Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989
- Autores
- Liguori, Mariana Etel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vázquez, Melina
- Descripción
- La presente tesis se propone analizar la configuración de la juventud como un área de trabajo y un campo de intervención estatal a nivel nacional en el periodo 1982-1989, a partir de la exploración de distintos procesos, actores, saberes, experticias y repertorios de acciones que confluyen durante la transición y los primeros años de democracia en el país. \n \nSe busca comprender la producción estatal de la juventud como un asunto de política pública en el país desde un enfoque socio-histórico y relacional. El propósito de la tesis es desentrañar las articulaciones existentes entre distintos procesos y acontecimientos que, a simple vista, no guardan vinculación con la temática juvenil pero que –como intenta mostrar este trabajo– explican su emergencia como tema y objeto de tratamiento público-estatal. Concretamente, a lo largo de los distintos capítulos de la tesis se muestran las relaciones existentes entre el ciclo de movilización política juvenil que se abre con la guerra de Malvinas (1982); la recomposición del estado de derecho y de las instituciones públicas; las recomendaciones de trabajo en materia juvenil impulsadas por distintos organismos internacionales y regionales, y las transformaciones que tienen lugar en el campo académico y profesional de las ciencias sociales durante el contexto de su reorganización luego de la última dictadura cívico-militar. \n \nEn línea con este objetivo general, en el capítulo 1 se reponen las principales perspectivas teóricas del campo de estudios de las juventudes, del estado y las políticas públicas, y de las carreras en las cuales se inscribe el abordaje de la configuración de la juventud como objeto de política pública llevado adelante en la tesis. \n \nEn el capítulo 2 se realiza una reconstrucción histórica del proceso de creación de las primeras instituciones nacionales de juventud dedicadas específicamente al abordaje y al tratamiento estatal de la cuestión juvenil. Se abordan las condiciones sociológicas de posibilidad que se gestan para la institucionalización de la cuestión juvenil y las características principales que expresa el funcionamiento de esta nueva estatalidad identificando dos grandes ciclos de gestión: 1983-1985 con la creación del Área de Juventud a nivel nacional y 1987-1989 con la formalización de la Subsecretaría Nacional de Juventud. Cada uno de estos ciclos y temporalidades dialogan con las particularidades que reviste el clima de época atravesado por la reivindicación de la democracia y la emergencia de un discurso refundacional del país. \n \nEn el capítulo 3 se lleva adelante un abordaje de las carreras laborales, militantes, profesionales y académicas de aquellas personas vinculadas, directa e indirectamente, con la construcción de la cuestión juvenil como nuevo tema de agenda de estado. El propósito es mostrar las maneras en las cuales el trabajo estatal con juventudes nutre y es nutrido por otros saberes y capitales construidos en torno a experiencias militantes, profesionales, académicas y administrativo burocráticas. La reconstrucción de estos itinerarios personales y colectivos permite, por un lado, aproximarse a los modos de trabajar del área de juventud en torno a temáticas que empiezan a delimitarse y definirse como juveniles. Por otro lado, aporta a comprender la construcción de circuitos por los que transitan estos actores y que involucran el paso por distintos espacios (partidos políticos, organizaciones sociales, organismos regionales e internacionales, universidades, dependencias estatales) que configuran, en el contexto de restaura ción democrática, redes de relaciones que contribuyen a la definición de una agenda estatal de trabajo con juventudes. \n \nEn el capítulo 4 la mirada se centra en las iniciativas, programas y políticas púbicas promovidas desde los organismos nacionales de juventud. El abordaje se organiza en función de dos grandes dimensiones que reúnen a los principales lineamientos de trabajo con la cuestión juvenil en el origen de las áreas estatales de juventud: la promoción de la participación juvenil y la producción de conocimiento sobre el tema de juventud. El interés se orienta a mostrar cómo dichas orientaciones de trabajo con las juventudes reconocen puntos de contacto con los perfiles de los actores que intervienen en la gestión estatal de juventud así como con los saberes técnicos, militantes, profesionales y académicos que ponen en juego y reconvierten en la gestión estatal de juventud. \n \nFinalmente, en las conclusiones de esta tesis recuperamos y sistematizamos los principales hallazgos y aportes de la investigación realizados a lo largo de la investigación, proponiendo reflexiones e interrogantes a ser trabajados en el doctorado. \n \nLa investigación presentada en esta tesis se nutre de los estudios y del trabajo investigativo desarrollado por el Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIIG-UBA) recogiendo el interés colectivo por el abordaje de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, así como por el proceso de conformación de las primeros organismos sectoriales de juventud durante la transición y el retorno de la democracia en el país.
