Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002
- Autores
- Féliz, Mariano
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Neffa, Julio César
Lamana, Pierre - Descripción
- Esta investigación busca estudiar la crisis del proceso de valorización de capital iniciado en Argentina en 1991 y concluido violentamente entre 2001 y 2002. \n \nPara ello partimos de una presentación del abordaje metodológico que nos permite dar cuenta de la crisis reciente de la economía Argentina como un proceso ligado a las características generales de la dinámica de reproducción del capitalismo en un país periférico. Es decir, desarrollamos los fundamentos de la necesidad lógica e histórica de la crisis en Argentina contra su mera contingencia. \n \nEn segundo lugar, abordamos una discusión crítica de los distintos enfoques que abordaron el estudio de esta crisis. Presentamos el enfoque neoclásico, el keokeynesiano, el regulacionista y el marxista y analizamos sus fortalezas y debilidades. \n \nTercero avanzamos en el desarrollo (lógico e histórico) de la tendencia a la acumulación de capital en Argentina a partir de 1991. Mostramos que ese proceso tiene su fundamento en la relación capital y que a partir de él puede comprenderse, en las condiciones concretas de la experiencia argentina, el proceso que condujo a la necesidad de la crisis: la tendencia a la caída en la tasa de ganancia. Esta tendencia que vincula el aumento en la productividad del trabajo y la composición orgánica del capital (desplazamiento del trabajo vivo de los procesos de producción), conduce a la necesaria desvalorización de las mercancías y con ello a la crisis generalizada. \n \nCuarto, avanzamos en la discusión del principal contra-movimiento a la tendencia principal implícita en el exitoso proceso de acumulación de capital que atravesó la Argentina entre 1991 y 1998: la tendencia al aumento en la tasa de explotación. Discutimos la relación entre la acumulación de capital, la creciente explotación del trabajo y la descomposición y recomposición del principal sujeto antagonista al capital: el trabajo como forma social. \n \nQuinto, realizamos el pasaje necesario a un nivel más concreto de análisis, abordando el desplazamiento de las contradicciones reales de la producción a la esfera de la circulación o de la reproducción del capital a escala social. En esa instancia, se estudia la articulación entre la tendencia al desplazamiento del trabajo vivo y la demanda global de mercancías a escala nacional. Como \ncolofón se analiza la esfera del mercado mundial en tanto espacio concreto de desplazamiento temporal de las contradicciones del capital. Se explica aquí porque la crisis que se presenta como causada en ese ámbito (la circulación exterior, las exportaciones), en realidad se fundamenta en la producción de capital. \n \nPor último, analizamos la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías, con una de las formas de manifestación de la crisis argentina: la devaluación del peso. Estudiamos la relación existente entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Discutimos las tendencias concretas de la economía argentina en los años noventa y mostramos cómo la devaluación de la moneda entre 2001 y 2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del período anterior y su crisis.
Fil: Féliz, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
1991-2002
Teoría del crecimiento económico
Sistemas económicos
Equilibrio económico
Crisis económica
Acumulación de capital
País periférico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1354_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_00887bcb2c362d9a257a8759aa217577 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1354_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002Féliz, MarianoARG1991-2002Teoría del crecimiento económicoSistemas económicosEquilibrio económicoCrisis económicaAcumulación de capitalPaís periféricoEsta investigación busca estudiar la crisis del proceso de valorización de capital iniciado en Argentina en 1991 y concluido violentamente entre 2001 y 2002. \n \nPara ello partimos de una presentación del abordaje metodológico que nos permite dar cuenta de la crisis reciente de la economía Argentina como un proceso ligado a las características generales de la dinámica de reproducción del capitalismo en un país periférico. Es decir, desarrollamos los fundamentos de la necesidad lógica e histórica de la crisis en Argentina contra su mera contingencia. \n \nEn segundo lugar, abordamos una discusión crítica de los distintos enfoques que abordaron el estudio de esta crisis. Presentamos el enfoque neoclásico, el keokeynesiano, el regulacionista y el marxista y analizamos sus fortalezas y debilidades. \n \nTercero avanzamos en el desarrollo (lógico e histórico) de la tendencia a la acumulación de capital en Argentina a partir de 1991. Mostramos que ese proceso tiene su fundamento en la relación capital y que a partir de él puede comprenderse, en las condiciones concretas de la experiencia argentina, el proceso que condujo a la necesidad de la crisis: la tendencia a la caída en la tasa de ganancia. Esta tendencia que vincula el aumento en