones de fuerte impacto en la sociedad. Cambios que tiene que ver con la comunicación política y las retóricas de la espectacularización. \n \nPensando la campaña de 1999 en términos de retóricas discursivas utilizadas para apelar a los ciudadanos, la hipótesis que se plantea es la siguiente: la construcción de los candidatos en televisión durante la campaña electoral de 1999 se hace en términos de agenda atributiva o agenda estilístico discursiva, lo que implica una especial espectacularización de la escena política y un cambio en las formas de apelación a la ciudadanía. \n \nEl estado de la cuestión a través del cual se analiza el trabajo es abordado desde los siguientes campos: la teoría de la comunicación y en especial una teoría sobre los medios informativos, la comunicación política y la construcción de la imagen de los candidatos a través del marketing político, las teorías sobre la Agenda Mediática y la teoría del análisis del discurso de los medios. \n \nPor razones de la temporalidad abordada, no se tendrán en cuenta las transformaciones políticas, sociales y culturales resultantes de los sucesos que dieron fin al gobierno de De la Rúa, ni los posteriores efectos en la constitución de la opinión, la acción de la sociedad civil, y el papel de los medios desde diciembre de 2001 al presente. El tiempo calendario, tiempo histórico abordado es 1999. \n \nEn el transcurso de la investigación, se verificó que las imágenes y discursos resultantes dan cuenta de que la lucha electoral se dio en términos de agenda de atributos, en la cual la televisión mostró las cualidades mejor dispuestas por los candidatos, como así también desde una agenda estilístico - discursiva. Desde esta el discurso político característico de la comunicación de campaña (interés de la ciudadanía) y el discurso partidario se hicieron presentes con la imagen conformando un todo, que en ninguno de los casos escapa a las formas espectaculares que hasta ahora el medio construye, en su rol como la mejor herramienta de publicidad y marketing durante la campaña política. \n \nSe asume que este trabajo sentaría algunas explicaciones y también líneas abiertas y que puede continuarse en la línea iniciada y que sería productiva en el estudio de las campañas presidenciales de 2003 y las recientes legislativas (2005)Fil: Fontana, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMartini, Stella Maris2006info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1373https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/02e3fd7ccf6a9ee8644238e82d15417f.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1373_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:1373_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:58.93Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión
title Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión
spellingShingle Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión
Fontana, Walter
ARG
1999
Elecciones
Partidos políticos
Televisión
Marketing político
Discurso
Peronismo
Frepasismo
Radicalismo
Campañas electorales
Comunicación
Periodismo
Programas de televisión
Políticos
Duhalde, Eduardo Alberto
De La Rua, Fernando
title_short Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión
title_full Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión
title_fullStr Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión
title_full_unstemmed Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión
title_sort Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión
dc.creator.none.fl_str_mv Fontana, Walter
author Fontana, Walter
author_facet Fontana, Walter
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martini, Stella Maris
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1999
Elecciones
Partidos políticos
Televisión
Marketing político
Discurso
Peronismo
Frepasismo
Radicalismo
Campañas electorales
Comunicación
Periodismo
Programas de televisión
Políticos
Duhalde, Eduardo Alberto
De La Rua, Fernando
topic ARG
1999
Elecciones
Partidos políticos
Televisión
Marketing político
Discurso
Peronismo
Frepasismo
Radicalismo
Campañas electorales
Comunicación
Periodismo
Programas de televisión
Políticos
Duhalde, Eduardo Alberto
De La Rua, Fernando
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis lleva como título “Elecciones Presidenciales 1999: la construcción de los candidatos en televisión”. El tema a trabajar son las formas televisivas de la comunicación política, en especial en momentos de la construcción de las campañas presidenciales. \n \nLa relevancia del tema se apoya en el protagonismo que los medios tienen en el espacio público, tanto como mediadores de la realidad y formadores de opinión cuanto como difusores y cristalizadores de representaciones sociales. Su importancia también remite a una escasa bibliografía sobre el tema desde la comunicación política y a la necesidad de agregar explicaciones y casuística a la bibliografía del campo. \n \nEl objeto abordado por esta investigación es la campaña presidencial de 1999 en televisión, cuando el Partido Justicialista (PJ) con Eduardo Duhalde y la Alianza con Fernando De la Rúa pugnaban por alcanzar el cargo máximo. Se estudia la manera en que la televisión construye a los candidatos presidenciales de los partidos mayoritarios durante la campaña del año 1999, los significados de los discursos resultantes y las representaciones sociales difundidas y consolidadas, por último la imagen de ciudadano propuesta en tales discursos, y finalmente las representaciones sobre la vida cotidiana y la política. \n \nSe trata de una propuesta para indagar, con técnicas cualitativas, para ello, la idea es estudiar el discurso televisivo en sus formatos de programas de noticia, de entrevista política, entrevista y opinión, entrevista e interés general, durante el lapso entre junio, septiembre y octubre de 1999 respectivamente, y los noticieros entre septiembre y octubre del mismo año. \n \nLa justificación del trabajo de investigación está en los efectos de las transformaciones del espacio público y la crisis de la representatividad política que se manifiestan en forma mundial y que en nuestro país adquirieron en 1999 dimensiones de fuerte impacto en la sociedad. Cambios que tiene que ver con la comunicación política y las retóricas de la espectacularización. \n \nPensando la campaña de 1999 en términos de retóricas discursivas utilizadas para apelar a los ciudadanos, la hipótesis que se plantea es la siguiente: la construcción de los candidatos en televisión durante la campaña electoral de 1999 se hace en términos de agenda atributiva o agenda estilístico discursiva, lo