Fil: Liguori, Mariana Etel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
1982-1989
Juventud
Organizaciones juveniles
Movimientos juveniles
Democracia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1191_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_5a9d551a81d6bedbbc2c6c79c4d21f85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1191_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989Liguori, Mariana EtelARG1982-1989JuventudOrganizaciones juvenilesMovimientos juvenilesDemocraciaLa presente tesis se propone analizar la configuración de la juventud como un área de trabajo y un campo de intervención estatal a nivel nacional en el periodo 1982-1989, a partir de la exploración de distintos procesos, actores, saberes, experticias y repertorios de acciones que confluyen durante la transición y los primeros años de democracia en el país. \n \nSe busca comprender la producción estatal de la juventud como un asunto de política pública en el país desde un enfoque socio-histórico y relacional. El propósito de la tesis es desentrañar las articulaciones existentes entre distintos procesos y acontecimientos que, a simple vista, no guardan vinculación con la temática juvenil pero que –como intenta mostrar este trabajo– explican su emergencia como tema y objeto de tratamiento público-estatal. Concretamente, a lo largo de los distintos capítulos de la tesis se muestran las relaciones existentes entre el ciclo de movilización política juvenil que se abre con la guerra de Malvinas (1982); la recomposición del estado de derecho y de las instituciones públicas; las recomendaciones de trabajo en materia juvenil impulsadas por distintos organismos internacionales y regionales, y las transformaciones que tienen lugar en el campo académico y profesional de las ciencias sociales durante el contexto de su reorganización luego de la última dictadura cívico-militar. \n \nEn línea con este objetivo general, en el capítulo 1 se reponen las principales perspectivas teóricas del campo de estudios de las juventudes, del estado y las políticas públicas, y de las carreras en las cuales se inscribe el abordaje de la configuración de la juventud como objeto de política pública llevado adelante en la tesis. \n \nEn el capítulo 2 se realiza una reconstrucción histórica del proceso de creación de las primeras instituciones nacionales de juventud dedicadas específicamente al abordaje y al tratamiento estatal de la cuestión juvenil. Se abordan las condiciones sociológicas de posibilidad que se gestan para la institucionalización de la cuestión juvenil y las características principales que expresa el funcionamiento de esta nueva estatalidad identificando dos grandes ciclos de gestión: 1983-1985 con la creación del Área de Juventud a nivel nacional y 1987-1989 con la formalización de la Subsecretaría Nacional de Juventud. Cada uno de estos ciclos y temporalidades dialogan con las particularidades que reviste el clima de época atravesado por la reivindicación de la democracia y la emergencia de un discurso refundacional del país. \n \nEn el capítulo 3 se lleva adelante un abordaje de las carreras laborales, militantes, profesionales y académicas de aquellas personas vinculadas, directa e indirectamente, con la construcción de la cuestión juvenil como nuevo tema de agenda de estado. El propósito es mostrar las maneras en las cuales el trabajo estatal con juventudes nutre y es nutrido por otros saberes y capitales construidos en torno a experiencias militantes, profesionales, académicas y administrativo burocráticas. La reconstrucción de estos itinerarios personales y colectivos permite, por un lado, aproximarse a los modos de trabajar del área de juventud en torno a temáticas que empiezan a delimitarse y definirse como juveniles. Por otro lado, aporta a comprender la construcción de circuitos por los que transitan estos actores y que involucran el paso por distintos espacios (partidos políticos, organizaciones sociales, organismos regionales e internacionales, universidades, dependencias estatales) que configuran, en el contexto de restaura ción democrática, redes de relaciones que contribuyen a la definición de una agenda estatal de trabajo con juventudes. \n \nEn el capítulo 4 la mirada se centra en las iniciativas, programas y políticas púbicas promovidas desde los organismos nacionales de juventud. El abordaje se organiza en función de dos grandes dimensiones que reúnen a los principales lineamientos de trabajo con la cuestión juvenil en el origen de las áreas estatales de juventud: la promoción