Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política

Autores
Hirsch, Mariana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guevara, Sebastián Luis
Caligaris, Gastón
Descripción
La tesis presenta una reconstrucción crítica del debate existente en el marxismo en torno a la forma en que se determina el salario real y el papel que ocupa la acción política sindical de la clase obrera en esa determinación. En la primera parte, se despliegan los argumentos de las distintas posiciones existentes en el marxismo sobre la problemática y se las someten a crítica. El ordenamiento de los debates se organiza partiendo de una controversia que remite a las manifestaciones más inmediatas de la problemática para ir abordando discusiones cada vez más fundamentales que se desprenden unas de otras a partir del análisis crítico. En la segunda parte, la tesis propone una lectura alternativa del legado de la crítica marxiana de la economía política que procura dar respuesta a los interrogantes abiertos en la reconstrucción crítica de los debates abordados. La organización temática en este caso se invierte especularmente, avanzando desde el reconocimiento de las formas fundamentales que quedaron pendientes de resolución en la primera parte de la tesis hacia las manifestaciones más inmediatas de las mismas. La discusión con los autores marxistas se estructura a partir del abordaje de cuatro controversias troncales. Se sostiene que, tomadas de conjunto, éstas permiten reconstruir, a partir de sus núcleos explicativos, las llamadas teorías marxistas del salario y de la acción sindical desde las distintas perspectivas en cuestión. \n \nLa primera de las polémicas (capítulo uno) es la atinente a la presunta tendencia a la pauperización de la clase obrera. De ella se desprende el análisis de dos problemáticas. Por un lado, la de la necesidad de una acción revolucionaria por parte de la clase obrera en vistas a superar el modo de producción capitalista y el rol de la acción política sindical en dicha superación. Por otro, el problema de la determinación del valor de la fuerza de trabajo de la cual el salario es sólo su expresión dineraria. Al abordar esta segunda controversia (capítulo 2) se argumenta que los debates, aun con sus matices, presentan un núcleo común: el de negar la pureza de la condición de mercancía de la fuerza de trabajo por considerar que la determinación de su valor se encuentra asociada a la lucha de clases. Se abre, por lo tanto, la necesidad de abordar la cuestión del carácter mercantil de la fuerza de trabajo (capítulo 3), eje de toda la explicación del salario y, por lo tanto, de la acción sindical en la obra de Marx. Presentada esta controversia y realizadas las críticas pertinentes a la literatura especializada, la tesis aborda una última discusión (capítulo 4): la cuestión del grado de completitud que presenta la obra de Marx en general y en lo atinente a la cuestión del salario, el trabajo asalariado y la lucha de clases en particular. El carácter de borrador de los escritos últimos de Marx, en conjunto con la existencia de distintos planes de su obra, ha propiciado una discusión en torno a si Marx logró o no exponer su explicación del salario y de la acción sindical de manera acabada. En términos generales, quienes consideran que la obra de Marx se encuentra inconclusa focalizan en la ausencia de una explicación de las formas políticas de la determinación salarial. Por su parte, aquellos que sostienen que Marx logró completar el plan de su obra argumentan a favor de la existencia de una teoría completa del salario y la acción sindical. La tesis discute estas perspectivas. \n \nEn la segunda parte de la tesis se plantea una solución alternativa a los problemas abordados y discutidos en la primera parte que se sustenta en la evidencia textual de la obra de Marx en su conjunto y algunos desarrollos recientes en la literatura especializada. La solución provista se enmarca desde la perspectiva según la cual las relaciones políticas son la forma concreta en que se realizan y, por lo tanto, existen, las relaciones económicas. De esta manera, se argumenta que la acción sindical de la clase trabajadora media la realización del valor de la fuerza de trabajo que ya ha sido determinado por el proceso de su producción. Bajo este abordaje se despliegan las determinaciones del carácter mercantil de la fuerza de trabajo y de la forma en que se determina su valor en términos cualitativos (capítulo 5), de donde se concluye que la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra. Luego, se analiza la determinación cuantitativa del valor de esta mercancía y su tendencia con el desarrollo de la acumulación de capital (capítulo 6), poniendo el eje en la transformación de los atributos productivos de las y los trabajadores como determinante esencial. Sobre esta base, se presenta el análisis de la necesidad de existir de la acción política sindical y de la lucha de clases y, consecuentemente, se analiza la forma salario en la que se realiza el valor de la fuerza de trabajo y su tendencia (capítulo 7). Finalmente, se aborda la problemática de la tendencia del modo de producción capitalista y la forma que toma la necesidad de su superación a manos de la acción política de la clase obrera (capítulo 8). En contraposición a las posiciones presentadas en la primera parte de la tesis, se sostiene que la acción política sindical de la clase obrera cumple un papel fundamental en la tendencia hacia la superación del capitalismo al forzar el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.
