Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata
- Autores
- Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marangoni, Alberto Antonio
- Descripción
- Introducción: Las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica (IRMmp) han optimizado el abordaje del cáncer de próstata y su diagnóstico. Objetivos: Comparar la detección de cáncer de próstata (CaP) entre pacientes que realizaron IRMmp previo a la re-biopsia y quienes no la realizaron. Material y métodos: Se seleccionaron retrospectivamente todos los pacientes con el antecedente de biopsias prostáticas previas negativas con persistencia de sospecha de CaP y posterior re-biopsia, en el Hospital Privado Centro Médico Universitario, Córdoba, Argentina. El periodo de inclusión de pacientes abarcó de enero 2012 a junio 2017. Se comparó la detección de CaP entre pacientes con y sin IRMmp, previo a la re-biopsia. Resultados: Se analizaron 216 biopsias de próstata. Se incluyeron 88 pacientes con antecedente de biopsia prostática previa negativa y posterior re-biopsia. Se conformaron 2 grupos: pacientes con IRMmp (44 pacientes) y pacientes que no realizaron IRMmp (44 pacientes). La edad promedio fue de 64 años (DE 7 años), el valor de antígeno prostático específico (APE) promedio fue de 10.4 ng/dl (DE 9,8 ng/dl), el volumen prostático promedio fue 60 cc. El promedio de biopsias previas fue de 1.37 episodios, con un promedio de punciones de 14.3, y un promedio de punciones en la biopsia final de 17.6. El 86.4% de los pacientes presentaba examen dígito rectal no sospechoso. Respecto al antecedente de biopsia previa, se encontró que en el 70% de los pacientes consistió en 12 punciones, y en un 12.8% fueron 18 punciones. En cuanto a la histología de la biopsia previa, se identificó 43% de los casos con Prostatitis Crónica y 42% con HPB. La presencia de Cáncer de Próstata en la biopsia final fue del 31% (27/88). No hubo diferencia en cuanto a edad, número de biopsias previas, tipo de biopsia final, histología previa, relación APE libre/total, entre el grupo con y sin IRMmp. No obstante, se encontró que el APE era significativamente mayor y el volumen prostático significativamente menor en el grupo con IRMmp. La presencia de Cáncer de próstata en el grupo con IRMmp previa fue de 43.2% vs 18.6% en el grupo sin IRMmp (p<0.05). Del grupo de pacientes que realizó IRMmp (n: 44 ), se encontró que 17 de ellos (38%) presentaban imágenes consideradas sospechosas, mientras que los 27 restantes tenían estudios normales (61.4%). La presencia de CaP fue de 59% en el grupo con IRMmp sospechosa vs 33% en el grupo con IRMmp no sospechosa, y 18.6% en el grupo sin IRMmp (p <0.05). Se comparó la detección de CaP entre el grupo con IRMmp sospechosa y sin IRMmp, encontrando 59% vs 18.6% (p<0.05) respectivamente, con un Odds ratio para detección de CaP de 4.7. Cuando se compararon los grupos con IRMmp no sospechosa y sin IRMmp, la detección de CaP fue 33% vs 18.6% no encontrándose diferencia significativa (p = 0.49). Tampoco hubo diferencia cuando la comparación se realizó entre en grupo con IRMmp sospechosa y no sospechosa (59% vs 33%, p=0.17). El grupo con IRMmp no sospechosa presentó niveles de APE mayores y de volumen prostático menor que el grupo sin IRMmp, y se detectó mayor tendencia de tacto rectal sospechoso (15% vs 6.8%, p= 0.16). La IRMmp de próstata presentó una Sensibilidad: 52.6%, Especificidad: 72%, VPP: 58.8% y VPN: 66.6%. La anatomía patológica se distribuyó entre los grupos ISUP 1 al 5, en 18%, 37%, 18%, 11% y 15%, respectivamente. La subgradación encontrada en la biopsia respecto a la pieza de prostatectomía radical fue de 38.5% (5/13). La tasa de complicaciones fue del 4.5%. En el grupo con IRMmp sospechosa se identificó material rotulado como biopsia dirigida en 4 casos, de los cuales el 50% fue positivo. El volumen de la lesión identificada fue en promedio de 14.2 mm en quienes tuvieron biopsia negativa y de 17.7 mm, cuando la biopsiafue positiva. Conclusión<. La presencia de imágenes de Resonancia Magnética multiparamétrica de Próstata informadas como sospechosas en pacientes en plan de re-biopsia, están asociadas a una mayor detección de Cáncer de Próstata. Por otra parte, la ausencia de imágenes sospechosas en la IRMmp no descarta la presencia de tumor.
