Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico
- Autores
- Hid, Ezequiel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arreche, Noelia
Galleano, Mónica
Ferreira, Sadra
Erlejman, Alejandra
Calvo, Juan Carlos - Descripción
- Fil: Hid, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El tejido adiposo es un órgano endócrino que cumple múltiples funciones en el organismo y se ha demostrado que su disfunción promueve el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad y la hipertensión arterial. Con el objetivo de prevenir el inicio y/o atenuar la progresión de estas patologías se han explorado numerosas estrategias, en donde los cambios en el estilo de vida por modificaciones en la dieta presentan un papel relevante. La (?)-epicatequina es un flavonoide presente en alimentos de origen vegetal y se ha demostrado que presenta efectos beneficiosos sobre la salud humana. En esta tesis se estudió el efecto modulador de la suplementación dietaria de (?)-epicatequina en roedores sometidos a dietas altas en grasa y dietas altas en fructosa. Los estudios se enfocaron en: aspectos generales (peso, presión arterial), metabólicos sistémicos (metabolismo de la glucosa y perfil lipídico) y tejido adiposo epididimal y periaórtico (remodelación, cambios fenotípicos, determinantes de la biodisponibilidad de NO, inflamación y expresión de acuagliceroporinas). Para evaluar el efecto de la suplementación de (?)-epicatequina en un modelo de dieta alta en grasa se utilizaron ratones C57BL6/J machos que recibieron durante 15 semanas una dieta conteniendo un 60% de calorías en forma de grasa de origen porcino en ausencia y en presencia de (?)-epicatequina (20 mg/kg peso corporal/d). La suplementación de (?)-epicatequina, a nivel sistémico, atenuó el incremento de la glucemia y el colesterol total inducido por la dieta. En el tejido adiposo epididimal, donde la dieta alta en grasa produjo una expansión por hiperplasia, la suplementación de (?)-epicatequina no produjo modificaciones. Por otro lado, en el tejido adiposo periaórtico, donde la dieta alta en grasa produjo una expansión por hipertrofia, la suplementación de (?)-epicatequina disminuyo el tamaño e indujo ?browning? de los adipocitos. Para realizar estudios en el modelo de dieta alta en fructosa (o sobrecarga de fructosa) en ratas fue necesario estudiar el impacto de iniciar el tratamiento a distintas edades en términos de alteraciones en el tejido adiposo epididimal y periaórtico, previo a la instauración del tratamiento con (?)-epicatequina. Con dicho objetivo, se llevó a cabo un protocolo experimental en ratas Sprague-Dawley macho que recibieron una solución de fructosa al 10% (p/v) en el agua de bebida durante 8 semanas, iniciando el tratamiento al mes 1, mes 6 y mes 12 de vida. Los resultados indicaron que la sobrecarga de fructosa modificó el mayor número de variables dentro de los parámetros estudiados, en los animales que iniciaron el tratamiento en el mes 1 de edad, con respecto a los de 6 y 12 meses de edad, incluyendo el incremento en los niveles de glicerol libre y la expresión de AQP7 en el tejido adiposo epididimal y una expansión significativa en el tejido adiposo periaórtico. Para evaluar el efecto de la suplementación de (?)-epicatequina en la sobrecarga de fructosa, se utilizaron ratas Sprague-Dawley macho que recibieron durante 8 semanas una solución de fructosa al 10% en la bebida, iniciando el tratamiento al mes 1 de vida en ausencia y en presencia de (?)-epicatequina (20 mg/kg peso corporal/d) en la dieta. La suplementación de (?)-epicatequina, a nivel sistémico, atenuó el incremento de la glucemia e insulinemia en ayunas y del índice HOMA-IR, inducido por la dieta. En este modelo, y a diferencia de lo detectado en la dieta alta en grasa, en ambos paquetes de tejido adiposo estudiados (epididimal y periaórtico) se observó expansión por hipertrofia. La suplementación de (?)-epicatequina previno la expansión de ambos tejidos. En el caso del tejido adiposo epididimal este efecto se asoció a atenuación en: i) el contenido de glicerol libre y esterificado y ii) la expresión de AQP7, AGS, GK1 y GLUT4. En el caso del tejido adiposo periaórtico, se asoció a atenuación de: i) cambios fenotípicos (UCP1 y leptina), ii) sobreexpresión de NOXs, iii) activación de vías proinflamatorias (NF?B). En forma integrativa, se puede concluir que la suplementación de (?)