Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016

Autores
Prieto, María Sol
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cruz Esquivel, Juan
Mallimaci, Fortunato H.
Descripción
El objetivo de esta tesis es analizar de un modo integral los vínculos entre catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas en la historia reciente, haciendo foco en tres dimensiones: la distribución del gasto educativo entre escuelas de gestión estatal y escuelas de gestión privada, la presencia de educación religiosa en las escuelas de gestión estatal, y el modo en el cual se distribuyen los espacios de toma de decisión en los Ministerios de Educación. El período estudiado abarca de 1999 a 2016 porque el proceso de provincialización de la educación iniciado por las reformas educativas de la década de 1990 hace de las provincias una esfera privilegiada para analizar los vínculos entre catolicismo y gobierno de la educación (los datos sistematizados por organismos públicos disponibles más antiguos son de 1999). El estudio se extiende hasta el presente a fines de identificar tendencias a largo plazo. \n \nEste objetivo surge a partir de la heterogeneidad que existe entre las provincias respecto a estas tres dimensiones. Primero, existe una fuerte variación interprovincial del porcentaje del gasto educativo que las provincias destinan a las escuelas de gestión privada. Segundo, las leyes de las provincias plantean distintos tipos de presencia de enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Tercero, la selección de funcionarios estatales varía entre provincias respecto al grado y modalidad de incidencia del catolicismo en este reclutamiento. \n \nA partir de esta heterogeneidad, la pregunta que articula la tesis es ¿cómo se relaciona el catolicismo con la distribución del gasto de la educación, la presencia de la religión en los contenidos que se imparten, y el modo en el cual se distribuyen los cargos y espacios de toma de decisión en los Ministerios de Educación en las provincias? \n \nPara responder a este interrogante se recurre a una estrategia metodológica mixta que combina un abordaje cuantitativo, que abarca a todas las provincias, con uno cualitativo y comparado. Los casos seleccionados para el abordaje comparado son Salta (donde la ley prescribe la enseñanza religiosa obligatoria), Córdoba (donde la ley permite la enseñanza religiosa optativa), Chaco (donde la define a la educación estatal como laica) y la Ciudad de Buenos Aires (donde la Constitución plantea que la educación es laica pero no hay ley de educación). El criterio de selección es, por lo tanto, la variación en la variable dependiente. \n \nA través del abordaje cuantitativo se busca responder a la pregunta acerca de cómo incide el catolicismo en la distribución del gasto educativo de las provincias entre las escuelas de gestión estatal y las de gestión privada. Para responder a esta interrogante, se contrastan hipótesis en las que intervienen distintas variables vinculadas al catolicismo. En particular, se analiza en qué medida los actores, las instituciones y la cultura política inciden en el porcentaje de gasto que los sistemas educativos provinciales transfieren a las escuelas de gestión privada. Para contrastar esta hipótesis, se utilizan técnicas de regresión multivariada con errores estándar corregidos por panel (PCSE). \n \nEl abordaje cualitativo y comparado busca dar respuesta a dos preguntas. Primero, cómo incide el catolicismo en la forma en la cual las leyes provinciales prescriben la presencia o no de enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Segundo, cómo incide en las trayectorias de los funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias. \n \nPara responder a la primera pregunta se estudian los debates públicos sociales (fuera de los recintos legislativos) y los debates legislativos (dentro de los recintos) en cada una de las provincias seleccionadas. Los debates públicos sociales se reconstruyen a través de un rastreo de procesos cuyo objetivo es analizar el papel del catolicismo en el debate desde la perspectiva de las coaliciones defensoras. Los debates legislativos, en cambio, se analizan a través de los discursos de los legisladores, haciendo hincapié en las memorias colectivas, las ideas de provincia y los encuadramientos de la relación entre religión y educación. \n \nPara responder a la pregunta sobre los grados y modalidades en que el catolicismo incide en la selección de funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias, se reconstruyen las trayectorias sociales de los funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias seleccionadas a través del método biográfico. El objetivo de esta reconstrucción es identificar en qué medida y de qué manera las puertas de ingreso a los Ministerios están relacionadas con redes y trayectorias religiosas. \n \nLos principales hallazgos de la tesis son cuatro. Primero, del análisis cuantitativo se concluye que el factor que más explica la distribución del gasto educativo provincial entre las escuelas estatales y las de gestión privada es el peso de los colegios católicos. Segundo, del rastreo de procesos se observa que el papel que el catolicismo juega en el debate público social influye en los resultados legislativos: puede promover leyes o vetarlas, según el grado de participación de la sociedad civil. Tercero, del análisis de las versiones taquigráficas se desprende que los encuadramientos de la relación entre religión y educación presentes en los discursos de los legisladores están delimitados por el lugar que ocupa el catolicismo en las memorias colectivas y las ideas de provincia de la comunidad política. Por último, del estudio de las trayectorias de los funcionarios surge que las modalidades en que el catolicismo incide en la selección de estos decisores dependen del tipo que reviste el catolicismo en cada provincia.