Fil: Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. - Fuente
- Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín (2020) Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
- Materia
-
R Medicina (General)
RC0254 Neoplasias. Los tumores. Oncología (incluyendo cáncer) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2891
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_cec1a717fc4067d288c84bb1bac7dd12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2891 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstataUriburu Pizarro, Facundo Néstor AgustínR Medicina (General)RC0254 Neoplasias. Los tumores. Oncología (incluyendo cáncer)Introducción: Las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica (IRMmp) han optimizado el abordaje del cáncer de próstata y su diagnóstico. Objetivos: Comparar la detección de cáncer de próstata (CaP) entre pacientes que realizaron IRMmp previo a la re-biopsia y quienes no la realizaron. Material y métodos: Se seleccionaron retrospectivamente todos los pacientes con el antecedente de biopsias prostáticas previas negativas con persistencia de sospecha de CaP y posterior re-biopsia, en el Hospital Privado Centro Médico Universitario, Córdoba, Argentina. El periodo de inclusión de pacientes abarcó de enero 2012 a junio 2017. Se comparó la detección de CaP entre pacientes con y sin IRMmp, previo a la re-biopsia. Resultados: Se analizaron 216 biopsias de próstata. Se incluyeron 88 pacientes con antecedente de biopsia prostática previa negativa y posterior re-biopsia. Se conformaron 2 grupos: pacientes con IRMmp (44 pacientes) y pacientes que no realizaron IRMmp (44 pacientes). La edad promedio fue de 64 años (DE 7 años), el valor de antígeno prostático específico (APE) promedio fue de 10.4 ng/dl (DE 9,8 ng/dl), el volumen prostático promedio fue 60 cc. El promedio de biopsias previas fue de 1.37 episodios, con un promedio de punciones de 14.3, y un promedio de punciones en la biopsia final de 17.6. El 86.4% de los pacientes presentaba examen dígito rectal no sospechoso. Respecto al antecedente de biopsia previa, se encontró que en el 70% de los pacientes consistió en 12 punciones, y en un 12.8% fueron 18 punciones. En cuanto a la histología de la biopsia previa, se identificó 43% de los casos con Prostatitis Crónica y 42% con HPB. La presencia de Cáncer de Próstata en la biopsia final fue del 31% (27/88). No hubo diferencia en cuanto a edad, número de biopsias previas, tipo de biopsia final, histología previa, relación APE libre/total, entre el grupo con y sin IRMmp. No obstante, se encontró que el APE era significativamente mayor y el volumen prostático significativamente menor en el grupo con IRMmp. La presencia de Cáncer de próstata en el grupo con IRMmp previa fue de 43.2% vs 18.6% en el grupo sin IRMmp (p<0.05). Del grupo de pacientes que realizó IRMmp (n: 44 ), se encontró que 17 de ellos (38%) presentaban imágenes consideradas sospechosas, mientras que los 27 restantes tenían estudios normales (61.4%). La presencia de CaP fue de 59% en el grupo con IRMmp sospechosa vs 33% en el grupo con IRMmp no sospechosa, y 18.6% en el grupo sin IRMmp (p <0.05). Se comparó la detección de CaP entre el grupo con IRMmp sospechosa y sin IRMmp, encontrando 59% vs 18.6% (p<0.05) respectivamente, con un Odds ratio para detección de CaP de 4.7. Cuando se compararon los grupos con IRMmp no sospechosa y sin IRMmp, la detección de CaP fue 33% vs 18.6% no encontrándose diferencia significativa (p = 0.49). Tampoco hubo diferencia cuando la comparación se realizó entre en grupo con IRMmp sospechosa y no sospechosa (59% vs 33%, p=0.17). El grupo con IRMmp no sospechosa presentó niveles de APE mayores y de volumen prostático menor que el grupo sin IRMmp, y se detectó mayor tendencia de tacto rectal sospechoso (15% vs 6.8%, p= 0.16). La IRMmp de próstata presentó una Sensibilidad: 