-epicatequina atenuó los indicadores de resistencia a la insulina a nivel sistémico y las modificaciones perjudiciales en el tejido adiposo periaórtico de ambos modelos y en el tejido adiposo epididimal en la sobrecarga de fructosa. El mecanismo de acción involucraría la prevención/atenuación de la expansión por hipertrofia y la disfunción del tejido adiposo mediado por la inhibición en la producción de anión superóxido dependiente de las NOXs, favoreciendo el restablecimiento de los niveles normales de NO, la disminución de la activación de la vía de NF?B y los procesos inflamatorios asociados. Los hallazgos descriptos en esta tesis proporcionan importante información utilizable en el diseño de dietas saludables y en desarrollos farmacológicos dirigidos a la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y crónicas no transmisibles que presenten modificaciones en tejido adiposo.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Bioquímicas - Materia
-
Epicatequina
Tejido adiposo
Inflamación
Óxido nítrico
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7963
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_5a8006c6b57a546ecb2ca37af1c6e1aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7963 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítricoHid, EzequielEpicatequinaTejido adiposoInflamaciónÓxido nítricoCiencias de la vidaFil: Hid, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl tejido adiposo es un órgano endócrino que cumple múltiples funciones en el organismo y se ha demostrado que su disfunción promueve el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad y la hipertensión arterial. Con el objetivo de prevenir el inicio y/o atenuar la progresión de estas patologías se han explorado numerosas estrategias, en donde los cambios en el estilo de vida por modificaciones en la dieta presentan un papel relevante. La (?)-epicatequina es un flavonoide presente en alimentos de origen vegetal y se ha demostrado que presenta efectos beneficiosos sobre la salud humana. En esta tesis se estudió el efecto modulador de la suplementación dietaria de (?)-epicatequina en roedores sometidos a dietas altas en grasa y dietas altas en fructosa. Los estudios se enfocaron en: aspectos generales (peso, presión arterial), metabólicos sistémicos (metabolismo de la glucosa y perfil lipídico) y tejido adiposo epididimal y periaórtico (remodelación, cambios fenotípicos, determinantes de la biodisponibilidad de NO, inflamación y expresión de acuagliceroporinas). Para evaluar el efecto de la suplementación de (?)-epicatequina en un modelo de dieta alta en grasa se utilizaron ratones C57BL6/J machos que recibieron durante 15 semanas una dieta conteniendo un 60% de calorías en forma de grasa de origen porcino en ausencia y en presencia de (?)-epicatequina (20 mg/kg peso corporal/d). La suplementación de (?)-epicatequina, a nivel sistémico, atenuó el incremento de la glucemia y el colesterol total inducido por la dieta. En el tejido adiposo epididimal, donde la dieta alta en grasa produjo una expansión por hiperplasia, la suplementación de (?)-epicatequina no produjo modificaciones. Por otro lado, en el tejido adiposo periaórtico, donde la dieta alta en grasa produjo una expansión por hipertrofia, la suplementación de (?)-epicatequina disminuyo el tamaño e indujo ?browning? de los adipocitos. Para realizar estudios en el modelo de dieta alta en fructosa (o sobrecarga de fructosa) en ratas fue necesario estudiar el impacto de iniciar el tratamiento a distintas edades en términos de alteraciones en el tejido adiposo epididimal y periaórtico, previo a la instauración del tratamiento con (?)-epicatequina. Con dicho objetivo, se llevó a cabo un protocolo experimental en ratas Sprague-Dawley macho que recibieron una solución de fructosa al 10% (p/v) en el agua de bebida durante 8 semanas, iniciando el tratamiento al mes 1, mes 6 y mes 12 de vida. Los resultados indicaron que la sobrecarga de fructosa modificó el mayor número de variables dentro de los parámetros estudiados, en los animales que iniciaron el tratamiento en el mes 1 de edad, con respecto a los de 6 y 12 meses de edad, incluyendo el incremento en los niveles de glicerol libre y la expresión de AQP7 en el tejido adiposo epididimal y una expansión significativa en el tejido adiposo periaórtico. Para evaluar el efecto de la suplementación de (?)-epicatequina en la sobrecarga de fructosa, se utilizaron ratas Sprague-Dawley macho que recibieron durante 8 semanas una solución de fructosa al 10% en la bebida, iniciando el tratamiento al mes 1 de vida en ausencia y en presencia de (?)