Fil: Hirsch, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Teoría económica
Clases sociales
Pobreza
Producción
Economía
Marxismo
Sindicalismo
Salarios
Empobrecimiento
Valor
Lucha de clases
Clase obrera
Capitalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1450_oai

id RDIUBA_1d610e23037e1511dca4355d3b8e6867
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1450_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Acción sindical y salario real en la crítica de la economía políticaHirsch, MarianaTeoría económicaClases socialesPobrezaProducciónEconomíaMarxismoSindicalismoSalariosEmpobrecimientoValorLucha de clasesClase obreraCapitalismoLa tesis presenta una reconstrucción crítica del debate existente en el marxismo en torno a la forma en que se determina el salario real y el papel que ocupa la acción política sindical de la clase obrera en esa determinación. En la primera parte, se despliegan los argumentos de las distintas posiciones existentes en el marxismo sobre la problemática y se las someten a crítica. El ordenamiento de los debates se organiza partiendo de una controversia que remite a las manifestaciones más inmediatas de la problemática para ir abordando discusiones cada vez más fundamentales que se desprenden unas de otras a partir del análisis crítico. En la segunda parte, la tesis propone una lectura alternativa del legado de la crítica marxiana de la economía política que procura dar respuesta a los interrogantes abiertos en la reconstrucción crítica de los debates abordados. La organización temática en este caso se invierte especularmente, avanzando desde el reconocimiento de las formas fundamentales que quedaron pendientes de resolución en la primera parte de la tesis hacia las manifestaciones más inmediatas de las mismas. La discusión con los autores marxistas se estructura a partir del abordaje de cuatro controversias troncales. Se sostiene que, tomadas de conjunto, éstas permiten reconstruir, a partir de sus núcleos explicativos, las llamadas teorías marxistas del salario y de la acción sindical desde las distintas perspectivas en cuestión. \n \nLa primera de las polémicas (capítulo uno) es la atinente a la presunta tendencia a la pauperización de la clase obrera. De ella se desprende el análisis de dos problemáticas. Por un lado, la de la necesidad de una acción revolucionaria por parte de la clase obrera en vistas a superar el modo de producción capitalista y el rol de la acción política sindical en dicha superación. Por otro, el problema de la determinación del valor de la fuerza de trabajo de la cual el salario es sólo su expresión dineraria. Al abordar esta segunda controversia (capítulo 2) se argumenta que los debates, aun con sus matices, presentan un núcleo común: el de negar la pureza de la condición de mercancía de la fuerza de trabajo por considerar que la determinación de su valor se encuentra asociada a la lucha de clases. Se abre, por lo tanto, la necesidad de abordar la cuestión del carácter mercantil de la fuerza de trabajo (capítulo 3), eje de toda la explicación del salario y, por lo tanto, de la acción sindical en la obra de Marx. Presentada esta controversia y realizadas las críticas pertinentes a la literatura especializada, la tesis aborda una última discusión (capítulo 4): la cuestión del grado de completitud que presenta la obra de Marx en general y en lo atinente a la cuestión del salario, el trabajo asalariado y la lucha de clases en particular. El carácter de borrador de los escritos últimos de Marx, en conjunto con la existencia de distintos planes de su obra, ha propiciado una discusión en torno a si Marx logró o no exponer su explicación del salario y de la acción sindical de manera acabada. En términos generales, quienes consideran que la obra de Marx se encuentra inconclusa focalizan en la ausencia de una explicación de las formas políticas de la determinación salarial. Por su parte, aquellos que sostienen que Marx logró completar el plan de su obra argumentan a favor de la existencia de una teoría completa del salario y la acción sindical. La tesis discute estas perspectivas. \n \nEn la segunda parte de la tesis se plantea una solución alternativa a los problemas abordados y discutidos en la primera parte que se sustenta en la evidencia textual de la obra de Marx en su conjunto y algunos desarrollos recientes en la literatura especializada. La solución provista se