Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009...
- Autores
- Zacarías Soto, Elvira Adela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Descripción
- La presente investigación buscó conocer el perfil epidemiológico de los egresos por violencias y contribuir a la toma de conciencia sobre la necesidad de contar con registros eficientes, idóneos, fehacientes y de calidad. El objetivo general fue analizar las internaciones por violencias del Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) Luisa Cravenna de Gandulfo , durante los años 2009 y 2010. Entre los objetivos específicos se buscó caracterizar los egresos según tipo de diagnóstico, sexo, edad y por lugar de residencia; distinguir los casos según el servicio de internación que requirieron; identificar el tiempo de estada y describir la condición de egreso. El estudio se realizó a partir de un diseño epidemiológico descriptivo. La fuente de datos que se utilizó fue la base de internaciones que registra los egresos según edad, diagnóstico, tiempo de estada, servicio de internación y condición de egreso. La variable sexo no estaba específicada en la base por lo que se obtuvo a partir de las historias clínicas. Se registraron 21607 egresos de los cuales el 15,2% (n=3291) correspondió a internaciones por violencias, ocupando el segundo lugar luego de las obstétricas. Los traumatismos de cabeza y cuello fueron los más frecuentes (32,7%, n=1076), seguidos por el grupo de traumatismos de la pelvis y miembro inferior (24%, n=789). Los traumatismos de la pelvis y miembro inferior fueron las causas de internaciones por violencias que requirieron mayor tiempo de estada. Las internaciones por violencias en los años 2009 y 2010, muestran una alta proporción de casos en varones y una elevada cantidad de jóvenes de 20 a 29 años de edad. La mayor diferencia entre mujeres y varones se registró en los traumatismos de cabeza y cuello (razón de masculinidad 2,5). Solo en las intoxicaciones por fármacos las mujeres fueron mayoría (razón de masculinidad 0,5). Durante la investigación se evidenciaron las dificultades que se presentan al momento de relevar la información sobre violencias por su complejidad y por la forma en que el sector salud se enfrenta a cuestiones sociales que son difícilmente atendibles desde la concepción biologicista imperante.
Fil: Zacarías Soto, Elvira Adela. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. - Materia
-
EPIDEMIOLOGIA
VIOLENCIA
HOSPITALES
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
BUENOS AIRES (PROVINCIA) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Lanús
- OAI Identificador
- oai::snrd:HASH01689150ca093ecbb25bf88c
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIJMR_474d2d47084294ea94cc665ebb091a8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai::snrd:HASH01689150ca093ecbb25bf88c |
network_acronym_str |
RDIJMR |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) |
spelling |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 Zacarías Soto, Elvira AdelaEPIDEMIOLOGIAVIOLENCIAHOSPITALESADMINISTRACION DE JUSTICIABUENOS AIRES (PROVINCIA)La presente investigación buscó conocer el perfil epidemiológico de los egresos por violencias y contribuir a la toma de conciencia sobre la necesidad de contar con registros eficientes, idóneos, fehacientes y de calidad. El objetivo general fue analizar las internaciones por violencias del Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) Luisa Cravenna de Gandulfo , durante los años 2009 y 2010. Entre los objetivos específicos se buscó caracterizar los egresos según tipo de diagnóstico, sexo, edad y por lugar de residencia; distinguir los casos según el servicio de internación que requirieron; identificar el tiempo de estada y describir la condición de egreso. El estudio se realizó a partir de un diseño epidemiológico descriptivo. La fuente de datos que se utilizó fue la base de internaciones que registra los egresos según edad, diagnóstico, tiempo de estada, servicio de internación y condición de egreso. La variable sexo no estaba específicada en la base por lo que se obtuvo a partir de las historias clínicas. Se registraron 21607 egresos de los cuales el 15,2% (n=3291) correspondió a internaciones por violencias, ocupando el segundo lugar luego de las obstétricas. Los traumatismos de cabeza y cuello fueron los más frecuentes (32,7%, n=1076), seguidos por el grupo de traumatismos de la pelvis y miembro inferior (24%, n=789). Los traumatismos de la pelvis y miembro inferior fueron las causas de internaciones por violencias que requirieron mayor tiempo de estada. Las internaciones por violencias en los años 2009 y 2010, muestran una alta proporción de casos en varones y una elevada cantidad de jóvenes de 20 a 29 años de edad. La mayor diferencia entre mujeres y varones se registró en los traumatismos de cabeza y cuello (razón de masculinidad 2,5). Solo en las intoxicaciones por fármacos las mujeres fueron mayoría (razón de masculinidad 0,5). Durante la investigación se evidenciaron las dificultades que se presentan al momento de relevar la información sobre violencias por su complejidad y por la forma en que el sector salud se enfrenta a cuestiones sociales que son difícilmente atendibles desde la concepción biologicista imperante.Fil: Zacarías Soto, Elvira Adela. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina.Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/033414_Zacarias_Soto.pdfhttp://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH01689150ca093ecbb25bf88cspawww.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeusoinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa)instname:Universidad Nacional de Lanúsinstacron:UNLa2020-04-15T11:22:55Zoai::snrd:HASH01689150ca093ecbb25bf88cInstitucionalhttp://repositoriojmr.unla.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad públicaNo correspondehttp://repositoriojmr.unla.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgijareco@unla.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27742020-10-02 11:44:06.493Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) - Universidad Nacional de Lanústrue |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 |
title |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 |