Fil: Prieto, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1999-2016
Educación
Sociología de la educación
Política educativa
Historia de la educación
Catolicismo
Religión
Poder político
Presupuesto de la educación
Legislación de la enseñanza
Memoria colectiva
Funcionarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1062_oai

id RDIUBA_185d5ad3c2ceb2f8ca2ce7a5788f8f75
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1062_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016Prieto, María SolARG1999-2016EducaciónSociología de la educaciónPolítica educativaHistoria de la educaciónCatolicismoReligiónPoder políticoPresupuesto de la educaciónLegislación de la enseñanzaMemoria colectivaFuncionariosEl objetivo de esta tesis es analizar de un modo integral los vínculos entre catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas en la historia reciente, haciendo foco en tres dimensiones: la distribución del gasto educativo entre escuelas de gestión estatal y escuelas de gestión privada, la presencia de educación religiosa en las escuelas de gestión estatal, y el modo en el cual se distribuyen los espacios de toma de decisión en los Ministerios de Educación. El período estudiado abarca de 1999 a 2016 porque el proceso de provincialización de la educación iniciado por las reformas educativas de la década de 1990 hace de las provincias una esfera privilegiada para analizar los vínculos entre catolicismo y gobierno de la educación (los datos sistematizados por organismos públicos disponibles más antiguos son de 1999). El estudio se extiende hasta el presente a fines de identificar tendencias a largo plazo. \n \nEste objetivo surge a partir de la heterogeneidad que existe entre las provincias respecto a estas tres dimensiones. Primero, existe una fuerte variación interprovincial del porcentaje del gasto educativo que las provincias destinan a las escuelas de gestión privada. Segundo, las leyes de las provincias plantean distintos tipos de presencia de enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Tercero, la selección de funcionarios estatales varía entre provincias respecto al grado y modalidad de incidencia del catolicismo en este reclutamiento. \n \nA partir de esta heterogeneidad, la pregunta que articula la tesis es ¿cómo se relaciona el catolicismo con la distribución del gasto de la educación, la presencia de la religión en los contenidos que se imparten, y el modo en el cual se distribuyen los cargos y espacios de toma de decisión en los Ministerios de Educación en las provincias? \n \nPara responder a este interrogante se recurre a una estrategia metodológica mixta que combina un abordaje cuantitativo, que abarca a todas las provincias, con uno cualitativo y comparado. Los casos seleccionados para el abordaje comparado son Salta (donde la ley prescribe la enseñanza religiosa obligatoria), Córdoba (donde la ley permite la enseñanza religiosa optativa), Chaco (donde la define a la educación estatal como laica) y la Ciudad de Buenos Aires (donde la Constitución plantea que la educación es laica pero no hay ley de educación). El criterio de selección es, por lo tanto, la variación en la variable dependiente. \n \nA través del abordaje cuantitativo se busca responder a la pregunta acerca de cómo incide el catolicismo en la distribución del gasto educativo de las provincias entre las escuelas de gestión estatal y las de gestión privada. Para responder a esta interrogante, se contrastan hipótesis en las que intervienen distintas variables vinculadas al catolicismo. En particular, se analiza en qué medida los actores, las instituciones y la cultura política inciden en el porcentaje de gasto que los sistemas educativos provinciales transfieren a las escuelas de gestión privada. Para contrastar esta hipótesis, se utilizan técnicas de regresión multivariada con errores estándar corregidos por panel (PCSE). \n \nEl abordaje cualitativo y comparado busca dar respuesta a dos preguntas. Primero, cómo incide el catolicismo en la forma en la cual las leyes provinciales prescriben la presencia o no de enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Segundo, cómo incide en las trayectorias de los funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias. \n \nPara responder a la primera pregunta se estudian los debates públicos sociales (fuera de los recintos legislativos) y los debates legislativos (dentro de los recintos) en cada una de las provincias seleccionadas. Los debates públicos sociales se reconstruyen a través de un rastreo de procesos cuyo objetivo es analizar el papel del catolicismo en el debate desde la perspectiva de las coaliciones defensoras. Los debates legislativos, en cambio, se