de la participación juvenil y la producción de conocimiento sobre el tema de juventud. El interés se orienta a mostrar cómo dichas orientaciones de trabajo con las juventudes reconocen puntos de contacto con los perfiles de los actores que intervienen en la gestión estatal de juventud así como con los saberes técnicos, militantes, profesionales y académicos que ponen en juego y reconvierten en la gestión estatal de juventud. \n \nFinalmente, en las conclusiones de esta tesis recuperamos y sistematizamos los principales hallazgos y aportes de la investigación realizados a lo largo de la investigación, proponiendo reflexiones e interrogantes a ser trabajados en el doctorado. \n \nLa investigación presentada en esta tesis se nutre de los estudios y del trabajo investigativo desarrollado por el Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIIG-UBA) recogiendo el interés colectivo por el abordaje de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, así como por el proceso de conformación de las primeros organismos sectoriales de juventud durante la transición y el retorno de la democracia en el país.Fil: Liguori, Mariana Etel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVázquez, Melina2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1191https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c7470dfb590d875c0f41b43ced1cf0f1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1191_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:1191_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:58.136Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989 |
title |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989 |
spellingShingle |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989 Liguori, Mariana Etel ARG 1982-1989 Juventud Organizaciones juveniles Movimientos juveniles Democracia |
title_short |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989 |
title_full |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989 |
title_fullStr |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989 |
title_full_unstemmed |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989 |
title_sort |
Juventudes y estado durante la recuperación democrática en Argentina : un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud, 1982-1989 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Liguori, Mariana Etel |
author |
Liguori, Mariana Etel |
author_facet |
Liguori, Mariana Etel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vázquez, Melina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 1982-1989 Juventud Organizaciones juveniles Movimientos juveniles Democracia |
topic |
ARG 1982-1989 Juventud Organizaciones juveniles Movimientos juveniles Democracia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis se propone analizar la configuración de la juventud como un área de trabajo y un campo de intervención estatal a nivel nacional en el periodo 1982-1989, a partir de la exploración de distintos procesos, actores, saberes, experticias y repertorios de acciones que confluyen durante la transición y los primeros años de democracia en el país. \n \nSe busca comprender la producción estatal de la juventud como un asunto de política pública en el país desde un enfoque socio-histórico y relacional. El propósito de la tesis es desentrañar las articulaciones existentes entre distintos procesos y acontecimientos que, a simple vista, no guardan vinculación con la temática juvenil pero que –como intenta mostrar este trabajo– explican su emergencia como tema y objeto de tratamiento público-estatal. Concretamente, a lo largo de los distintos capítulos de la tesis se muestran las relaciones existentes entre el ciclo de movilización política juvenil que se abre con la guerra de Malvinas (1982); la recomposición del estado de derecho y de las instituciones públicas; las recomendaciones de trabajo en materia juvenil impulsadas por distintos organismos internacionales y regionales, y las transformaciones que tienen lugar en el campo académico y profesional de las ciencias sociales durante el contexto de su reorganización luego de la última dictadura cívico-militar. \n \nEn línea con este objetivo general, en el capítulo 1 se reponen las principales perspectivas teóricas del campo de estudios de las juventudes, del estado y las políticas públicas, y de las carreras en las cuales se inscribe el abordaje de la configuración de la juventud como objeto de política pública llevado adelante en la tesis. \n \nEn el capítulo 2 se realiza una reconstrucción histórica del proceso