Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano

Autores
Ramírez Beltrán, Julián Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Peychaux, Diego Alejandro
Descripción
El propósito investigativo de la presente tesis es analizar la composición dinámica del cuerpo singular y del cuerpo colectivo al interior de la teoría política de Thomas Hobbes. La hipótesis de lectura parte de reconocer la relación que el filósofo inglés formula entre la filosofía natural y la filosofía civil con la intención de proponer una articulación normativa entre el movimiento perpetuo de un deseo inasible y la necesaria creación de un orden político. La intención es proponer un materialismo crítico que problematice la lectura mecanicista tradicional y profundice en las radicales consecuencias de las premisas que Hobbes entreteje en torno al cuerpo singular y colectivo. Para lograr este propósito, la tesis se divide en tres capítulos en los cuales se aborda: una contextualización histórica sobre la recepción del materialismo hobbesiano en la particular recepción de la filósofa inglesa Margaret Cavendish junto a las críticas del filósofo inglés a las Terceras objeciones a las Meditaciones metafísicas de Descartes; posteriormente, se despliega, a partir del contexto de la temprana modernidad europea, la teoría de la percepción, de la causalidad y del cuerpo singular en Thomas Hobbes; finalmente, se problematiza la teoría de los regímenes de gobierno, la composición del poder soberano junto a la presencia y emergencia de cuerpos colectivos al interior del Estado. A partir de este conflicto entre cuerpos colectivos se analizan las implicaciones del movimiento perpetuo, la doctrina de la felicidad y la tensión entre múltiples potentiae y una potestas jurídicamente consolidada. El despliegue de este horizonte de sentido permite poner a consideración una reconstrucción materialista de nociones como: mente, conatus, felicitas, potentia y régimen democrático, al interior de la teoría política hobbesiana. De la misma forma, se comprueba la posibilidad de interpretar la relación entre la doctrina de la felicitas progressus perpetuus y la convergencia entre diversas potentiae con el poder soberano como un vínculo \ncon fuerza práctica normativa en constante movimiento.
Fil: Ramírez Beltrán, Julián Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Hobbes, Thomas
Gobierno
Teoría política
Filosofía
Democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3828_oai

id RDIUBA_33ee4e48d0b300715e399f3b56e2386a
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3828_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberanoRamírez Beltrán, Julián AlbertoARGHobbes, ThomasGobierno Teoría políticaFilosofíaDemocraciaEl propósito investigativo de la presente tesis es analizar la composición dinámica del cuerpo singular y del cuerpo colectivo al interior de la teoría política de Thomas Hobbes. La hipótesis de lectura parte de reconocer la relación que el filósofo inglés formula entre la filosofía natural y la filosofía civil con la intención de proponer una articulación normativa entre el movimiento perpetuo de un deseo inasible y la necesaria creación de un orden político. La intención es proponer un materialismo crítico que problematice la lectura mecanicista tradicional y profundice en las radicales consecuencias de las premisas que Hobbes entreteje en torno al cuerpo singular y colectivo. Para lograr este propósito, la tesis se divide en tres capítulos en los cuales se aborda: una contextualización histórica sobre la recepción del materialismo hobbesiano en la particular recepción de la filósofa inglesa Margaret Cavendish junto a las críticas del filósofo inglés a las Terceras objeciones a las Meditaciones metafísicas de Descartes; posteriormente, se despliega, a partir del contexto de la temprana modernidad europea, la teoría de la percepción, de la causalidad y del cuerpo singular en Thomas Hobbes; finalmente, se problematiza la teoría de los regímenes de gobierno, la composición del poder soberano junto a la presencia y emergencia de cuerpos colectivos al interior del Estado. A partir de este conflicto entre cuerpos colectivos se analizan las implicaciones del movimiento perpetuo, la doctrina de la felicidad y la tensión entre múltiples potentiae y una potestas jurídicamente consolidada. El despliegue de este horizonte de sentido permite poner a consideración una reconstrucción materialista de nociones como: mente, conatus, felicitas, potentia y régimen democrático, al interior de la teoría política hobbesiana. De la misma forma, se comprueba la posibilidad de interpretar la relación entre la doctrina de la felicitas progressus perpetuus y la convergencia entre diversas potentiae con el poder soberano como un vínculo \ncon fuerza práctica normativa en constante movimiento.Fil: Ramírez Beltrán, Julián Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFernández Peychaux, Diego Alejandro2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3828https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/44b2056b5a20bc89af0dc6a686287850.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3828_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-18T11:39:44Zoai:RDI UBA:asomast:3828_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:39:45.282Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano
title Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano
spellingShingle Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano
Ramírez Beltrán, Julián Alberto
ARG
Hobbes, Thomas
Gobierno
Teoría política
Filosofía
Democracia