enmarca desde la perspectiva según la cual las relaciones políticas son la forma concreta en que se realizan y, por lo tanto, existen, las relaciones económicas. De esta manera, se argumenta que la acción sindical de la clase trabajadora media la realización del valor de la fuerza de trabajo que ya ha sido determinado por el proceso de su producción. Bajo este abordaje se despliegan las determinaciones del carácter mercantil de la fuerza de trabajo y de la forma en que se determina su valor en términos cualitativos (capítulo 5), de donde se concluye que la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra. Luego, se analiza la determinación cuantitativa del valor de esta mercancía y su tendencia con el desarrollo de la acumulación de capital (capítulo 6), poniendo el eje en la transformación de los atributos productivos de las y los trabajadores como determinante esencial. Sobre esta base, se presenta el análisis de la necesidad de existir de la acción política sindical y de la lucha de clases y, consecuentemente, se analiza la forma salario en la que se realiza el valor de la fuerza de trabajo y su tendencia (capítulo 7). Finalmente, se aborda la problemática de la tendencia del modo de producción capitalista y la forma que toma la necesidad de su superación a manos de la acción política de la clase obrera (capítulo 8). En contraposición a las posiciones presentadas en la primera parte de la tesis, se sostiene que la acción política sindical de la clase obrera cumple un papel fundamental en la tendencia hacia la superación del capitalismo al forzar el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Fil: Hirsch, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGuevara, Sebastián LuisCaligaris, Gastón2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1450https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/59edc4921374b654c25bc87a89e0c641.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1450_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:14Zoai:RDI UBA:asopos:1450_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.424Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política
title Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política
spellingShingle Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política
Hirsch, Mariana
Teoría económica
Clases sociales
Pobreza
Producción
Economía
Marxismo
Sindicalismo
Salarios
Empobrecimiento
Valor
Lucha de clases
Clase obrera
Capitalismo
title_short Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política
title_full Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política
title_fullStr Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política
title_full_unstemmed Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política
title_sort Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política
dc.creator.none.fl_str_mv Hirsch, Mariana
author Hirsch, Mariana
author_facet Hirsch, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guevara, Sebastián Luis
Caligaris, Gastón
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría económica
Clases sociales
Pobreza
Producción
Economía
Marxismo
Sindicalismo
Salarios
Empobrecimiento
Valor
Lucha de clases
Clase obrera
Capitalismo
topic Teoría económica
Clases sociales
Pobreza
Producción
Economía
Marxismo
Sindicalismo
Salarios
Empobrecimiento
Valor
Lucha de clases
Clase obrera
Capitalismo
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis presenta una reconstrucción crítica del debate existente en el marxismo en torno a la forma en que se determina el salario real y el papel que ocupa la acción política sindical de la clase obrera en esa determinación. En la primera parte, se despliegan los argumentos de las distintas posiciones existentes en el marxismo sobre la problemática y se las someten a crítica. El ordenamiento de los debates se organiza partiendo de una controversia que remite a las manifestaciones más inmediatas de la problemática para ir abordando discusiones cada vez más fundamentales que se desprenden unas de otras a partir del análisis crítico. En la segunda parte, la tesis propone una lectura alternativa del legado de la crítica marxiana de la economía política que procura dar respuesta a los interrogantes abiertos en la reconstrucción crítica de los debates abordados. La organización temática en este caso se invierte especularmente, avanzando desde el reconocimiento de las