52.6%, Especificidad: 72%, VPP: 58.8% y VPN: 66.6%. La anatomía patológica se distribuyó entre los grupos ISUP 1 al 5, en 18%, 37%, 18%, 11% y 15%, respectivamente. La subgradación encontrada en la biopsia respecto a la pieza de prostatectomía radical fue de 38.5% (5/13). La tasa de complicaciones fue del 4.5%. En el grupo con IRMmp sospechosa se identificó material rotulado como biopsia dirigida en 4 casos, de los cuales el 50% fue positivo. El volumen de la lesión identificada fue en promedio de 14.2 mm en quienes tuvieron biopsia negativa y de 17.7 mm, cuando la biopsiafue positiva. Conclusión<. La presencia de imágenes de Resonancia Magnética multiparamétrica de Próstata informadas como sospechosas en pacientes en plan de re-biopsia, están asociadas a una mayor detección de Cáncer de Próstata. Por otra parte, la ausencia de imágenes sospechosas en la IRMmp no descarta la presencia de tumor.Fil: Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Marangoni, Alberto Antonio2020-11-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2891/1/TD_UriburuPizarro.pdf Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín (2020) Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2891/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:24Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2891instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:25.015Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata |
title |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata |
spellingShingle |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín R Medicina (General) RC0254 Neoplasias. Los tumores. Oncología (incluyendo cáncer) |
title_short |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata |
title_full |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata |
title_fullStr |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata |
title_full_unstemmed |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata |
title_sort |
Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín |
author |
Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín |
author_facet |
Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marangoni, Alberto Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
R Medicina (General) RC0254 Neoplasias. Los tumores. Oncología (incluyendo cáncer) |
topic |
R Medicina (General) RC0254 Neoplasias. Los tumores. Oncología (incluyendo cáncer) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica (IRMmp) han optimizado el abordaje del cáncer de próstata y su diagnóstico. Objetivos: Comparar la detección de cáncer de próstata (CaP) entre pacientes que realizaron IRMmp previo a la re-biopsia y quienes no la realizaron. Material y métodos: Se seleccionaron retrospectivamente todos los pacientes con el antecedente de biopsias prostáticas previas negativas con persistencia de sospecha de CaP y posterior re-biopsia, en el Hospital Privado Centro Médico Universitario, Córdoba, Argentina. El periodo de inclusión de pacientes abarcó de enero 2012 a junio 2017. Se comparó la detección de CaP entre pacientes con y sin IRMmp, previo a la re-biopsia. Resultados: Se analizaron 216 biopsias de próstata. Se incluyeron 88 pacientes con antecedente de biopsia prostática previa negativa y posterior re-biopsia. Se conformaron 2 grupos: pacientes con IRMmp (44 pacientes) y pacientes que no realizaron IRMmp (44 pacientes). La edad promedio fue de 64 años (DE 7 años), el valor de antígeno prostático específico (APE) promedio fue de 10.4 ng/dl (DE 9,8 ng/dl), el volumen prostático promedio fue 60 cc. El promedio de biopsias previas fue de 1.37 episodios, con un promedio de punciones de 14.3, y un promedio de punciones en la biopsia final de 17.6. El 86.4% de los pacientes presentaba examen dígito rectal no sospechoso. Respecto al antecedente de biopsia previa, se encontró que en el 70% de los