analizan a través de los discursos de los legisladores, haciendo hincapié en las memorias colectivas, las ideas de provincia y los encuadramientos de la relación entre religión y educación. \n \nPara responder a la pregunta sobre los grados y modalidades en que el catolicismo incide en la selección de funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias, se reconstruyen las trayectorias sociales de los funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias seleccionadas a través del método biográfico. El objetivo de esta reconstrucción es identificar en qué medida y de qué manera las puertas de ingreso a los Ministerios están relacionadas con redes y trayectorias religiosas. \n \nLos principales hallazgos de la tesis son cuatro. Primero, del análisis cuantitativo se concluye que el factor que más explica la distribución del gasto educativo provincial entre las escuelas estatales y las de gestión privada es el peso de los colegios católicos. Segundo, del rastreo de procesos se observa que el papel que el catolicismo juega en el debate público social influye en los resultados legislativos: puede promover leyes o vetarlas, según el grado de participación de la sociedad civil. Tercero, del análisis de las versiones taquigráficas se desprende que los encuadramientos de la relación entre religión y educación presentes en los discursos de los legisladores están delimitados por el lugar que ocupa el catolicismo en las memorias colectivas y las ideas de provincia de la comunidad política. Por último, del estudio de las trayectorias de los funcionarios surge que las modalidades en que el catolicismo incide en la selección de estos decisores dependen del tipo que reviste el catolicismo en cada provincia.Fil: Prieto, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCruz Esquivel, JuanMallimaci, Fortunato H.2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1062https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/64e2be2c419862a0ea55d6e4a94f6e68.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1062_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:1062_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.705Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016
title Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016
spellingShingle Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016
Prieto, María Sol
ARG
1999-2016
Educación
Sociología de la educación
Política educativa
Historia de la educación
Catolicismo
Religión
Poder político
Presupuesto de la educación
Legislación de la enseñanza
Memoria colectiva
Funcionarios
title_short Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016
title_full Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016
title_fullStr Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016
title_full_unstemmed Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016
title_sort Catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas, 1999-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto, María Sol
author Prieto, María Sol
author_facet Prieto, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cruz Esquivel, Juan
Mallimaci, Fortunato H.
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1999-2016
Educación
Sociología de la educación
Política educativa
Historia de la educación
Catolicismo
Religión
Poder político
Presupuesto de la educación
Legislación de la enseñanza
Memoria colectiva
Funcionarios
topic ARG
1999-2016
Educación
Sociología de la educación
Política educativa
Historia de la educación
Catolicismo
Religión
Poder político
Presupuesto de la educación
Legislación de la enseñanza
Memoria colectiva
Funcionarios
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis es analizar de un modo integral los vínculos entre catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas en la historia reciente, haciendo foco en tres dimensiones: la distribución del gasto educativo entre escuelas de gestión estatal y escuelas de gestión privada, la presencia de educación religiosa en las escuelas de gestión estatal, y el modo en el cual se distribuyen los espacios de toma de decisión en los Ministerios de Educación. El período estudiado abarca de 1999 a 2016 porque el proceso de provincialización de la educación iniciado por las reformas educativas de la década de 1990 hace de las provincias una esfera privilegiada para analizar los vínculos entre catolicismo y gobierno de la educación (los datos sistematizados por organismos públicos disponibles más antiguos son de 1999). El estudio se extiende hasta el presente a fines de identificar tendencias a largo plazo. \n \nEste objetivo surge a partir de la heterogeneidad que existe entre las provincias respecto