Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)

Autores
Fort, Federico Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rullansky, Ignacio
Gutiérrez De Angelis, Marina
Descripción
La presente tesis analiza la producción de imágenes audiovisuales del Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS), desde el 2014 al 2017, a través de su órgano informativo Al-Hayat Media Center, su vínculo con la construcción de sus identidades políticas y, de la mano de ello, la edificación de una determinada iconografía del Estado, en virtud de la reactualización de ciertas Pathosformel. En otras palabras, el objetivo general radica en analizar el vínculo entre las imágenes, la construcción de las identidades políticas y la iconografía política del EIIS en su producción audiovisual. A su vez, los objetivos específicos se resumen en: 1) Identificar y analizar la reactualización de posibles Pathosformel y su importancia iconográfica en la producción audiovisual del actor; 2) analizar el papel de la iconoclasia como acto instituyente de identidades políticas; 3) identificar las imágenes de elementos centrales que articulan a las series audiovisuales y analizar las implicancias de dichos elementos en lo que hace a la identidad política del actor; y, por último, 4) puntualizar los elementos que conforman la iconografía estatal del actor en vistas de erigir sus identidades. \n \nComo hipótesis sostenemos que en la producción de imágenes audiovisuales del EIIS se reactualizan ciertas Pathosformel, se hace un especial tratamiento de la iconoclasia y se observa la preeminencia de algunas imágenes claves (es decir “elementos” operan como “formas sustitutivas de lo social”), en vistas a construir una determinada iconografía política, siendo ello un factor determinante en la producción de la identidad política del actor. \n \nPara ello, el enfoque principal, que ordenará transversalmente el análisis, será la “iconografía política” (Bredekamp, 2007; 2017), ubicándonos, de modo general, en una perspectiva afín a la Bildwissenschaft o “ciencia de la imagen”. Sin embargo, también integraremos otras perspectivas cercanas a los “estudios visuales” (Mitchell, 2017), cuestiones que hacen en específico a la historia del desarrollo de la perspectiva en Medio Oriente (Belting, 2012), el abordaje de la cuestión iconoclasta por Freedberg (2017), u otras puntualizaciones que hacen al terreno más propio de la filosofía y su reflexión sobre las imágenes (como Deleuze, 2018). \n \nA partir de dicha hipótesis y perspectivas de análisis, la presente tesis pretende discutir con parte de la bibliografía que ha estudiado ciertos aspectos, principalmente, “comunicacionales” de las imágenes del actor: entendiendo que las imágenes del mismo persiguen un fin eminentemente “propagandístico”, sin considerar así el proceso de construcción de identidades políticas que el actor realiza a partir de sus imágenes. La presente investigación se enmarca en líneas de trabajo que reflexionan sobre otros aspectos de las imágenes, más allá de los “comunicacionales”, partiendo de un corpus metodológico que prescinde de un análisis “semiótico” para el estudio de estas últimas. \n \nDe esta forma, en el análisis, identificamos tres Pathosformel en la construcción identitaria del EIIS, que llamamos: Pathosformel identitarias, Pathosformel iconoclastas de la destrucción sobre el cuerpo y Pathosformel patrimoniales. Asimismo, en el análisis realizado sobre las imágenes audiovisuales que refieren a los aspectos iconoclastas del actor, destacamos la importancia del uso de la perspectiva y del “punto de vista subjetivo”: aspectos también fundamentales en la dinámica identitaria del grupo. Por último, hemos reconocido tres elementos claves en las imágenes audiovisuales producidas por el actor: el Corán, las banderas negras y la moneda. Dichos elementos también son fundamentales en la edificación de la iconografía estatal del EIIS y, asimismo, en la construcción de sus identidades políticas. \n \nEn las conclusiones, hemos enriquecido la hipótesis de trabajo planteada, afirmando que hay un proceso de constitución recíproca entre las imágenes audiovisuales del EIIS y sus identidades políticas, siendo que ésta última se conforma, en gran medida, en las mismas imágenes. Asimismo, detectamos algunas limitaciones de nuestro análisis y aspectos no abordados durante el trabajo de investigación, a saber: 1) posibles Pathosformel no identificadas, 2) la carencia de un abordaje analítico respecto a imágenes relativas a la “justicia”, la sharía y la niñez en las producciones de nuestro actor, y, por último, 3) la falta de reflexiones en torno a la ausencia de imágenes sobre mujeres.