-epicatequina (20 mg/kg peso corporal/d) en la dieta. La suplementación de (?)-epicatequina, a nivel sistémico, atenuó el incremento de la glucemia e insulinemia en ayunas y del índice HOMA-IR, inducido por la dieta. En este modelo, y a diferencia de lo detectado en la dieta alta en grasa, en ambos paquetes de tejido adiposo estudiados (epididimal y periaórtico) se observó expansión por hipertrofia. La suplementación de (?)-epicatequina previno la expansión de ambos tejidos. En el caso del tejido adiposo epididimal este efecto se asoció a atenuación en: i) el contenido de glicerol libre y esterificado y ii) la expresión de AQP7, AGS, GK1 y GLUT4. En el caso del tejido adiposo periaórtico, se asoció a atenuación de: i) cambios fenotípicos (UCP1 y leptina), ii) sobreexpresión de NOXs, iii) activación de vías proinflamatorias (NF?B). En forma integrativa, se puede concluir que la suplementación de (?)-epicatequina atenuó los indicadores de resistencia a la insulina a nivel sistémico y las modificaciones perjudiciales en el tejido adiposo periaórtico de ambos modelos y en el tejido adiposo epididimal en la sobrecarga de fructosa. El mecanismo de acción involucraría la prevención/atenuación de la expansión por hipertrofia y la disfunción del tejido adiposo mediado por la inhibición en la producción de anión superóxido dependiente de las NOXs, favoreciendo el restablecimiento de los niveles normales de NO, la disminución de la activación de la vía de NF?B y los procesos inflamatorios asociados. Los hallazgos descriptos en esta tesis proporcionan importante información utilizable en el diseño de dietas saludables y en desarrollos farmacológicos dirigidos a la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y crónicas no transmisibles que presenten modificaciones en tejido adiposo.Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias BioquímicasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaArreche, NoeliaGalleano, MónicaFerreira, SadraErlejman, AlejandraCalvo, Juan Carlos2024-05-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7963https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7963.dir/7963.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:37Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7963instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:38.209Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico |
title |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico |
spellingShingle |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico Hid, Ezequiel Epicatequina Tejido adiposo Inflamación Óxido nítrico Ciencias de la vida |
title_short |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico |
title_full |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico |
title_fullStr |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico |
title_full_unstemmed |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico |
title_sort |
Efecto de la dieta y la suplementación con (-)- epicatequina en tejido adiposo de roedores: inflamación y biodisponibilidad de óxido nítrico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hid, Ezequiel |
author |
Hid, Ezequiel |
author_facet |
Hid, Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arreche, Noelia Galleano, Mónica Ferreira, Sadra Erlejman, Alejandra Calvo, Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epicatequina Tejido adiposo Inflamación Óxido nítrico Ciencias de la vida |
topic |
Epicatequina Tejido adiposo Inflamación Óxido nítrico Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hid, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina El tejido adiposo es un órgano endócrino que cumple múltiples funciones en el organismo y se ha demostrado que su disfunción promueve el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad y la hipertensión arterial. Con el objetivo de prevenir el inicio y/o atenuar la progresión de estas patologías se han explorado numerosas estrategias, en donde los cambios en el estilo de vida por modificaciones en la dieta presentan un papel relevante. La (?)-epicatequina es un flavonoide presente en alimentos de origen vegetal y se ha demostrado que presenta efectos beneficiosos sobre la salud humana. En esta tesis se estudió el efecto modulador de la suplementación dietaria de (?)-epicatequina en roedores sometidos a dietas altas en grasa y dietas altas en fructosa. Los estudios se enfocaron en: aspectos generales (peso, presión arterial), metabólicos sistémicos (metabolismo de la glucosa y perfil lipídico) y tejido adiposo epididimal y periaórtico (remodelación, cambios fenotípicos, determinantes de la biodisponibilidad de NO, inflamación y expresión de acuagliceroporinas). Para evaluar el efecto de la suplementación de (?)