a estas tres dimensiones. Primero, existe una fuerte variación interprovincial del porcentaje del gasto educativo que las provincias destinan a las escuelas de gestión privada. Segundo, las leyes de las provincias plantean distintos tipos de presencia de enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Tercero, la selección de funcionarios estatales varía entre provincias respecto al grado y modalidad de incidencia del catolicismo en este reclutamiento. \n \nA partir de esta heterogeneidad, la pregunta que articula la tesis es ¿cómo se relaciona el catolicismo con la distribución del gasto de la educación, la presencia de la religión en los contenidos que se imparten, y el modo en el cual se distribuyen los cargos y espacios de toma de decisión en los Ministerios de Educación en las provincias? \n \nPara responder a este interrogante se recurre a una estrategia metodológica mixta que combina un abordaje cuantitativo, que abarca a todas las provincias, con uno cualitativo y comparado. Los casos seleccionados para el abordaje comparado son Salta (donde la ley prescribe la enseñanza religiosa obligatoria), Córdoba (donde la ley permite la enseñanza religiosa optativa), Chaco (donde la define a la educación estatal como laica) y la Ciudad de Buenos Aires (donde la Constitución plantea que la educación es laica pero no hay ley de educación). El criterio de selección es, por lo tanto, la variación en la variable dependiente. \n \nA través del abordaje cuantitativo se busca responder a la pregunta acerca de cómo incide el catolicismo en la distribución del gasto educativo de las provincias entre las escuelas de gestión estatal y las de gestión privada. Para responder a esta interrogante, se contrastan hipótesis en las que intervienen distintas variables vinculadas al catolicismo. En particular, se analiza en qué medida los actores, las instituciones y la cultura política inciden en el porcentaje de gasto que los sistemas educativos provinciales transfieren a las escuelas de gestión privada. Para contrastar esta hipótesis, se utilizan técnicas de regresión multivariada con errores estándar corregidos por panel (PCSE). \n \nEl abordaje cualitativo y comparado busca dar respuesta a dos preguntas. Primero, cómo incide el catolicismo en la forma en la cual las leyes provinciales prescriben la presencia o no de enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Segundo, cómo incide en las trayectorias de los funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias. \n \nPara responder a la primera pregunta se estudian los debates públicos sociales (fuera de los recintos legislativos) y los debates legislativos (dentro de los recintos) en cada una de las provincias seleccionadas. Los debates públicos sociales se reconstruyen a través de un rastreo de procesos cuyo objetivo es analizar el papel del catolicismo en el debate desde la perspectiva de las coaliciones defensoras. Los debates legislativos, en cambio, se analizan a través de los discursos de los legisladores, haciendo hincapié en las memorias colectivas, las ideas de provincia y los encuadramientos de la relación entre religión y educación. \n \nPara responder a la pregunta sobre los grados y modalidades en que el catolicismo incide en la selección de funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias, se reconstruyen las trayectorias sociales de los funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias seleccionadas a través del método biográfico. El objetivo de esta reconstrucción es identificar en qué medida y de qué manera las puertas de ingreso a los Ministerios están relacionadas con redes y trayectorias religiosas. \n \nLos principales hallazgos de la tesis son cuatro. Primero, del análisis cuantitativo se concluye que el factor que más explica la distribución del gasto educativo provincial entre las escuelas estatales y las de gestión privada es el peso de los colegios católicos. Segundo, del rastreo de procesos se observa que el papel que el catolicismo juega en el debate público social influye en los resultados legislativos: puede promover leyes o vetarlas, según el grado de participación de la sociedad civil. Tercero, del análisis de las versiones taquigráficas se desprende que los encuadramientos de la relación entre religión y educación presentes en los discursos de los legisladores están delimitados por el lugar que ocupa el catolicismo en las memorias colectivas y las ideas de provincia de la comunidad política. Por último, del estudio de las trayectorias de los funcionarios surge que las modalidades en que el catolicismo incide en la selección de estos decisores dependen del tipo que reviste el catolicismo en cada provincia.