title_short Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano
title_full Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano
title_fullStr Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano
title_full_unstemmed Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano
title_sort Potentiae y felicitas en Thomas Hobbes : una lectura materialista sobre el poder soberano
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Beltrán, Julián Alberto
author Ramírez Beltrán, Julián Alberto
author_facet Ramírez Beltrán, Julián Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Peychaux, Diego Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Hobbes, Thomas
Gobierno
Teoría política
Filosofía
Democracia
topic ARG
Hobbes, Thomas
Gobierno
Teoría política
Filosofía
Democracia
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito investigativo de la presente tesis es analizar la composición dinámica del cuerpo singular y del cuerpo colectivo al interior de la teoría política de Thomas Hobbes. La hipótesis de lectura parte de reconocer la relación que el filósofo inglés formula entre la filosofía natural y la filosofía civil con la intención de proponer una articulación normativa entre el movimiento perpetuo de un deseo inasible y la necesaria creación de un orden político. La intención es proponer un materialismo crítico que problematice la lectura mecanicista tradicional y profundice en las radicales consecuencias de las premisas que Hobbes entreteje en torno al cuerpo singular y colectivo. Para lograr este propósito, la tesis se divide en tres capítulos en los cuales se aborda: una contextualización histórica sobre la recepción del materialismo hobbesiano en la particular recepción de la filósofa inglesa Margaret Cavendish junto a las críticas del filósofo inglés a las Terceras objeciones a las Meditaciones metafísicas de Descartes; posteriormente, se despliega, a partir del contexto de la temprana modernidad europea, la teoría de la percepción, de la causalidad y del cuerpo singular en Thomas Hobbes; finalmente, se problematiza la teoría de los regímenes de gobierno, la composición del poder soberano junto a la presencia y emergencia de cuerpos colectivos al interior del Estado. A partir de este conflicto entre cuerpos colectivos se analizan las implicaciones del movimiento perpetuo, la doctrina de la felicidad y la tensión entre múltiples potentiae y una potestas jurídicamente consolidada. El despliegue de este horizonte de sentido permite poner a consideración una reconstrucción materialista de nociones como: mente, conatus, felicitas, potentia y régimen democrático, al interior de la teoría política hobbesiana. De la misma forma, se comprueba la posibilidad de interpretar la relación entre la doctrina de la felicitas progressus perpetuus y la convergencia entre diversas potentiae con el poder soberano como un vínculo \ncon fuerza práctica normativa en constante movimiento.
Fil: Ramírez Beltrán, Julián Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El propósito investigativo de la presente tesis es analizar la composición dinámica del cuerpo singular y del cuerpo colectivo al interior de la teoría política de Thomas Hobbes. La hipótesis de lectura parte de reconocer la relación que el filósofo inglés formula entre la filosofía natural y la filosofía civil con la intención de proponer una articulación normativa entre el movimiento perpetuo de un deseo inasible y la necesaria creación de un orden político. La intención es proponer un materialismo crítico que problematice la lectura mecanicista tradicional y profundice en las radicales consecuencias de las premisas que Hobbes entreteje en torno al cuerpo singular y colectivo. Para lograr este propósito, la tesis se divide en tres capítulos en los cuales se aborda: una contextualización histórica sobre la recepción del materialismo hobbesiano en la particular recepción de la filósofa inglesa Margaret Cavendish junto a las críticas del filósofo inglés a las Terceras objeciones a las Meditaciones metafísicas de Descartes; posteriormente, se despliega, a partir del contexto de la temprana modernidad europea, la teoría de la percepción, de la causalidad y del cuerpo singular en Thomas Hobbes; finalmente, se problematiza la teoría de los regímenes de gobierno, la composición del poder soberano junto a la presencia y emergencia de cuerpos colectivos al interior del Estado. A partir de este conflicto entre cuerpos colectivos se analizan las implicaciones del movimiento perpetuo, la doctrina de la felicidad y la tensión entre múltiples potentiae y una potestas jurídicamente consolidada. El despliegue de este horizonte de sentido permite poner a consideración una reconstrucción materialista de nociones como: mente, conatus, felicitas, potentia y régimen democrático, al interior de la teoría política hobbesiana. De la misma forma, se comprueba la posibilidad de interpretar la relación entre la doctrina de la felicitas progressus perpetuus y la convergencia entre diversas potentiae con el poder soberano como un vínculo \ncon fuerza práctica normativa en constante movimiento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3828
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/44b2056b5a20bc89af0dc6a686287850.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3828_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3828
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/44b2056b5a20bc89af0dc6a686287850.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3828_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1843615839810486272
score 12.490522