-epicatequina en un modelo de dieta alta en grasa se utilizaron ratones C57BL6/J machos que recibieron durante 15 semanas una dieta conteniendo un 60% de calorías en forma de grasa de origen porcino en ausencia y en presencia de (?)-epicatequina (20 mg/kg peso corporal/d). La suplementación de (?)-epicatequina, a nivel sistémico, atenuó el incremento de la glucemia y el colesterol total inducido por la dieta. En el tejido adiposo epididimal, donde la dieta alta en grasa produjo una expansión por hiperplasia, la suplementación de (?)-epicatequina no produjo modificaciones. Por otro lado, en el tejido adiposo periaórtico, donde la dieta alta en grasa produjo una expansión por hipertrofia, la suplementación de (?)-epicatequina disminuyo el tamaño e indujo ?browning? de los adipocitos. Para realizar estudios en el modelo de dieta alta en fructosa (o sobrecarga de fructosa) en ratas fue necesario estudiar el impacto de iniciar el tratamiento a distintas edades en términos de alteraciones en el tejido adiposo epididimal y periaórtico, previo a la instauración del tratamiento con (?)-epicatequina. Con dicho objetivo, se llevó a cabo un protocolo experimental en ratas Sprague-Dawley macho que recibieron una solución de fructosa al 10% (p/v) en el agua de bebida durante 8 semanas, iniciando el tratamiento al mes 1, mes 6 y mes 12 de vida. Los resultados indicaron que la sobrecarga de fructosa modificó el mayor número de variables dentro de los parámetros estudiados, en los animales que iniciaron el tratamiento en el mes 1 de edad, con respecto a los de 6 y 12 meses de edad, incluyendo el incremento en los niveles de glicerol libre y la expresión de AQP7 en el tejido adiposo epididimal y una expansión significativa en el tejido adiposo periaórtico. Para evaluar el efecto de la suplementación de (?)-epicatequina en la sobrecarga de fructosa, se utilizaron ratas Sprague-Dawley macho que recibieron durante 8 semanas una solución de fructosa al 10% en la bebida, iniciando el tratamiento al mes 1 de vida en ausencia y en presencia de (?)-epicatequina (20 mg/kg peso corporal/d) en la dieta. La suplementación de (?)-epicatequina, a nivel sistémico, atenuó el incremento de la glucemia e insulinemia en ayunas y del índice HOMA-IR, inducido por la dieta. En este modelo, y a diferencia de lo detectado en la dieta alta en grasa, en ambos paquetes de tejido adiposo estudiados (epididimal y periaórtico) se observó expansión por hipertrofia. La suplementación de (?)-epicatequina previno la expansión de ambos tejidos. En el caso del tejido adiposo epididimal este efecto se asoció a atenuación en: i) el contenido de glicerol libre y esterificado y ii) la expresión de AQP7, AGS, GK1 y GLUT4. En el caso del tejido adiposo periaórtico, se asoció a atenuación de: i) cambios fenotípicos (UCP1 y leptina), ii) sobreexpresión de NOXs, iii) activación de vías proinflamatorias (NF?B). En forma integrativa, se puede concluir que la suplementación de (?)-epicatequina atenuó los indicadores de resistencia a la insulina a nivel sistémico y las modificaciones perjudiciales en el tejido adiposo periaórtico de ambos modelos y en el tejido adiposo epididimal en la sobrecarga de fructosa. El mecanismo de acción involucraría la prevención/atenuación de la expansión por hipertrofia y la disfunción del tejido adiposo mediado por la inhibición en la producción de anión superóxido dependiente de las NOXs, favoreciendo el restablecimiento de los niveles normales de NO, la disminución de la activación de la vía de NF?B y los procesos inflamatorios asociados. Los hallazgos descriptos en esta tesis proporcionan importante información utilizable en el diseño de dietas saludables y en desarrollos farmacológicos dirigidos a la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y crónicas no transmisibles que presenten modificaciones en tejido adiposo. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Bioquímicas |
description |
Fil: Hid, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7963 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7963.dir/7963.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7963 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7963.dir/7963.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346705294458880 |
score |
12.623145 |