que implica una especial espectacularización de la escena política y un cambio en las formas de apelación a la ciudadanía. \n \nEl estado de la cuestión a través del cual se analiza el trabajo es abordado desde los siguientes campos: la teoría de la comunicación y en especial una teoría sobre los medios informativos, la comunicación política y la construcción de la imagen de los candidatos a través del marketing político, las teorías sobre la Agenda Mediática y la teoría del análisis del discurso de los medios. \n \nPor razones de la temporalidad abordada, no se tendrán en cuenta las transformaciones políticas, sociales y culturales resultantes de los sucesos que dieron fin al gobierno de De la Rúa, ni los posteriores efectos en la constitución de la opinión, la acción de la sociedad civil, y el papel de los medios desde diciembre de 2001 al presente. El tiempo calendario, tiempo histórico abordado es 1999. \n \nEn el transcurso de la investigación, se verificó que las imágenes y discursos resultantes dan cuenta de que la lucha electoral se dio en términos de agenda de atributos, en la cual la televisión mostró las cualidades mejor dispuestas por los candidatos, como así también desde una agenda estilístico - discursiva. Desde esta el discurso político característico de la comunicación de campaña (interés de la ciudadanía) y el discurso partidario se hicieron presentes con la imagen conformando un todo, que en ninguno de los casos escapa a las formas espectaculares que hasta ahora el medio construye, en su rol como la mejor herramienta de publicidad y marketing durante la campaña política. \n \nSe asume que este trabajo sentaría algunas explicaciones y también líneas abiertas y que puede continuarse en la línea iniciada y que sería productiva en el estudio de las campañas presidenciales de 2003 y las recientes legislativas (2005)
Fil: Fontana, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis lleva como título “Elecciones Presidenciales 1999: la construcción de los candidatos en televisión”. El tema a trabajar son las formas televisivas de la comunicación política, en especial en momentos de la construcción de las campañas presidenciales. \n \nLa relevancia del tema se apoya en el protagonismo que los medios tienen en el espacio público, tanto como mediadores de la realidad y formadores de opinión cuanto como difusores y cristalizadores de representaciones sociales. Su importancia también remite a una escasa bibliografía sobre el tema desde la comunicación política y a la necesidad de agregar explicaciones y casuística a la bibliografía del campo. \n \nEl objeto abordado por esta investigación es la campaña presidencial de 1999 en televisión, cuando el Partido Justicialista (PJ) con Eduardo Duhalde y la Alianza con Fernando De la Rúa pugnaban por alcanzar el cargo máximo. Se estudia la manera en que la televisión construye a los candidatos presidenciales de los partidos mayoritarios durante la campaña del año 1999, los significados de los discursos resultantes y las representaciones sociales difundidas y consolidadas, por último la imagen de ciudadano propuesta en tales discursos, y finalmente las representaciones sobre la vida cotidiana y la política. \n \nSe trata de una propuesta para indagar, con técnicas cualitativas, para ello, la idea es estudiar el discurso televisivo en sus formatos de programas de noticia, de entrevista política, entrevista y opinión, entrevista e interés general, durante el lapso entre junio, septiembre y octubre de 1999 respectivamente, y los noticieros entre septiembre y octubre del mismo año. \n \nLa justificación del trabajo de investigación está en los efectos de las transformaciones del espacio público y la crisis de la representatividad política que se manifiestan en forma mundial y que en nuestro país adquirieron en 1999 dimensiones de fuerte impacto en la sociedad. Cambios que tiene que ver con la comunicación política y las retóricas de la espectacularización. \n \nPensando la campaña de 1999 en términos de retóricas discursivas utilizadas para apelar a los ciudadanos, la hipótesis que se plantea es la siguiente: la construcción de los candidatos en televisión durante la campaña electoral de 1999 se hace en términos de agenda atributiva o agenda estilístico discursiva, lo que implica una especial espectacularización de la escena política y un cambio en las formas de apelación a la ciudadanía. \n \nEl estado de la cuestión a través del cual se analiza el trabajo es abordado desde los siguientes campos: la teoría de la comunicación y en especial una teoría sobre los medios informativos, la comunicación política y la construcción de la imagen de los candidatos a través del marketing político, las teorías sobre la Agenda Mediática y la teoría del análisis del discurso de los medios. \n \nPor razones de la temporalidad abordada, no se tendrán en cuenta las transformaciones políticas, sociales y culturales resultantes de los sucesos que dieron fin al gobierno de De la Rúa, ni los posteriores efectos en la constitución de la opinión, la acción de la sociedad civil, y el papel de los medios desde diciembre de 2001 al presente. El tiempo calendario, tiempo histórico abordado es 1999. \n \nEn el transcurso de la investigación, se verificó que las imágenes y discursos resultantes dan cuenta de que la lucha electoral se dio en términos de agenda de atributos, en la cual la televisión mostró las cualidades mejor dispuestas por los candidatos, como así también desde una agenda estilístico - discursiva. Desde esta el discurso político característico de la comunicación de campaña (interés de la ciudadanía) y el discurso partidario se hicieron presentes con la imagen conformando un todo, que en ninguno de los casos escapa a las formas espectaculares que hasta ahora el medio construye, en su rol como la mejor herramienta de publicidad y marketing durante la campaña política. \n \nSe asume que este trabajo sentaría algunas explicaciones y también líneas abiertas y que puede continuarse en la línea iniciada y que sería productiva en el estudio de las campañas presidenciales de 2003 y las recientes legislativas (2005)
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1373
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/02e3fd7ccf6a9ee8644238e82d15417f.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1373_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1373
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/02e3fd7ccf6a9ee8644238e82d15417f.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1373_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712172068864
score 12.623145