formas fundamentales que quedaron pendientes de resolución en la primera parte de la tesis hacia las manifestaciones más inmediatas de las mismas. La discusión con los autores marxistas se estructura a partir del abordaje de cuatro controversias troncales. Se sostiene que, tomadas de conjunto, éstas permiten reconstruir, a partir de sus núcleos explicativos, las llamadas teorías marxistas del salario y de la acción sindical desde las distintas perspectivas en cuestión. \n \nLa primera de las polémicas (capítulo uno) es la atinente a la presunta tendencia a la pauperización de la clase obrera. De ella se desprende el análisis de dos problemáticas. Por un lado, la de la necesidad de una acción revolucionaria por parte de la clase obrera en vistas a superar el modo de producción capitalista y el rol de la acción política sindical en dicha superación. Por otro, el problema de la determinación del valor de la fuerza de trabajo de la cual el salario es sólo su expresión dineraria. Al abordar esta segunda controversia (capítulo 2) se argumenta que los debates, aun con sus matices, presentan un núcleo común: el de negar la pureza de la condición de mercancía de la fuerza de trabajo por considerar que la determinación de su valor se encuentra asociada a la lucha de clases. Se abre, por lo tanto, la necesidad de abordar la cuestión del carácter mercantil de la fuerza de trabajo (capítulo 3), eje de toda la explicación del salario y, por lo tanto, de la acción sindical en la obra de Marx. Presentada esta controversia y realizadas las críticas pertinentes a la literatura especializada, la tesis aborda una última discusión (capítulo 4): la cuestión del grado de completitud que presenta la obra de Marx en general y en lo atinente a la cuestión del salario, el trabajo asalariado y la lucha de clases en particular. El carácter de borrador de los escritos últimos de Marx, en conjunto con la existencia de distintos planes de su obra, ha propiciado una discusión en torno a si Marx logró o no exponer su explicación del salario y de la acción sindical de manera acabada. En términos generales, quienes consideran que la obra de Marx se encuentra inconclusa focalizan en la ausencia de una explicación de las formas políticas de la determinación salarial. Por su parte, aquellos que sostienen que Marx logró completar el plan de su obra argumentan a favor de la existencia de una teoría completa del salario y la acción sindical. La tesis discute estas perspectivas. \n \nEn la segunda parte de la tesis se plantea una solución alternativa a los problemas abordados y discutidos en la primera parte que se sustenta en la evidencia textual de la obra de Marx en su conjunto y algunos desarrollos recientes en la literatura especializada. La solución provista se enmarca desde la perspectiva según la cual las relaciones políticas son la forma concreta en que se realizan y, por lo tanto, existen, las relaciones económicas. De esta manera, se argumenta que la acción sindical de la clase trabajadora media la realización del valor de la fuerza de trabajo que ya ha sido determinado por el proceso de su producción. Bajo este abordaje se despliegan las determinaciones del carácter mercantil de la fuerza de trabajo y de la forma en que se determina su valor en términos cualitativos (capítulo 5), de donde se concluye que la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra. Luego, se analiza la determinación cuantitativa del valor de esta mercancía y su tendencia con el desarrollo de la acumulación de capital (capítulo 6), poniendo el eje en la transformación de los atributos productivos de las y los trabajadores como determinante esencial. Sobre esta base, se presenta el análisis de la necesidad de existir de la acción política sindical y de la lucha de clases y, consecuentemente, se analiza la forma salario en la que se realiza el valor de la fuerza de trabajo y su tendencia (capítulo 7). Finalmente, se aborda la problemática de la tendencia del modo de producción capitalista y la forma que toma la necesidad de su superación a manos de la acción política de la clase obrera (capítulo 8). En contraposición a las posiciones presentadas en la primera parte de la tesis, se sostiene que la acción política sindical de la clase obrera cumple un papel fundamental en la tendencia hacia la superación del capitalismo al forzar el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.
