Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos

Autores
Bundio, Javier Sebastián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreira, María Verónica
Descripción
La visibilidad de las prácticas discriminatorias en estadios de fútbol y la legitimación que hacen de ellas los actores involucrados, señalan la existencia de estereotipos y prejuicios fuertemente arraigados y naturalizados. Sin embargo la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación no debe considerarse una relación lineal. Es necesario adoptar ante todo un enfoque antropológico que, partiendo de una necesaria ruptura epistemológica, plantee que toda violencia, sea esta física o verbal, es violencia con sentido. La presente tesis aporta a la desnaturalización de estas prácticas y de las representaciones incorporadas históricamente que se inscriben en una lógica que configura al adversario como un enemigo, lógica extendida entre los distintos actores que conforman el campo futbolístico. \n \nEn esta tesis propongo realizar un análisis de las representaciones acerca de la otredad presentes en los cantitos argentinos, centrándome en el nivel existencial individualidad, género, edad- y el eje social -pertenencia étnica, territorial y de clase-. Considero al “aliento” una performance cultural de índole agonística que constituye un duelo verbal y práctica corporal que busca poner en escena una imagen idealizada del propio grupo. Mediante los cantos se escenifican representaciones acerca del "nosotros” y los “otros” construidas a partir de una lógica de la representación dicotómica excluyente. \n \nLos hinchas no reconocen el carácter discriminatorio de los insultos porque las injurias en general forman parte de la actuación y se interpretan a partir de la lógica dicotómica del aliento. De esta manera, para los hinchas estos insultos no son graves y forman parte del “folklore” del fútbol. Los cantos de cancha constituyen relatos sociales acerca de lo social que tienen la ventaja de darse en un espacio de no censura donde las injurias explícitas están legitimadas. \n \nEl análisis de su contenido permite acceder a una serie de sentidos circulantes en la sociedad argentina en general. En este sentido mi investigación remite al estudio de las lógicas particulares del fenómeno cultural del aliento, y la articulación de estas lógicas con los procesos sociales, históricos y culturales de nuestra sociedad.
Fil: Bundio, Javier Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Futbol
Antropología cultural
Antropología social
Identidad cultural
Discriminación
Rol masculino
Violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1033_oai

id RDIUBA_45929673940ac0960f35bf4c302af527
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1033_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinosBundio, Javier SebastiánARGFutbolAntropología culturalAntropología socialIdentidad culturalDiscriminaciónRol masculinoViolenciaLa visibilidad de las prácticas discriminatorias en estadios de fútbol y la legitimación que hacen de ellas los actores involucrados, señalan la existencia de estereotipos y prejuicios fuertemente arraigados y naturalizados. Sin embargo la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación no debe considerarse una relación lineal. Es necesario adoptar ante todo un enfoque antropológico que, partiendo de una necesaria ruptura epistemológica, plantee que toda violencia, sea esta física o verbal, es violencia con sentido. La presente tesis aporta a la desnaturalización de estas prácticas y de las representaciones incorporadas históricamente que se inscriben en una lógica que configura al adversario como un enemigo, lógica extendida entre los distintos actores que conforman el campo futbolístico. \n \nEn esta tesis propongo realizar un análisis de las representaciones acerca de la otredad presentes en los cantitos argentinos, centrándome en el nivel existencial individualidad, género, edad- y el eje social -pertenencia étnica, territorial y de clase-. Considero al “aliento” una performance cultural de índole agonística que constituye un duelo verbal y práctica corporal que busca poner en escena una imagen idealizada del propio grupo. Mediante los cantos se escenifican representaciones acerca del "nosotros” y los “otros” construidas a partir de una lógica de la representación dicotómica excluyente. \n \nLos hinchas no reconocen el carácter discriminatorio de los insultos porque las injurias en general forman parte de la actuación y se interpretan a partir de la lógica dicotómica del aliento. De esta manera, para los hinchas estos insultos no son graves y forman parte del “folklore” del fútbol. Los cantos de cancha constituyen relatos sociales acerca de lo social que tienen la ventaja de darse en un espacio de no censura donde las injurias explícitas están legitimadas. \n \nEl análisis de su contenido permite acceder a una serie de sentidos circulantes en la sociedad argentina en general. En este sentido mi investigación remite al estudio de las lógicas particulares del fenómeno cultural del aliento, y la articulación de estas lógicas con los procesos sociales, históricos y culturales de nuestra sociedad. Fil: Bundio, Javier Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMoreira, María Verónica2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1033https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f4ce21d57764fc1456728007eef96eb4.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1033_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:1033_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:24.695Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos
title Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos
spellingShingle Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos
Bundio, Javier Sebastián
ARG
Futbol
Antropología cultural
Antropología social
Identidad cultural
Discriminación
Rol masculino
Violencia
