Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos

Autores
Bucafusco, Danilo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez Filgueira, Mariano
Capozzo, Alejandra
Descripción
Fil: Bucafusco, Danilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Bucafusco, Danilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología Scholein Rivenson. Buenos Aires, Argentina
La Fiebre Aftosa es la primera enfermedad para la cual la OIE estableció una lista de países y zonas libres Argentina ha sido declarada libre de la enfermedad sin vacunación hacia el sur del paralelo de 42º Sur, y con vacunación para el resto del país. La valoración de la potencia de las vacunas comerciales puede estimarse por desafío o bien indirectamente mediante la determinación de niveles séricos de anticuerpos (Ac) específicos por ELISA en fase líquida (FL-ELISA) o seroneutralización viral (SNV) a los 60 días post-vacunación. Partiendo de datos históricos de serología y desafío, se han construido curvas que permiten calcular una expectativa potencial de protección según el título de anticuerpos Ac. Al aplicar masivamente la vacunación, los animales de corta edad representan el eslabón más vulnerable ya que su inmunidad depende de la transferencia de calostro inmune desde la madre, y se desconoce cómo esto puede influir en la respuesta a la vacuna inactivada. Una evidencia práctica de este hecho es que los terneros representan la única categoría que se vacuna 2 veces por año, a diferencia de los adultos que sólo reciben una vacunación anual. Para el caso particular de la vacuna inactivada contra la fiebre aftosa existen sólo cuatro estudios publicados acerca de la posible interferencia de anticuerpos maternos en terneros, el más reciente es de hace 15 años. En estos trabajos se utilizan cepas que actualmente no circulan o no forman parte de la vacuna, y adyuvantes que son diferentes a los actuales. Las mediciones de Ac de estos estudios se hicieron mediante FL-ELISA o SNV (no ambas), por lo que nunca se aplicó más de una técnica serológica para estudiar la respuesta inmune de los terneros. El objetivo principal de esta tesis fue analizar los mecanismos inmunológicos que se desarrollan en los terneros a partir de la transferencia de inmunidad pasiva por parte de madres vacunadas. Para alcanzar este objetivo se determinamos la composición del calostro y las características de la transferencia de anticuerpos específicos contra el virus de la fiebre aftosa (VFA) al ternero. Estudiamos la magnitud y la duración de la respuesta humoral a la primovacunación en terneros de diferentes edades nacidos de madres vacunadas y la respuesta a la vacunación en un esquema de dos dosis en terneros con altos o bajos niveles de Ac calostrales . Finalmente, evaluamos la respuesta humoral y celular inducida por una dosis de vacuna anti-aftosa aplicada a los 32 días de vida terneros privados de calostro y en grupos de terneros recibieron cantidades equivalentes de preparaciones de calostro que diferían en la presencia o no de células inmunes maternas pero que eran equivalentes en cuanto a la cantidad y calidad de Ac anti VFA (Ac totales, neutralizantes, isotipos).\nNuestros resultados muestran que el calostro proveniente de madres vacunadas transfiere al ternero anticuerpos mayormente neutralizantes y del isotipo IgG1. Calculamos la vida media de los Ac totales, neutralizantes, IgG1, IgG2 e IgM específicas contra VFA. Comprobamos que la presencia o ausencia de células inmunes en el calostro suministrado a los terneros no interfiere con la\ntransferencia de los anticuerpos anti-VFA. Por otro lado pudimos detectar respuesta celular anti-VFA en terneros calostrados que aún no habían recibido vacunación anti-aftosa. La transferencia de células inmunes a través del calostro estaría brindando a los terneros no vacunados inmunidad celular específica sistémica durante los primeros meses de vida, sin interferir con la inducción de respuestas inmunes a la vacunación. Adicionalmente, los componentes solubles del calostro ejercerían algún efecto que favorece la respuesta inducida. Los terneros vacunados, no calostrados o tratados con calostros completos o acelulares, inducen respuesta celular anti-VFA a partir de la semana de vacunación, independientemente también de los niveles de Ac específicos transferidos desde el calostro.