Fil: Fort, Federico Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Siria
Iraq
Marketing político
Propaganda
Signos y símbolos
Identidad cultural
Material audiovisual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3863_oai

id RDIUBA_00bd07608931c6b8a90f048976e89eeb
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3863_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)Fort, Federico IgnacioSiriaIraqMarketing políticoPropagandaSignos y símbolosIdentidad culturalMaterial audiovisualLa presente tesis analiza la producción de imágenes audiovisuales del Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS), desde el 2014 al 2017, a través de su órgano informativo Al-Hayat Media Center, su vínculo con la construcción de sus identidades políticas y, de la mano de ello, la edificación de una determinada iconografía del Estado, en virtud de la reactualización de ciertas Pathosformel. En otras palabras, el objetivo general radica en analizar el vínculo entre las imágenes, la construcción de las identidades políticas y la iconografía política del EIIS en su producción audiovisual. A su vez, los objetivos específicos se resumen en: 1) Identificar y analizar la reactualización de posibles Pathosformel y su importancia iconográfica en la producción audiovisual del actor; 2) analizar el papel de la iconoclasia como acto instituyente de identidades políticas; 3) identificar las imágenes de elementos centrales que articulan a las series audiovisuales y analizar las implicancias de dichos elementos en lo que hace a la identidad política del actor; y, por último, 4) puntualizar los elementos que conforman la iconografía estatal del actor en vistas de erigir sus identidades. \n \nComo hipótesis sostenemos que en la producción de imágenes audiovisuales del EIIS se reactualizan ciertas Pathosformel, se hace un especial tratamiento de la iconoclasia y se observa la preeminencia de algunas imágenes claves (es decir “elementos” operan como “formas sustitutivas de lo social”), en vistas a construir una determinada iconografía política, siendo ello un factor determinante en la producción de la identidad política del actor. \n \nPara ello, el enfoque principal, que ordenará transversalmente el análisis, será la “iconografía política” (Bredekamp, 2007; 2017), ubicándonos, de modo general, en una perspectiva afín a la Bildwissenschaft o “ciencia de la imagen”. Sin embargo, también integraremos otras perspectivas cercanas a los “estudios visuales” (Mitchell, 2017), cuestiones que hacen en específico a la historia del desarrollo de la perspectiva en Medio Oriente (Belting, 2012), el abordaje de la cuestión iconoclasta por Freedberg (2017), u otras puntualizaciones que hacen al terreno más propio de la filosofía y su reflexión sobre las imágenes (como Deleuze, 2018). \n \nA partir de dicha hipótesis y perspectivas de análisis, la presente tesis pretende discutir con parte de la bibliografía que ha estudiado ciertos aspectos, principalmente, “comunicacionales” de las imágenes del actor: entendiendo que las imágenes del mismo persiguen un fin eminentemente “propagandístico”, sin considerar así el proceso de construcción de identidades políticas que el actor realiza a partir de sus imágenes. La presente investigación se enmarca en líneas de trabajo que reflexionan sobre otros aspectos de las imágenes, más allá de los “comunicacionales”, partiendo de un corpus metodológico que prescinde de un análisis “semiótico” para el estudio de estas últimas. \n \nDe esta forma, en el análisis, identificamos tres Pathosformel en la construcción identitaria del EIIS, que llamamos: Pathosformel identitarias, Pathosformel iconoclastas de la destrucción sobre el cuerpo y Pathosformel patrimoniales. Asimismo, en el análisis realizado sobre las imágenes audiovisuales que refieren a los aspectos iconoclastas del actor, destacamos la importancia del uso de la perspectiva y del “punto de vista subjetivo”: aspectos también fundamentales en la dinámica identitaria del grupo. Por último, hemos reconocido tres elementos claves en las imágenes audiovisuales producidas por el actor: el Corán, las banderas negras y la moneda. Dichos elementos también son fundamentales en la edificación de la iconografía estatal del EIIS y, asimismo, en la construcción de sus identidades políticas. \n \nEn las conclusiones, hemos enriquecido la hipótesis de trabajo planteada, afirmando que hay un proceso de constitución recíproca entre las imágenes audiovisuales del EIIS y sus identidades políticas, siendo que ésta última se conforma, en gran medida, en las mismas imágenes. Asimismo, detectamos algunas limitaciones de nuestro análisis y aspectos no abordados durante el trabajo de investigación, a saber: 1) posibles Pathosformel no identificadas, 2) la carencia de un abordaje analítico respecto a imágenes relativas a la “justicia”, la sharía y la niñez en las producciones de nuestro actor, y, por último, 3) la falta de reflexiones en torno a la ausencia de imágenes sobre mujeres.Fil: Fort, Federico Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRullansky, IgnacioGutiérrez De Angelis, Marina2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3863https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ee15bdd1e6808f833656c96c4521275.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3863_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:11:57Zoai:RDI UBA:asomast:3863_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:11:57.811Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)
title Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)
spellingShingle Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)
Fort, Federico Ignacio
Siria
Iraq
Marketing político
Propaganda
Signos y símbolos
Identidad cultural
Material audiovisual
title_short Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)
title_full Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)
title_fullStr Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)
title_full_unstemmed Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)
title_sort Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Fort, Federico Ignacio
author Fort, Federico Ignacio
author_facet Fort, Federico Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rullansky, Ignacio
Gutiérrez De Angelis, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv Siria
Iraq
Marketing político
Propaganda
Signos y símbolos
Identidad cultural
Material audiovisual
topic Siria
Iraq
Marketing político
Propaganda
Signos y símbolos
Identidad cultural
Material audiovisual
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis analiza la producción de imágenes audiovisuales del Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS), desde el 2014 al 2017, a través de su órgano informativo Al-Hayat Media Center, su vínculo con la construcción de sus identidades políticas y, de la mano de ello, la edificación de una determinada iconografía del Estado, en virtud de la reactualización de ciertas Pathosformel. En otras palabras, el objetivo general radica en analizar el vínculo entre las imágenes, la construcción de las identidades políticas y la iconografía política del EIIS en su producción audiovisual. A su vez, los objetivos específicos se resumen en: 1) Identificar y analizar la reactualización de posibles Pathosformel y su importancia iconográfica en la producción audiovisual del actor; 2) analizar el papel de la iconoclasia como acto instituyente de identidades políticas; 3) identificar las imágenes de elementos centrales que articulan a las series audiovisuales y analizar las implicancias de dichos elementos en lo que hace a la identidad política del actor; y, por último, 4) puntualizar los elementos que conforman la iconografía estatal del actor en vistas de erigir sus identidades. \n \nComo hipótesis sostenemos que en la producción de imágenes audiovisuales del EIIS se reactualizan ciertas Pathosformel, se hace un especial tratamiento de la iconoclasia y se observa la preeminencia de algunas imágenes claves (es decir “elementos” operan como “formas sustitutivas de lo social”), en vistas a construir una determinada iconografía política, siendo ello un factor determinante en la producción de la identidad política del actor. \n \nPara ello, el enfoque principal, que ordenará transversalmente el análisis, será la “iconografía política” (Bredekamp, 2007; 2017), ubicándonos, de modo general, en una perspectiva afín a la Bildwissenschaft o “ciencia de la imagen”. Sin embargo, también integraremos otras perspectivas cercanas a los “estudios visuales” (Mitchell, 2017), cuestiones que hacen en específico a la historia del desarrollo de la perspectiva en Medio Oriente (Belting, 2012), el abordaje de la cuestión iconoclasta por Freedberg (2017), u otras puntualizaciones que hacen al terreno más propio de la filosofía y su reflexión sobre las imágenes (como Deleuze, 2018). \n \nA partir de dicha hipótesis y perspectivas de análisis, la presente tesis pretende discutir con parte de la bibliografía que ha estudiado ciertos aspectos, principalmente, “comunicacionales” de las imágenes del actor: entendiendo que las imágenes del mismo persiguen un fin eminentemente “propagandístico”, sin considerar así el proceso de construcción de identidades políticas que el actor realiza a partir de sus imágenes. La presente investigación se enmarca en líneas de trabajo que reflexionan sobre otros aspectos de las imágenes, más allá de los “comunicacionales”, partiendo de un corpus metodológico que prescinde de un análisis “semiótico” para el estudio de estas últimas. \n \nDe esta forma, en el análisis, identificamos tres Pathosformel en la construcción identitaria del EIIS, que llamamos: Pathosformel identitarias, Pathosformel iconoclastas de la destrucción sobre el cuerpo y Pathosformel patrimoniales. Asimismo, en el análisis realizado sobre las imágenes audiovisuales que refieren a los aspectos iconoclastas del actor, destacamos la importancia del uso de la perspectiva y del “punto de vista subjetivo”: aspectos también fundamentales en la dinámica identitaria del grupo. Por último, hemos reconocido tres elementos claves en las imágenes audiovisuales producidas por el actor: el Corán, las banderas negras y la moneda. Dichos elementos también son fundamentales en la edificación de la iconografía estatal del EIIS y, asimismo, en la construcción de sus identidades políticas. \n \nEn las conclusiones, hemos enriquecido la hipótesis de trabajo planteada, afirmando que hay un proceso de constitución recíproca entre las imágenes audiovisuales del EIIS y sus identidades políticas, siendo que ésta última se conforma, en gran medida, en las mismas imágenes. Asimismo, detectamos algunas limitaciones de nuestro análisis y aspectos no abordados durante el trabajo de investigación, a saber: 1) posibles Pathosformel no identificadas, 2) la carencia de un abordaje analítico respecto a imágenes relativas a la “justicia”, la sharía y la niñez en las producciones de nuestro actor, y, por último, 3) la falta de reflexiones en torno a la ausencia de imágenes sobre mujeres.