title_short Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos
title_full Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos
title_fullStr Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos
title_full_unstemmed Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos
title_sort Hinchadas y otredades radicales : un estudio antropológico de los cantos en los estadios de fútbol argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Bundio, Javier Sebastián
author Bundio, Javier Sebastián
author_facet Bundio, Javier Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreira, María Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Futbol
Antropología cultural
Antropología social
Identidad cultural
Discriminación
Rol masculino
Violencia
topic ARG
Futbol
Antropología cultural
Antropología social
Identidad cultural
Discriminación
Rol masculino
Violencia
dc.description.none.fl_txt_mv La visibilidad de las prácticas discriminatorias en estadios de fútbol y la legitimación que hacen de ellas los actores involucrados, señalan la existencia de estereotipos y prejuicios fuertemente arraigados y naturalizados. Sin embargo la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación no debe considerarse una relación lineal. Es necesario adoptar ante todo un enfoque antropológico que, partiendo de una necesaria ruptura epistemológica, plantee que toda violencia, sea esta física o verbal, es violencia con sentido. La presente tesis aporta a la desnaturalización de estas prácticas y de las representaciones incorporadas históricamente que se inscriben en una lógica que configura al adversario como un enemigo, lógica extendida entre los distintos actores que conforman el campo futbolístico. \n \nEn esta tesis propongo realizar un análisis de las representaciones acerca de la otredad presentes en los cantitos argentinos, centrándome en el nivel existencial individualidad, género, edad- y el eje social -pertenencia étnica, territorial y de clase-. Considero al “aliento” una performance cultural de índole agonística que constituye un duelo verbal y práctica corporal que busca poner en escena una imagen idealizada del propio grupo. Mediante los cantos se escenifican representaciones acerca del "nosotros” y los “otros” construidas a partir de una lógica de la representación dicotómica excluyente. \n \nLos hinchas no reconocen el carácter discriminatorio de los insultos porque las injurias en general forman parte de la actuación y se interpretan a partir de la lógica dicotómica del aliento. De esta manera, para los hinchas estos insultos no son graves y forman parte del “folklore” del fútbol. Los cantos de cancha constituyen relatos sociales acerca de lo social que tienen la ventaja de darse en un espacio de no censura donde las injurias explícitas están legitimadas. \n \nEl análisis de su contenido permite acceder a una serie de sentidos circulantes en la sociedad argentina en general. En este sentido mi investigación remite al estudio de las lógicas particulares del fenómeno cultural del aliento, y la articulación de estas lógicas con los procesos sociales, históricos y culturales de nuestra sociedad.
Fil: Bundio, Javier Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La visibilidad de las prácticas discriminatorias en estadios de fútbol y la legitimación que hacen de ellas los actores involucrados, señalan la existencia de estereotipos y prejuicios fuertemente arraigados y naturalizados. Sin embargo la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación no debe considerarse una relación lineal. Es necesario adoptar ante todo un enfoque antropológico que, partiendo de una necesaria ruptura epistemológica, plantee que toda violencia, sea esta física o verbal, es violencia con sentido. La presente tesis aporta a la desnaturalización de estas prácticas y de las representaciones incorporadas históricamente que se inscriben en una lógica que configura al adversario como un enemigo, lógica extendida entre los distintos actores que conforman el campo futbolístico. \n \nEn esta tesis propongo realizar un análisis de las representaciones acerca de la otredad presentes en los cantitos argentinos, centrándome en el nivel existencial individualidad, género, edad- y el eje social -pertenencia étnica, territorial y de clase-. Considero al “aliento” una performance cultural de índole agonística que constituye un duelo verbal y práctica corporal que busca poner en escena una imagen idealizada del propio grupo. Mediante los cantos se escenifican representaciones acerca del "nosotros” y los “otros” construidas a partir de una lógica de la representación dicotómica excluyente. \n \nLos hinchas no reconocen el carácter discriminatorio de los insultos porque las injurias en general forman parte de la actuación y se interpretan a partir de la lógica dicotómica del aliento. De esta manera, para los hinchas estos insultos no son graves y forman parte del “folklore” del fútbol. Los cantos de cancha constituyen relatos sociales acerca de lo social que tienen la ventaja de darse en un espacio de no censura donde las injurias explícitas están legitimadas. \n \nEl análisis de su contenido permite acceder a una serie de sentidos circulantes en la sociedad argentina en general. En este sentido mi investigación remite al estudio de las lógicas particulares del fenómeno cultural del aliento, y la articulación de estas lógicas con los procesos sociales, históricos y culturales de nuestra sociedad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1033
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f4ce21d57764fc1456728007eef96eb4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1033_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1033
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f4ce21d57764fc1456728007eef96eb4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1033_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703047360512
score 12.623145