\nPor el contrario, demostramos que la presencia de altos títulos de Ac calostrales en los terneros interfiere con la inducción de respuesta de Ac neutralizantes anti-VFA por vacunación. En este sentido, la respuesta primaria al VFA (IgM) se hace evidente cuanto más bajos son los títulos de Ac calostrales. Verificamos que la aplicación de esquemas de vacunación-revacunación espaciadas en un mes en terneros con altos niveles de Ac calostrales, evita la caída de los Ac totales, medidos por FL-ELISA, pero no los de los Ac neutralizantes. En los programas de relevamiento serológico estos animales presentarían títulos de FL-ELISA correspondientes a una EPP superior al 75%, que es considerado aceptable para la cobertura vacunal poblacional. Sin embargo, las diferencias con los valores observados por SNV ameritarían profundizar el ajuste de las distintas técnicas serológicas (soportado con ensayos de desafío) para este grupo etario. Esta tesis constituye el primer reporte sobre las características del calostro proveniente de madres vacunadas, su composición a nivel humoral y su transferencia a los terneros. Describimos también por primera vez que la presencia o ausencia de células maternas en el calostro no modifica en forma sustancial la respuesta a la vacunación anti-aftosa. Los resultados de esta tesis constituyen además, los primeros datos disponibles sobre el estudio de la respuesta inmune humoral en terneros calostrados inducida por vacunación, evaluada no solo en cuanto a Ac totales o neutralizantes, sino también en cuanto a la avidez y al perfil de isotipos de los Ac inducidos. Nuestro trabajo analizó la respuesta inmune humoral y celular a la vacunación anti-aftosa en los terneros, considerando el posible efecto modulador de la transferencia de inmunidad pasiva por parte de madres vacunadas, un tema además poco explorado en relación a la inmunidad de los bovinos.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Veterinarias
Materia
Calostrales
Respuesta adquirida
Aftosa
Ternero
Neonato
Virus de la fiebre aftosa
Respuesta inmune
Calostro
Inmunología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:avaposgra:HWA_1568

id RDIUBA_5c28ad1f3e619cad0b195156581241a8
oai_identifier_str oai:RDI UBA:avaposgra:HWA_1568
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatosBucafusco, DaniloCalostralesRespuesta adquiridaAftosaTerneroNeonatoVirus de la fiebre aftosaRespuesta inmuneCalostroInmunología Fil: Bucafusco, Danilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Bucafusco, Danilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología Scholein Rivenson. Buenos Aires, ArgentinaLa Fiebre Aftosa es la primera enfermedad para la cual la OIE estableció una lista de países y zonas libres Argentina ha sido declarada libre de la enfermedad sin vacunación hacia el sur del paralelo de 42º Sur, y con vacunación para el resto del país. La valoración de la potencia de las vacunas comerciales puede estimarse por desafío o bien indirectamente mediante la determinación de niveles séricos de anticuerpos (Ac) específicos por ELISA en fase líquida (FL-ELISA) o seroneutralización viral (SNV) a los 60 días post-vacunación. Partiendo de datos históricos de serología y desafío, se han construido curvas que permiten calcular una expectativa potencial de protección según el título de anticuerpos Ac. Al aplicar masivamente la vacunación, los animales de corta edad representan el eslabón más vulnerable ya que su inmunidad depende de la transferencia de calostro inmune desde la madre, y se desconoce cómo esto puede influir en la respuesta a la vacuna inactivada. Una evidencia práctica de este hecho es que los terneros representan la única categoría que se vacuna 2 veces por año, a diferencia de los adultos que sólo reciben una vacunación anual. Para el caso particular de la vacuna inactivada contra la fiebre aftosa existen sólo cuatro estudios publicados acerca de la posible interferencia de anticuerpos maternos en terneros, el más reciente es de hace 15 años. En estos trabajos se utilizan cepas que actualmente no circulan o no forman parte de la vacuna, y