spellingShingle |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 Zacarías Soto, Elvira Adela EPIDEMIOLOGIA VIOLENCIA HOSPITALES ADMINISTRACION DE JUSTICIA BUENOS AIRES (PROVINCIA) |
title_short |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 |
title_full |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 |
title_fullStr |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 |
title_full_unstemmed |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 |
title_sort |
Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zacarías Soto, Elvira Adela |
author |
Zacarías Soto, Elvira Adela |
author_facet |
Zacarías Soto, Elvira Adela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPIDEMIOLOGIA VIOLENCIA HOSPITALES ADMINISTRACION DE JUSTICIA BUENOS AIRES (PROVINCIA) |
topic |
EPIDEMIOLOGIA VIOLENCIA HOSPITALES ADMINISTRACION DE JUSTICIA BUENOS AIRES (PROVINCIA) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación buscó conocer el perfil epidemiológico de los egresos por violencias y contribuir a la toma de conciencia sobre la necesidad de contar con registros eficientes, idóneos, fehacientes y de calidad. El objetivo general fue analizar las internaciones por violencias del Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) Luisa Cravenna de Gandulfo , durante los años 2009 y 2010. Entre los objetivos específicos se buscó caracterizar los egresos según tipo de diagnóstico, sexo, edad y por lugar de residencia; distinguir los casos según el servicio de internación que requirieron; identificar el tiempo de estada y describir la condición de egreso. El estudio se realizó a partir de un diseño epidemiológico descriptivo. La fuente de datos que se utilizó fue la base de internaciones que registra los egresos según edad, diagnóstico, tiempo de estada, servicio de internación y condición de egreso. La variable sexo no estaba específicada en la base por lo que se obtuvo a partir de las historias clínicas. Se registraron 21607 egresos de los cuales el 15,2% (n=3291) correspondió a internaciones por violencias, ocupando el segundo lugar luego de las obstétricas. Los traumatismos de cabeza y cuello fueron los más frecuentes (32,7%, n=1076), seguidos por el grupo de traumatismos de la pelvis y miembro inferior (24%, n=789). Los traumatismos de la pelvis y miembro inferior fueron las causas de internaciones por violencias que requirieron mayor tiempo de estada. Las internaciones por violencias en los años 2009 y 2010, muestran una alta proporción de casos en varones y una elevada cantidad de jóvenes de 20 a 29 años de edad. La mayor diferencia entre mujeres y varones se registró en los traumatismos de cabeza y cuello (razón de masculinidad 2,5). Solo en las intoxicaciones por fármacos las mujeres fueron mayoría (razón de masculinidad 0,5). Durante la investigación se evidenciaron las dificultades que se presentan al momento de relevar la información sobre violencias por su complejidad y por la forma en que el sector salud se enfrenta a cuestiones sociales que son difícilmente atendibles desde la concepción biologicista imperante. Fil: Zacarías Soto, Elvira Adela. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. |
description |
La presente investigación buscó conocer el perfil epidemiológico de los egresos por violencias y contribuir a la toma de conciencia sobre la necesidad de contar con registros eficientes, idóneos, fehacientes y de calidad. El objetivo general fue analizar las internaciones por violencias del Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) Luisa Cravenna de Gandulfo , durante los años 2009 y 2010. Entre los objetivos específicos se buscó caracterizar los egresos según tipo de diagnóstico, sexo, edad y por lugar de residencia; distinguir los casos según el servicio de internación que requirieron; identificar el tiempo de estada y describir la condición de egreso. El estudio se realizó a partir de un diseño epidemiológico descriptivo. La fuente de datos que se utilizó fue la base de internaciones que registra los egresos según edad, diagnóstico, tiempo de estada, servicio de internación y condición de egreso. La variable sexo no estaba específicada en la base por lo que se obtuvo a partir de las historias clínicas. Se registraron 21607 egresos de los cuales el 15,2% (n=3291) correspondió a internaciones por violencias, ocupando el segundo lugar luego de las obstétricas. Los traumatismos de cabeza y cuello fueron los más frecuentes (32,7%, n=1076), seguidos por el grupo de traumatismos de la pelvis y miembro inferior (24%, n=789). Los traumatismos de la pelvis y miembro inferior fueron las causas de internaciones por violencias que requirieron mayor tiempo de estada. Las internaciones por violencias en los años 2009 y 2010, muestran una alta proporción de casos en varones y una elevada cantidad de jóvenes de 20 a 29 años de edad. La mayor diferencia entre mujeres y varones se registró en los traumatismos de cabeza y cuello (razón de masculinidad 2,5). Solo en las intoxicaciones por fármacos las mujeres fueron mayoría (razón de masculinidad 0,5). Durante la investigación se evidenciaron las dificultades que se presentan al momento de relevar la información sobre violencias por su complejidad y por la forma en que el sector salud se enfrenta a cuestiones sociales que son difícilmente atendibles desde la concepción biologicista imperante. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/033414_Zacarias_Soto.pdf http://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH01689150ca093ecbb25bf88c |
url |
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/033414_Zacarias_Soto.pdf http://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH01689150ca093ecbb25bf88c |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) instname:Universidad Nacional de Lanús instacron:UNLa |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) |
collection |
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) |
instname_str |
Universidad Nacional de Lanús |
instacron_str |
UNLa |
institution |
UNLa |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) - Universidad Nacional de Lanús |
repository.mail.fl_str_mv |
jareco@unla.edu.ar |
_version_ |
1679756339180470272 |
score |
13.070432 |