Fil: Prieto, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El objetivo de esta tesis es analizar de un modo integral los vínculos entre catolicismo y gobierno de la educación en las provincias argentinas en la historia reciente, haciendo foco en tres dimensiones: la distribución del gasto educativo entre escuelas de gestión estatal y escuelas de gestión privada, la presencia de educación religiosa en las escuelas de gestión estatal, y el modo en el cual se distribuyen los espacios de toma de decisión en los Ministerios de Educación. El período estudiado abarca de 1999 a 2016 porque el proceso de provincialización de la educación iniciado por las reformas educativas de la década de 1990 hace de las provincias una esfera privilegiada para analizar los vínculos entre catolicismo y gobierno de la educación (los datos sistematizados por organismos públicos disponibles más antiguos son de 1999). El estudio se extiende hasta el presente a fines de identificar tendencias a largo plazo. \n \nEste objetivo surge a partir de la heterogeneidad que existe entre las provincias respecto a estas tres dimensiones. Primero, existe una fuerte variación interprovincial del porcentaje del gasto educativo que las provincias destinan a las escuelas de gestión privada. Segundo, las leyes de las provincias plantean distintos tipos de presencia de enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Tercero, la selección de funcionarios estatales varía entre provincias respecto al grado y modalidad de incidencia del catolicismo en este reclutamiento. \n \nA partir de esta heterogeneidad, la pregunta que articula la tesis es ¿cómo se relaciona el catolicismo con la distribución del gasto de la educación, la presencia de la religión en los contenidos que se imparten, y el modo en el cual se distribuyen los cargos y espacios de toma de decisión en los Ministerios de Educación en las provincias? \n \nPara responder a este interrogante se recurre a una estrategia metodológica mixta que combina un abordaje cuantitativo, que abarca a todas las provincias, con uno cualitativo y comparado. Los casos seleccionados para el abordaje comparado son Salta (donde la ley prescribe la enseñanza religiosa obligatoria), Córdoba (donde la ley permite la enseñanza religiosa optativa), Chaco (donde la define a la educación estatal como laica) y la Ciudad de Buenos Aires (donde la Constitución plantea que la educación es laica pero no hay ley de educación). El criterio de selección es, por lo tanto, la variación en la variable dependiente. \n \nA través del abordaje cuantitativo se busca responder a la pregunta acerca de cómo incide el catolicismo en la distribución del gasto educativo de las provincias entre las escuelas de gestión estatal y las de gestión privada. Para responder a esta interrogante, se contrastan hipótesis en las que intervienen distintas variables vinculadas al catolicismo. En particular, se analiza en qué medida los actores, las instituciones y la cultura política inciden en el porcentaje de gasto que los sistemas educativos provinciales transfieren a las escuelas de gestión privada. Para contrastar esta hipótesis, se utilizan técnicas de regresión multivariada con errores estándar corregidos por panel (PCSE). \n \nEl abordaje cualitativo y comparado busca dar respuesta a dos preguntas. Primero, cómo incide el catolicismo en la forma en la cual las leyes provinciales prescriben la presencia o no de enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Segundo, cómo incide en las trayectorias de los funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias. \n \nPara responder a la primera pregunta se estudian los debates públicos sociales (fuera de los recintos legislativos) y los debates legislativos (dentro de los recintos) en cada una de las provincias seleccionadas. Los debates públicos sociales se reconstruyen a través de un rastreo de procesos cuyo objetivo es analizar el papel del catolicismo en el debate desde la perspectiva de las coaliciones defensoras. Los debates legislativos, en cambio, se analizan a través de los discursos de los legisladores, haciendo hincapié en las memorias colectivas, las ideas de provincia y los encuadramientos de la relación entre religión y educación. \n \nPara responder a la pregunta sobre los grados y modalidades en que el catolicismo incide en la selección de funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias, se reconstruyen las trayectorias sociales de los funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias seleccionadas a través del método biográfico. El objetivo de esta reconstrucción es identificar en qué medida y de qué manera las puertas de ingreso a los Ministerios están relacionadas con redes y trayectorias religiosas. \n \nLos principales hallazgos de la tesis son cuatro. Primero, del análisis cuantitativo se concluye que el factor que más explica la distribución del gasto educativo provincial entre las escuelas estatales y las de gestión privada es el peso de los colegios católicos. Segundo, del rastreo de procesos se observa que el papel que el catolicismo juega en el debate público social influye en los resultados legislativos: puede promover leyes o vetarlas, según el grado de participación de la sociedad civil. Tercero, del análisis de las versiones taquigráficas se desprende que los encuadramientos de la relación entre religión y educación presentes en los discursos de los legisladores están delimitados por el lugar que ocupa el catolicismo en las memorias colectivas y las ideas de provincia de la comunidad política. Por último, del estudio de las trayectorias de los funcionarios surge que las modalidades en que el catolicismo incide en la selección de estos decisores dependen del tipo que reviste el catolicismo en cada provincia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1062
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/64e2be2c419862a0ea55d6e4a94f6e68.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1062_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1062
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/64e2be2c419862a0ea55d6e4a94f6e68.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1062_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342966599680
score 12.559606