adyuvantes que son diferentes a los actuales. Las mediciones de Ac de estos estudios se hicieron mediante FL-ELISA o SNV (no ambas), por lo que nunca se aplicó más de una técnica serológica para estudiar la respuesta inmune de los terneros. El objetivo principal de esta tesis fue analizar los mecanismos inmunológicos que se desarrollan en los terneros a partir de la transferencia de inmunidad pasiva por parte de madres vacunadas. Para alcanzar este objetivo se determinamos la composición del calostro y las características de la transferencia de anticuerpos específicos contra el virus de la fiebre aftosa (VFA) al ternero. Estudiamos la magnitud y la duración de la respuesta humoral a la primovacunación en terneros de diferentes edades nacidos de madres vacunadas y la respuesta a la vacunación en un esquema de dos dosis en terneros con altos o bajos niveles de Ac calostrales . Finalmente, evaluamos la respuesta humoral y celular inducida por una dosis de vacuna anti-aftosa aplicada a los 32 días de vida terneros privados de calostro y en grupos de terneros recibieron cantidades equivalentes de preparaciones de calostro que diferían en la presencia o no de células inmunes maternas pero que eran equivalentes en cuanto a la cantidad y calidad de Ac anti VFA (Ac totales, neutralizantes, isotipos).\nNuestros resultados muestran que el calostro proveniente de madres vacunadas transfiere al ternero anticuerpos mayormente neutralizantes y del isotipo IgG1. Calculamos la vida media de los Ac totales, neutralizantes, IgG1, IgG2 e IgM específicas contra VFA. Comprobamos que la presencia o ausencia de células inmunes en el calostro suministrado a los terneros no interfiere con la\ntransferencia de los anticuerpos anti-VFA. Por otro lado pudimos detectar respuesta celular anti-VFA en terneros calostrados que aún no habían recibido vacunación anti-aftosa. La transferencia de células inmunes a través del calostro estaría brindando a los terneros no vacunados inmunidad celular específica sistémica durante los primeros meses de vida, sin interferir con la inducción de respuestas inmunes a la vacunación. Adicionalmente, los componentes solubles del calostro ejercerían algún efecto que favorece la respuesta inducida. Los terneros vacunados, no calostrados o tratados con calostros completos o acelulares, inducen respuesta celular anti-VFA a partir de la semana de vacunación, independientemente también de los niveles de Ac específicos transferidos desde el calostro.\nPor el contrario, demostramos que la presencia de altos títulos de Ac calostrales en los terneros interfiere con la inducción de respuesta de Ac neutralizantes anti-VFA por vacunación. En este sentido, la respuesta primaria al VFA (IgM) se hace evidente cuanto más bajos son los títulos de Ac calostrales. Verificamos que la aplicación de esquemas de vacunación-revacunación espaciadas en un mes en terneros con altos niveles de Ac calostrales, evita la caída de los Ac totales, medidos por FL-ELISA, pero no los de los Ac neutralizantes. En los programas de relevamiento serológico estos animales presentarían títulos de FL-ELISA correspondientes a una EPP superior al 75%, que es considerado aceptable para la cobertura vacunal poblacional. Sin embargo, las diferencias con los valores observados por SNV ameritarían profundizar el ajuste de las distintas técnicas serológicas (soportado con ensayos de desafío) para este grupo etario. Esta tesis constituye el primer reporte sobre las características del calostro proveniente de madres vacunadas, su composición a nivel humoral y su transferencia a los terneros. Describimos también por primera vez que la presencia o ausencia de células maternas en el calostro no modifica en forma sustancial la respuesta a la vacunación anti-aftosa. Los resultados de esta tesis constituyen además, los primeros datos disponibles sobre el estudio de la respuesta inmune humoral en terneros calostrados inducida por vacunación, evaluada no solo en cuanto a Ac totales o neutralizantes, sino también en cuanto a la avidez y al perfil de isotipos de los Ac inducidos. Nuestro trabajo analizó la respuesta inmune humoral y celular a la vacunación anti-aftosa en los terneros, considerando el posible efecto modulador de la transferencia de inmunidad pasiva por parte de madres vacunadas, un tema además poco explorado en relación a la inmunidad de los bovinos.Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPérez Filgueira, MarianoCapozzo, Alejandra2014-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avaposgra&cl=CL1&d=HWA_1568https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/avaposgra/index/assoc/HWA_1568.dir/1568.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:37Zoai:RDI UBA:avaposgra:HWA_1568instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:37.919Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos
title Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos
spellingShingle Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos
Bucafusco, Danilo
Calostrales
Respuesta adquirida
Aftosa
Ternero
Neonato
Virus de la fiebre aftosa
Respuesta inmune
Calostro
Inmunología
title_short Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos
title_full Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos
title_fullStr Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos
title_full_unstemmed Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos
title_sort Estudio de la influencia de los efectores inmunes calostrales en la inducción de la respuesta inmune adquirida contra el virus de la fiebre aftosa en terneros neonatos
dc.creator.none.fl_str_mv Bucafusco, Danilo
author Bucafusco, Danilo
author_facet Bucafusco, Danilo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Filgueira, Mariano
Capozzo, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Calostrales
Respuesta adquirida
Aftosa
Ternero
Neonato
Virus de la fiebre aftosa
Respuesta inmune
Calostro
Inmunología
topic Calostrales
Respuesta adquirida
Aftosa
Ternero
Neonato
Virus de la fiebre aftosa
Respuesta inmune
Calostro
Inmunología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bucafusco, Danilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Bucafusco, Danilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología Scholein Rivenson. Buenos Aires, Argentina
La Fiebre Aftosa es la primera enfermedad para la cual la OIE estableció una lista de países y zonas libres Argentina ha sido declarada libre de la enfermedad sin vacunación hacia el sur del paralelo de 42º Sur, y con vacunación para el resto del país. La valoración de la potencia de las vacunas comerciales puede estimarse por desafío o bien indirectamente mediante la determinación de niveles séricos de anticuerpos (Ac) específicos por ELISA en fase líquida (FL-ELISA) o seroneutralización viral (SNV) a los 60 días post-vacunación. Partiendo de datos históricos de serología y desafío, se han construido curvas que permiten calcular una expectativa potencial de protección según el título de anticuerpos Ac. Al aplicar masivamente la vacunación, los animales de corta edad representan el eslabón más vulnerable ya que su inmunidad depende de la transferencia de calostro inmune desde la madre, y se desconoce cómo esto puede influir en la respuesta a la vacuna inactivada. Una evidencia práctica de este hecho es que los terneros representan la única categoría que se vacuna 2 veces por año, a diferencia de los adultos que sólo reciben una vacunación anual. Para el caso particular de la vacuna inactivada contra la fiebre aftosa existen sólo cuatro estudios publicados acerca de la posible interferencia de anticuerpos maternos en terneros, el más reciente es de hace 15 años. En estos trabajos se utilizan cepas que actualmente no circulan o no forman parte de la vacuna, y adyuvantes que son diferentes a los actuales. Las mediciones de Ac de estos estudios se hicieron mediante FL-ELISA o SNV (no ambas), por lo que nunca se aplicó más de una técnica serológica para estudiar la respuesta inmune de los terneros. El objetivo principal de esta tesis fue analizar los mecanismos inmunológicos que se desarrollan en los terneros a partir de la transferencia de inmunidad pasiva por parte de madres vacunadas. Para alcanzar este objetivo se determinamos la composición del calostro y las características de la transferencia de anticuerpos específicos contra el virus de la fiebre aftosa (VFA) al ternero. Estudiamos la magnitud y la duración de la respuesta humoral a la primovacunación en terneros de diferentes edades nacidos de madres vacunadas y la respuesta a la vacunación en un esquema de dos dosis en terneros con altos o bajos niveles de Ac calostrales . Finalmente, evaluamos la respuesta humoral y celular inducida por una dosis de vacuna anti-aftosa aplicada a los 32 días de vida terneros privados de calostro y en grupos de terneros recibieron cantidades equivalentes de preparaciones de calostro que diferían en la presencia o no de células inmunes maternas pero que eran equivalentes en cuanto a la cantidad y calidad de Ac anti VFA (Ac totales, neutralizantes, isotipos).