Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba

Autores
Machado Buteler, Delfina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santillán, José Ignacio
Descripción
Los vacíos urbanos son espacios que por circunstancias económicas, temporales o históricas han quedado obsoletos en el interior de las ciudades y, por tanto, ya no cumplen su función manteniéndose apartados de la vida cotidiana. Espacios vacantes, residuales, lugares vacíos: las dinámicas de crecimiento y metabolismo urbano han ido dejando tras de sí una estela compuesta de este tipo de espacios. El concepto de residuo, entendido como “material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación”, es fácilmente extrapolable a las áreas urbanas a las que se hace referencia. Estos vacíos urbanos, son vacíos, no porque estén “carentes de materia”, sino porque carecen de función dentro de la anatomía de la ciudad, pues fueron expulsados de su organismo tras haber cumplido su cometido o quizá, jamás se llegó a decidir nada sobre ellos. Atendiendo a esto último, también se les puede catalogar de espacios vacantes. Lo vacante (del latín vacare) responde a una condición espacial, significa “estar vacío, sin ocupar”. El vacío implica, por concepto, la existencia de un “lleno” para que se perciba como una ausencia o una interrupción. En este caso, el lleno es la ciudad construida y dotada de uso, mientras que lo vacío, lo vacante y lo residual, es todo lo contrario. El término pulmón verde o pulmón vegetal, se utiliza para describir un área de abundante vegetación, ubicada dentro o en los alrededores de una región urbana, puede tratarse de un parque, jardín público o algún otro espacio abierto provisto de flora y fauna. La zona norte de la ciudad de Córdoba se transformó en un punto turístico inevitable para quienes ingresan a ella. Alrededor del Estadio Mario Alberto Kempes se han construido dos grandes parques que rodean el Rio Suquía. Estos parques se ven rodeados por más de 300 ha de vacío y espacios de reserva natural.
Fil: Machado Buteler, Delfina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina
Fuente
Machado Buteler, Delfina (2023) Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
Materia
NA Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3669

id PAUCC_d6645fd99606445d9337107296ac1b69
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3669
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de CórdobaMachado Buteler, DelfinaNA ArquitecturaLos vacíos urbanos son espacios que por circunstancias económicas, temporales o históricas han quedado obsoletos en el interior de las ciudades y, por tanto, ya no cumplen su función manteniéndose apartados de la vida cotidiana. Espacios vacantes, residuales, lugares vacíos: las dinámicas de crecimiento y metabolismo urbano han ido dejando tras de sí una estela compuesta de este tipo de espacios. El concepto de residuo, entendido como “material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación”, es fácilmente extrapolable a las áreas urbanas a las que se hace referencia. Estos vacíos urbanos, son vacíos, no porque estén “carentes de materia”, sino porque carecen de función dentro de la anatomía de la ciudad, pues fueron expulsados de su organismo tras haber cumplido su cometido o quizá, jamás se llegó a decidir nada sobre ellos. Atendiendo a esto último, también se les puede catalogar de espacios vacantes. Lo vacante (del latín vacare) responde a una condición espacial, significa “estar vacío, sin ocupar”. El vacío implica, por concepto, la existencia de un “lleno” para que se perciba como una ausencia o una interrupción. En este caso, el lleno es la ciudad construida y dotada de uso, mientras que lo vacío, lo vacante y lo residual, es todo lo contrario. El término pulmón verde o pulmón vegetal, se utiliza para describir un área de abundante vegetación, ubicada dentro o en los alrededores de una región urbana, puede tratarse de un parque, jardín público o algún otro espacio abierto provisto de flora y fauna. La zona norte de la ciudad de Córdoba se transformó en un punto turístico inevitable para quienes ingresan a ella. Alrededor del Estadio Mario Alberto Kempes se han construido dos grandes parques que rodean el Rio Suquía. Estos parques se ven rodeados por más de 300 ha de vacío y espacios de reserva natural.Fil: Machado Buteler, Delfina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaSantillán, José Ignacio2023-02-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3669/1/TF_Maldonado.pdf Machado Buteler, Delfina (2023) Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3669/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es2025-09-18T10:50:08Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3669instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-18 10:50:08.282Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba
title Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba
spellingShingle Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba
Machado Buteler, Delfina
NA Arquitectura
title_short Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba
title_full Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba
title_fullStr Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba
title_sort Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Machado Buteler, Delfina
author Machado Buteler, Delfina
author_facet Machado Buteler, Delfina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santillán, José Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv NA Arquitectura
topic NA Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Los vacíos urbanos son espacios que por circunstancias económicas, temporales o históricas han quedado obsoletos en el interior de las ciudades y, por tanto, ya no cumplen su función manteniéndose apartados de la vida cotidiana. Espacios vacantes, residuales, lugares vacíos: las dinámicas de crecimiento y metabolismo urbano han ido dejando tras de sí una estela compuesta de este tipo de espacios. El concepto de residuo, entendido como “material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación”, es fácilmente extrapolable a las áreas urbanas a las que se hace referencia. Estos vacíos urbanos, son vacíos, no porque estén “carentes de materia”, sino porque carecen de función dentro de la anatomía de la ciudad, pues fueron expulsados de su organismo tras haber cumplido su cometido o quizá, jamás se llegó a decidir nada sobre ellos. Atendiendo a esto último, también se les puede catalogar de espacios vacantes. Lo vacante (del latín vacare) responde a una condición espacial, significa “estar vacío, sin ocupar”. El vacío implica, por concepto, la existencia de un “lleno” para que se perciba como una ausencia o una interrupción. En este caso, el lleno es la ciudad construida y dotada de uso, mientras que lo vacío, lo vacante y lo residual, es todo lo contrario. El término pulmón verde o pulmón vegetal, se utiliza para describir un área de abundante vegetación, ubicada dentro o en los alrededores de una región urbana, puede tratarse de un parque, jardín público o algún otro espacio abierto provisto de flora y fauna. La zona norte de la ciudad de Córdoba se transformó en un punto turístico inevitable para quienes ingresan a ella. Alrededor del Estadio Mario Alberto Kempes se han construido dos grandes parques que rodean el Rio Suquía. Estos parques se ven rodeados por más de 300 ha de vacío y espacios de reserva natural.
Fil: Machado Buteler, Delfina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina
description Los vacíos urbanos son espacios que por circunstancias económicas, temporales o históricas han quedado obsoletos en el interior de las ciudades y, por tanto, ya no cumplen su función manteniéndose apartados de la vida cotidiana. Espacios vacantes, residuales, lugares vacíos: las dinámicas de crecimiento y metabolismo urbano han ido dejando tras de sí una estela compuesta de este tipo de espacios. El concepto de residuo, entendido como “material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación”, es fácilmente extrapolable a las áreas urbanas a las que se hace referencia. Estos vacíos urbanos, son vacíos, no porque estén “carentes de materia”, sino porque carecen de función dentro de la anatomía de la ciudad, pues fueron expulsados de su organismo tras haber cumplido su cometido o quizá, jamás se llegó a decidir nada sobre ellos. Atendiendo a esto último, también se les puede catalogar de espacios vacantes. Lo vacante (del latín vacare) responde a una condición espacial, significa “estar vacío, sin ocupar”. El vacío implica, por concepto, la existencia de un “lleno” para que se perciba como una ausencia o una interrupción. En este caso, el lleno es la ciudad construida y dotada de uso, mientras que lo vacío, lo vacante y lo residual, es todo lo contrario. El término pulmón verde o pulmón vegetal, se utiliza para describir un área de abundante vegetación, ubicada dentro o en los alrededores de una región urbana, puede tratarse de un parque, jardín público o algún otro espacio abierto provisto de flora y fauna. La zona norte de la ciudad de Córdoba se transformó en un punto turístico inevitable para quienes ingresan a ella. Alrededor del Estadio Mario Alberto Kempes se han construido dos grandes parques que rodean el Rio Suquía. Estos parques se ven rodeados por más de 300 ha de vacío y espacios de reserva natural.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3669/1/TF_Maldonado.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3669/1/TF_Maldonado.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3669/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Machado Buteler, Delfina (2023) Patio: el tratamiento de los vacíos urbanos en la Ciudad de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1843612028340535296
score 12.489739