Fil: Hirsch, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis presenta una reconstrucción crítica del debate existente en el marxismo en torno a la forma en que se determina el salario real y el papel que ocupa la acción política sindical de la clase obrera en esa determinación. En la primera parte, se despliegan los argumentos de las distintas posiciones existentes en el marxismo sobre la problemática y se las someten a crítica. El ordenamiento de los debates se organiza partiendo de una controversia que remite a las manifestaciones más inmediatas de la problemática para ir abordando discusiones cada vez más fundamentales que se desprenden unas de otras a partir del análisis crítico. En la segunda parte, la tesis propone una lectura alternativa del legado de la crítica marxiana de la economía política que procura dar respuesta a los interrogantes abiertos en la reconstrucción crítica de los debates abordados. La organización temática en este caso se invierte especularmente, avanzando desde el reconocimiento de las formas fundamentales que quedaron pendientes de resolución en la primera parte de la tesis hacia las manifestaciones más inmediatas de las mismas. La discusión con los autores marxistas se estructura a partir del abordaje de cuatro controversias troncales. Se sostiene que, tomadas de conjunto, éstas permiten reconstruir, a partir de sus núcleos explicativos, las llamadas teorías marxistas del salario y de la acción sindical desde las distintas perspectivas en cuestión. \n \nLa primera de las polémicas (capítulo uno) es la atinente a la presunta tendencia a la pauperización de la clase obrera. De ella se desprende el análisis de dos problemáticas. Por un lado, la de la necesidad de una acción revolucionaria por parte de la clase obrera en vistas a superar el modo de producción capitalista y el rol de la acción política sindical en dicha superación. Por otro, el problema de la determinación del valor de la fuerza de trabajo de la cual el salario es sólo su expresión dineraria. Al abordar esta segunda controversia (capítulo 2) se argumenta que los debates, aun con sus matices, presentan un núcleo común: el de negar la pureza de la condición de mercancía de la fuerza de trabajo por considerar que la determinación de su valor se encuentra asociada a la lucha de clases. Se abre, por lo tanto, la necesidad de abordar la cuestión del carácter mercantil de la fuerza de trabajo (capítulo 3), eje de toda la explicación del salario y, por lo tanto, de la acción sindical en la obra de Marx. Presentada esta controversia y realizadas las críticas pertinentes a la literatura especializada, la tesis aborda una última discusión (capítulo 4): la cuestión del grado de completitud que presenta la obra de Marx en general y en lo atinente a la cuestión del salario, el trabajo asalariado y la lucha de clases en particular. El carácter de borrador de los escritos últimos de Marx, en conjunto con la existencia de distintos planes de su obra, ha propiciado una discusión en torno a si Marx logró o no exponer su explicación del salario y de la acción sindical de manera acabada. En términos generales, quienes consideran que la obra de Marx se encuentra inconclusa focalizan en la ausencia de una explicación de las formas políticas de la determinación salarial. Por su parte, aquellos que sostienen que Marx logró completar el plan de su obra argumentan a favor de la existencia de una teoría completa del salario y la acción sindical. La tesis discute estas perspectivas. \n \nEn la segunda parte de la tesis se plantea una solución alternativa a los problemas abordados y discutidos en la primera parte que se sustenta en la evidencia textual de la obra de Marx en su conjunto y algunos desarrollos recientes en la literatura especializada. La solución provista se enmarca desde la perspectiva según la cual las relaciones políticas son la forma concreta en que se realizan y, por lo tanto, existen, las relaciones económicas. De esta manera, se argumenta que la acción sindical de la clase trabajadora media la realización del valor de la fuerza de trabajo que ya ha sido determinado por el proceso de su producción. Bajo este abordaje se despliegan las determinaciones del carácter mercantil de la fuerza de trabajo y de la forma en que se determina su valor en términos cualitativos (capítulo 5), de donde se concluye que la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra. Luego, se analiza la determinación cuantitativa del valor de esta mercancía y su tendencia con el desarrollo de la acumulación de capital (capítulo 6), poniendo el eje en la transformación de los atributos productivos de las y los trabajadores como determinante esencial. Sobre esta base, se presenta el análisis de la necesidad de existir de la acción política sindical y de la lucha de clases y, consecuentemente, se analiza la forma salario en la que se realiza el valor de la fuerza de trabajo y su tendencia (capítulo 7). Finalmente, se aborda la problemática de la tendencia del modo de producción capitalista y la forma que toma la necesidad de su superación a manos de la acción política de la clase obrera (capítulo 8). En contraposición a las posiciones presentadas en la primera parte de la tesis, se sostiene que la acción política sindical de la clase obrera cumple un papel fundamental en la tendencia hacia la superación del capitalismo al forzar el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1450
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/59edc4921374b654c25bc87a89e0c641.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1450_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1450
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/59edc4921374b654c25bc87a89e0c641.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1450_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147269828542464
score 12.712165