\nNuestros resultados muestran que el calostro proveniente de madres vacunadas transfiere al ternero anticuerpos mayormente neutralizantes y del isotipo IgG1. Calculamos la vida media de los Ac totales, neutralizantes, IgG1, IgG2 e IgM específicas contra VFA. Comprobamos que la presencia o ausencia de células inmunes en el calostro suministrado a los terneros no interfiere con la\ntransferencia de los anticuerpos anti-VFA. Por otro lado pudimos detectar respuesta celular anti-VFA en terneros calostrados que aún no habían recibido vacunación anti-aftosa. La transferencia de células inmunes a través del calostro estaría brindando a los terneros no vacunados inmunidad celular específica sistémica durante los primeros meses de vida, sin interferir con la inducción de respuestas inmunes a la vacunación. Adicionalmente, los componentes solubles del calostro ejercerían algún efecto que favorece la respuesta inducida. Los terneros vacunados, no calostrados o tratados con calostros completos o acelulares, inducen respuesta celular anti-VFA a partir de la semana de vacunación, independientemente también de los niveles de Ac específicos transferidos desde el calostro.\nPor el contrario, demostramos que la presencia de altos títulos de Ac calostrales en los terneros interfiere con la inducción de respuesta de Ac neutralizantes anti-VFA por vacunación. En este sentido, la respuesta primaria al VFA (IgM) se hace evidente cuanto más bajos son los títulos de Ac calostrales. Verificamos que la aplicación de esquemas de vacunación-revacunación espaciadas en un mes en terneros con altos niveles de Ac calostrales, evita la caída de los Ac totales, medidos por FL-ELISA, pero no los de los Ac neutralizantes. En los programas de relevamiento serológico estos animales presentarían títulos de FL-ELISA correspondientes a una EPP superior al 75%, que es considerado aceptable para la cobertura vacunal poblacional. Sin embargo, las diferencias con los valores observados por SNV ameritarían profundizar el ajuste de las distintas técnicas serológicas (soportado con ensayos de desafío) para este grupo etario. Esta tesis constituye el primer reporte sobre las características del calostro proveniente de madres vacunadas, su composición a nivel humoral y su transferencia a los terneros. Describimos también por primera vez que la presencia o ausencia de células maternas en el calostro no modifica en forma sustancial la respuesta a la vacunación anti-aftosa. Los resultados de esta tesis constituyen además, los primeros datos disponibles sobre el estudio de la respuesta inmune humoral en terneros calostrados inducida por vacunación, evaluada no solo en cuanto a Ac totales o neutralizantes, sino también en cuanto a la avidez y al perfil de isotipos de los Ac inducidos. Nuestro trabajo analizó la respuesta inmune humoral y celular a la vacunación anti-aftosa en los terneros, considerando el posible efecto modulador de la transferencia de inmunidad pasiva por parte de madres vacunadas, un tema además poco explorado en relación a la inmunidad de los bovinos.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Veterinarias
description Fil: Bucafusco, Danilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avaposgra&cl=CL1&d=HWA_1568
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/avaposgra/index/assoc/HWA_1568.dir/1568.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avaposgra&cl=CL1&d=HWA_1568
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/avaposgra/index/assoc/HWA_1568.dir/1568.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704983031808
score 12.623145