Fil: Fort, Federico Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis analiza la producción de imágenes audiovisuales del Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS), desde el 2014 al 2017, a través de su órgano informativo Al-Hayat Media Center, su vínculo con la construcción de sus identidades políticas y, de la mano de ello, la edificación de una determinada iconografía del Estado, en virtud de la reactualización de ciertas Pathosformel. En otras palabras, el objetivo general radica en analizar el vínculo entre las imágenes, la construcción de las identidades políticas y la iconografía política del EIIS en su producción audiovisual. A su vez, los objetivos específicos se resumen en: 1) Identificar y analizar la reactualización de posibles Pathosformel y su importancia iconográfica en la producción audiovisual del actor; 2) analizar el papel de la iconoclasia como acto instituyente de identidades políticas; 3) identificar las imágenes de elementos centrales que articulan a las series audiovisuales y analizar las implicancias de dichos elementos en lo que hace a la identidad política del actor; y, por último, 4) puntualizar los elementos que conforman la iconografía estatal del actor en vistas de erigir sus identidades. \n \nComo hipótesis sostenemos que en la producción de imágenes audiovisuales del EIIS se reactualizan ciertas Pathosformel, se hace un especial tratamiento de la iconoclasia y se observa la preeminencia de algunas imágenes claves (es decir “elementos” operan como “formas sustitutivas de lo social”), en vistas a construir una determinada iconografía política, siendo ello un factor determinante en la producción de la identidad política del actor. \n \nPara ello, el enfoque principal, que ordenará transversalmente el análisis, será la “iconografía política” (Bredekamp, 2007; 2017), ubicándonos, de modo general, en una perspectiva afín a la Bildwissenschaft o “ciencia de la imagen”. Sin embargo, también integraremos otras perspectivas cercanas a los “estudios visuales” (Mitchell, 2017), cuestiones que hacen en específico a la historia del desarrollo de la perspectiva en Medio Oriente (Belting, 2012), el abordaje de la cuestión iconoclasta por Freedberg (2017), u otras puntualizaciones que hacen al terreno más propio de la filosofía y su reflexión sobre las imágenes (como Deleuze, 2018). \n \nA partir de dicha hipótesis y perspectivas de análisis, la presente tesis pretende discutir con parte de la bibliografía que ha estudiado ciertos aspectos, principalmente, “comunicacionales” de las imágenes del actor: entendiendo que las imágenes del mismo persiguen un fin eminentemente “propagandístico”, sin considerar así el proceso de construcción de identidades políticas que el actor realiza a partir de sus imágenes. La presente investigación se enmarca en líneas de trabajo que reflexionan sobre otros aspectos de las imágenes, más allá de los “comunicacionales”, partiendo de un corpus metodológico que prescinde de un análisis “semiótico” para el estudio de estas últimas. \n \nDe esta forma, en el análisis, identificamos tres Pathosformel en la construcción identitaria del EIIS, que llamamos: Pathosformel identitarias, Pathosformel iconoclastas de la destrucción sobre el cuerpo y Pathosformel patrimoniales. Asimismo, en el análisis realizado sobre las imágenes audiovisuales que refieren a los aspectos iconoclastas del actor, destacamos la importancia del uso de la perspectiva y del “punto de vista subjetivo”: aspectos también fundamentales en la dinámica identitaria del grupo. Por último, hemos reconocido tres elementos claves en las imágenes audiovisuales producidas por el actor: el Corán, las banderas negras y la moneda. Dichos elementos también son fundamentales en la edificación de la iconografía estatal del EIIS y, asimismo, en la construcción de sus identidades políticas. \n \nEn las conclusiones, hemos enriquecido la hipótesis de trabajo planteada, afirmando que hay un proceso de constitución recíproca entre las imágenes audiovisuales del EIIS y sus identidades políticas, siendo que ésta última se conforma, en gran medida, en las mismas imágenes. Asimismo, detectamos algunas limitaciones de nuestro análisis y aspectos no abordados durante el trabajo de investigación, a saber: 1) posibles Pathosformel no identificadas, 2) la carencia de un abordaje analítico respecto a imágenes relativas a la “justicia”, la sharía y la niñez en las producciones de nuestro actor, y, por último, 3) la falta de reflexiones en torno a la ausencia de imágenes sobre mujeres.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3863
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ee15bdd1e6808f833656c96c4521275.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3863_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3863
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ee15bdd1e6808f833656c96c4521275.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3863_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624350938923008
score 12.559606