la productividad del trabajo y la composición orgánica del capital (desplazamiento del trabajo vivo de los procesos de producción), conduce a la necesaria desvalorización de las mercancías y con ello a la crisis generalizada. \n \nCuarto, avanzamos en la discusión del principal contra-movimiento a la tendencia principal implícita en el exitoso proceso de acumulación de capital que atravesó la Argentina entre 1991 y 1998: la tendencia al aumento en la tasa de explotación. Discutimos la relación entre la acumulación de capital, la creciente explotación del trabajo y la descomposición y recomposición del principal sujeto antagonista al capital: el trabajo como forma social. \n \nQuinto, realizamos el pasaje necesario a un nivel más concreto de análisis, abordando el desplazamiento de las contradicciones reales de la producción a la esfera de la circulación o de la reproducción del capital a escala social. En esa instancia, se estudia la articulación entre la tendencia al desplazamiento del trabajo vivo y la demanda global de mercancías a escala nacional. Como \ncolofón se analiza la esfera del mercado mundial en tanto espacio concreto de desplazamiento temporal de las contradicciones del capital. Se explica aquí porque la crisis que se presenta como causada en ese ámbito (la circulación exterior, las exportaciones), en realidad se fundamenta en la producción de capital. \n \nPor último, analizamos la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías, con una de las formas de manifestación de la crisis argentina: la devaluación del peso. Estudiamos la relación existente entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Discutimos las tendencias concretas de la economía argentina en los años noventa y mostramos cómo la devaluación de la moneda entre 2001 y 2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del período anterior y su crisis.Fil: Féliz, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesNeffa, Julio CésarLamana, Pierre2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1354https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8def4af6bc2e96f1ab23208575f79929.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1354_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:1354_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.474Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002 |
title |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002 |
spellingShingle |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002 Féliz, Mariano ARG 1991-2002 Teoría del crecimiento económico Sistemas económicos Equilibrio económico Crisis económica Acumulación de capital País periférico |
title_short |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002 |
title_full |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002 |
title_fullStr |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002 |
title_full_unstemmed |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002 |
title_sort |
Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Féliz, Mariano |
author |
Féliz, Mariano |
author_facet |
Féliz, Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio César Lamana, Pierre |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 1991-2002 Teoría del crecimiento económico Sistemas económicos Equilibrio económico Crisis económica Acumulación de capital País periférico |
topic |
ARG 1991-2002 Teoría del crecimiento económico Sistemas económicos Equilibrio económico Crisis económica Acumulación de capital País periférico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación busca estudiar la crisis del proceso de valorización de capital iniciado en Argentina en 1991 y concluido violentamente entre 2001 y 2002. \n \nPara ello partimos de una presentación del abordaje metodológico que nos permite dar cuenta de la crisis reciente de la economía Argentina como un proceso ligado a las características generales de la dinámica de reproducción del capitalismo en un país periférico. Es decir, desarrollamos los fundamentos de la necesidad lógica e histórica de la crisis en Argentina contra su mera contingencia. \n \nEn segundo lugar, abordamos una discusión crítica de los distintos enfoques que abordaron el estudio de esta crisis. Presentamos el enfoque neoclásico, el keokeynesiano, el regulacionista y el marxista y analizamos sus fortalezas y debilidades. \n \nTercero avanzamos en el desarrollo (lógico e histórico) de la tendencia a la acumulación de capital en Argentina a partir de 1991. Mostramos que ese proceso tiene su fundamento en la relación capital y que a partir de él puede comprenderse, en las condiciones concretas de la experiencia argentina, el proceso que condujo a la necesidad de la crisis: la tendencia a la caída en la tasa de ganancia. Esta tendencia que vincula el aumento en la productividad del trabajo y la composición orgánica del capital (desplazamiento del trabajo vivo de los procesos de producción), conduce a la necesaria desvalorización de las mercancías y con ello a la crisis generalizada. \n \nCuarto, avanzamos en la discusión del principal contra-movimiento a la tendencia principal implícita en el exitoso proceso de acumulación de capital