de creación de las primeras instituciones nacionales de juventud dedicadas específicamente al abordaje y al tratamiento estatal de la cuestión juvenil. Se abordan las condiciones sociológicas de posibilidad que se gestan para la institucionalización de la cuestión juvenil y las características principales que expresa el funcionamiento de esta nueva estatalidad identificando dos grandes ciclos de gestión: 1983-1985 con la creación del Área de Juventud a nivel nacional y 1987-1989 con la formalización de la Subsecretaría Nacional de Juventud. Cada uno de estos ciclos y temporalidades dialogan con las particularidades que reviste el clima de época atravesado por la reivindicación de la democracia y la emergencia de un discurso refundacional del país. \n \nEn el capítulo 3 se lleva adelante un abordaje de las carreras laborales, militantes, profesionales y académicas de aquellas personas vinculadas, directa e indirectamente, con la construcción de la cuestión juvenil como nuevo tema de agenda de estado. El propósito es mostrar las maneras en las cuales el trabajo estatal con juventudes nutre y es nutrido por otros saberes y capitales construidos en torno a experiencias militantes, profesionales, académicas y administrativo burocráticas. La reconstrucción de estos itinerarios personales y colectivos permite, por un lado, aproximarse a los modos de trabajar del área de juventud en torno a temáticas que empiezan a delimitarse y definirse como juveniles. Por otro lado, aporta a comprender la construcción de circuitos por los que transitan estos actores y que involucran el paso por distintos espacios (partidos políticos, organizaciones sociales, organismos regionales e internacionales, universidades, dependencias estatales) que configuran, en el contexto de restaura ción democrática, redes de relaciones que contribuyen a la definición de una agenda estatal de trabajo con juventudes. \n \nEn el capítulo 4 la mirada se centra en las iniciativas, programas y políticas púbicas promovidas desde los organismos nacionales de juventud. El abordaje se organiza en función de dos grandes dimensiones que reúnen a los principales lineamientos de trabajo con la cuestión juvenil en el origen de las áreas estatales de juventud: la promoción de la participación juvenil y la producción de conocimiento sobre el tema de juventud. El interés se orienta a mostrar cómo dichas orientaciones de trabajo con las juventudes reconocen puntos de contacto con los perfiles de los actores que intervienen en la gestión estatal de juventud así como con los saberes técnicos, militantes, profesionales y académicos que ponen en juego y reconvierten en la gestión estatal de juventud. \n \nFinalmente, en las conclusiones de esta tesis recuperamos y sistematizamos los principales hallazgos y aportes de la investigación realizados a lo largo de la investigación, proponiendo reflexiones e interrogantes a ser trabajados en el doctorado. \n \nLa investigación presentada en esta tesis se nutre de los estudios y del trabajo investigativo desarrollado por el Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIIG-UBA) recogiendo el interés colectivo por el abordaje de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, así como por el proceso de conformación de las primeros organismos sectoriales de juventud durante la transición y el retorno de la democracia en el país. Fil: Liguori, Mariana Etel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La presente tesis se propone analizar la configuración de la juventud como un área de trabajo y un campo de intervención estatal a nivel nacional en el periodo 1982-1989, a partir de la exploración de distintos procesos, actores, saberes, experticias y repertorios de acciones que confluyen durante la transición y los primeros años de democracia en el país. \n \nSe busca comprender la producción estatal de la juventud como un asunto de política pública en el país desde un enfoque socio-histórico y relacional. El propósito de la tesis es desentrañar las articulaciones existentes entre distintos procesos y acontecimientos que, a simple vista, no guardan vinculación con la temática juvenil pero que –como intenta mostrar este trabajo– explican su emergencia como tema y objeto de tratamiento público-estatal. Concretamente, a lo largo de los distintos capítulos de la tesis se muestran las relaciones existentes entre el ciclo de movilización política juvenil que se abre con la guerra de Malvinas (1982); la recomposición del estado de derecho y de las instituciones públicas; las recomendaciones