que atravesó la Argentina entre 1991 y 1998: la tendencia al aumento en la tasa de explotación. Discutimos la relación entre la acumulación de capital, la creciente explotación del trabajo y la descomposición y recomposición del principal sujeto antagonista al capital: el trabajo como forma social. \n \nQuinto, realizamos el pasaje necesario a un nivel más concreto de análisis, abordando el desplazamiento de las contradicciones reales de la producción a la esfera de la circulación o de la reproducción del capital a escala social. En esa instancia, se estudia la articulación entre la tendencia al desplazamiento del trabajo vivo y la demanda global de mercancías a escala nacional. Como \ncolofón se analiza la esfera del mercado mundial en tanto espacio concreto de desplazamiento temporal de las contradicciones del capital. Se explica aquí porque la crisis que se presenta como causada en ese ámbito (la circulación exterior, las exportaciones), en realidad se fundamenta en la producción de capital. \n \nPor último, analizamos la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías, con una de las formas de manifestación de la crisis argentina: la devaluación del peso. Estudiamos la relación existente entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Discutimos las tendencias concretas de la economía argentina en los años noventa y mostramos cómo la devaluación de la moneda entre 2001 y 2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del período anterior y su crisis. Fil: Féliz, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta investigación busca estudiar la crisis del proceso de valorización de capital iniciado en Argentina en 1991 y concluido violentamente entre 2001 y 2002. \n \nPara ello partimos de una presentación del abordaje metodológico que nos permite dar cuenta de la crisis reciente de la economía Argentina como un proceso ligado a las características generales de la dinámica de reproducción del capitalismo en un país periférico. Es decir, desarrollamos los fundamentos de la necesidad lógica e histórica de la crisis en Argentina contra su mera contingencia. \n \nEn segundo lugar, abordamos una discusión crítica de los distintos enfoques que abordaron el estudio de esta crisis. Presentamos el enfoque neoclásico, el keokeynesiano, el regulacionista y el marxista y analizamos sus fortalezas y debilidades. \n \nTercero avanzamos en el desarrollo (lógico e histórico) de la tendencia a la acumulación de capital en Argentina a partir de 1991. Mostramos que ese proceso tiene su fundamento en la relación capital y que a partir de él puede comprenderse, en las condiciones concretas de la experiencia argentina, el proceso que condujo a la necesidad de la crisis: la tendencia a la caída en la tasa de ganancia. Esta tendencia que vincula el aumento en la productividad del trabajo y la composición orgánica del capital (desplazamiento del trabajo vivo de los procesos de producción), conduce a la necesaria desvalorización de las mercancías y con ello a la crisis generalizada. \n \nCuarto, avanzamos en la discusión del principal contra-movimiento a la tendencia principal implícita en el exitoso proceso de acumulación de capital que atravesó la Argentina entre 1991 y 1998: la tendencia al aumento en la tasa de explotación. Discutimos la relación entre la acumulación de capital, la creciente explotación del trabajo y la descomposición y recomposición del principal sujeto antagonista al capital: el trabajo como forma social. \n \nQuinto, realizamos el pasaje necesario a un nivel más concreto de análisis, abordando el desplazamiento de las contradicciones reales de la producción a la esfera de la circulación o de la reproducción del capital a escala social. En esa instancia, se estudia la articulación entre la tendencia al desplazamiento del trabajo vivo y la demanda global de mercancías a escala nacional. Como \ncolofón se analiza la esfera del mercado mundial en tanto espacio concreto de desplazamiento temporal de las contradicciones del capital. Se explica aquí porque la crisis que se presenta como causada en ese ámbito (la circulación exterior, las exportaciones), en realidad se fundamenta en la producción de capital. \n \nPor último, analizamos la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías, con una de las formas de manifestación de la crisis argentina: la devaluación del peso. Estudiamos la relación existente entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Discutimos las tendencias concretas de la economía argentina en los años noventa y mostramos cómo la devaluación de la moneda entre 2001 y 2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del período anterior y su crisis. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1354 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8def4af6bc2e96f1ab23208575f79929.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1354_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1354 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8def4af6bc2e96f1ab23208575f79929.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1354_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342555557888 |
score |
12.559606 |