de trabajo en materia juvenil impulsadas por distintos organismos internacionales y regionales, y las transformaciones que tienen lugar en el campo académico y profesional de las ciencias sociales durante el contexto de su reorganización luego de la última dictadura cívico-militar. \n \nEn línea con este objetivo general, en el capítulo 1 se reponen las principales perspectivas teóricas del campo de estudios de las juventudes, del estado y las políticas públicas, y de las carreras en las cuales se inscribe el abordaje de la configuración de la juventud como objeto de política pública llevado adelante en la tesis. \n \nEn el capítulo 2 se realiza una reconstrucción histórica del proceso de creación de las primeras instituciones nacionales de juventud dedicadas específicamente al abordaje y al tratamiento estatal de la cuestión juvenil. Se abordan las condiciones sociológicas de posibilidad que se gestan para la institucionalización de la cuestión juvenil y las características principales que expresa el funcionamiento de esta nueva estatalidad identificando dos grandes ciclos de gestión: 1983-1985 con la creación del Área de Juventud a nivel nacional y 1987-1989 con la formalización de la Subsecretaría Nacional de Juventud. Cada uno de estos ciclos y temporalidades dialogan con las particularidades que reviste el clima de época atravesado por la reivindicación de la democracia y la emergencia de un discurso refundacional del país. \n \nEn el capítulo 3 se lleva adelante un abordaje de las carreras laborales, militantes, profesionales y académicas de aquellas personas vinculadas, directa e indirectamente, con la construcción de la cuestión juvenil como nuevo tema de agenda de estado. El propósito es mostrar las maneras en las cuales el trabajo estatal con juventudes nutre y es nutrido por otros saberes y capitales construidos en torno a experiencias militantes, profesionales, académicas y administrativo burocráticas. La reconstrucción de estos itinerarios personales y colectivos permite, por un lado, aproximarse a los modos de trabajar del área de juventud en torno a temáticas que empiezan a delimitarse y definirse como juveniles. Por otro lado, aporta a comprender la construcción de circuitos por los que transitan estos actores y que involucran el paso por distintos espacios (partidos políticos, organizaciones sociales, organismos regionales e internacionales, universidades, dependencias estatales) que configuran, en el contexto de restaura ción democrática, redes de relaciones que contribuyen a la definición de una agenda estatal de trabajo con juventudes. \n \nEn el capítulo 4 la mirada se centra en las iniciativas, programas y políticas púbicas promovidas desde los organismos nacionales de juventud. El abordaje se organiza en función de dos grandes dimensiones que reúnen a los principales lineamientos de trabajo con la cuestión juvenil en el origen de las áreas estatales de juventud: la promoción de la participación juvenil y la producción de conocimiento sobre el tema de juventud. El interés se orienta a mostrar cómo dichas orientaciones de trabajo con las juventudes reconocen puntos de contacto con los perfiles de los actores que intervienen en la gestión estatal de juventud así como con los saberes técnicos, militantes, profesionales y académicos que ponen en juego y reconvierten en la gestión estatal de juventud. \n \nFinalmente, en las conclusiones de esta tesis recuperamos y sistematizamos los principales hallazgos y aportes de la investigación realizados a lo largo de la investigación, proponiendo reflexiones e interrogantes a ser trabajados en el doctorado. \n \nLa investigación presentada en esta tesis se nutre de los estudios y del trabajo investigativo desarrollado por el Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIIG-UBA) recogiendo el interés colectivo por el abordaje de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, así como por el proceso de conformación de las primeros organismos sectoriales de juventud durante la transición y el retorno de la democracia en el país. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1191 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c7470dfb590d875c0f41b43ced1cf0f1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1191_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1191 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c7470dfb590d875c0f41b43ced1cf0f1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1191_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346712083988480 |
score |
12.623145 |