pacientes consistió en 12 punciones, y en un 12.8% fueron 18 punciones. En cuanto a la histología de la biopsia previa, se identificó 43% de los casos con Prostatitis Crónica y 42% con HPB. La presencia de Cáncer de Próstata en la biopsia final fue del 31% (27/88). No hubo diferencia en cuanto a edad, número de biopsias previas, tipo de biopsia final, histología previa, relación APE libre/total, entre el grupo con y sin IRMmp. No obstante, se encontró que el APE era significativamente mayor y el volumen prostático significativamente menor en el grupo con IRMmp. La presencia de Cáncer de próstata en el grupo con IRMmp previa fue de 43.2% vs 18.6% en el grupo sin IRMmp (p<0.05). Del grupo de pacientes que realizó IRMmp (n: 44 ), se encontró que 17 de ellos (38%) presentaban imágenes consideradas sospechosas, mientras que los 27 restantes tenían estudios normales (61.4%). La presencia de CaP fue de 59% en el grupo con IRMmp sospechosa vs 33% en el grupo con IRMmp no sospechosa, y 18.6% en el grupo sin IRMmp (p <0.05). Se comparó la detección de CaP entre el grupo con IRMmp sospechosa y sin IRMmp, encontrando 59% vs 18.6% (p<0.05) respectivamente, con un Odds ratio para detección de CaP de 4.7. Cuando se compararon los grupos con IRMmp no sospechosa y sin IRMmp, la detección de CaP fue 33% vs 18.6% no encontrándose diferencia significativa (p = 0.49). Tampoco hubo diferencia cuando la comparación se realizó entre en grupo con IRMmp sospechosa y no sospechosa (59% vs 33%, p=0.17). El grupo con IRMmp no sospechosa presentó niveles de APE mayores y de volumen prostático menor que el grupo sin IRMmp, y se detectó mayor tendencia de tacto rectal sospechoso (15% vs 6.8%, p= 0.16). La IRMmp de próstata presentó una Sensibilidad: 52.6%, Especificidad: 72%, VPP: 58.8% y VPN: 66.6%. La anatomía patológica se distribuyó entre los grupos ISUP 1 al 5, en 18%, 37%, 18%, 11% y 15%, respectivamente. La subgradación encontrada en la biopsia respecto a la pieza de prostatectomía radical fue de 38.5% (5/13). La tasa de complicaciones fue del 4.5%. En el grupo con IRMmp sospechosa se identificó material rotulado como biopsia dirigida en 4 casos, de los cuales el 50% fue positivo. El volumen de la lesión identificada fue en promedio de 14.2 mm en quienes tuvieron biopsia negativa y de 17.7 mm, cuando la biopsiafue positiva. Conclusión<. La presencia de imágenes de Resonancia Magnética multiparamétrica de Próstata informadas como sospechosas en pacientes en plan de re-biopsia, están asociadas a una mayor detección de Cáncer de Próstata. Por otra parte, la ausencia de imágenes sospechosas en la IRMmp no descarta la presencia de tumor. Fil: Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
Introducción: Las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica (IRMmp) han optimizado el abordaje del cáncer de próstata y su diagnóstico. Objetivos: Comparar la detección de cáncer de próstata (CaP) entre pacientes que realizaron IRMmp previo a la re-biopsia y quienes no la realizaron. Material y métodos: Se seleccionaron retrospectivamente todos los pacientes con el antecedente de biopsias prostáticas previas negativas con persistencia de sospecha de CaP y posterior re-biopsia, en el Hospital Privado Centro Médico Universitario, Córdoba, Argentina. El periodo de inclusión de pacientes abarcó de enero 2012 a junio 2017. Se comparó la detección de CaP entre pacientes con y sin IRMmp, previo a la re-biopsia. Resultados: Se analizaron 216 biopsias de próstata. Se incluyeron 88 pacientes con antecedente de biopsia prostática previa negativa y posterior re-biopsia. Se conformaron 2 grupos: pacientes con IRMmp (44 pacientes) y pacientes que no realizaron IRMmp (44 pacientes). La edad promedio fue de 64 años (DE 7 años), el valor de antígeno prostático específico (APE) promedio fue de 10.4 ng/dl (DE 9,8 ng/dl), el volumen prostático promedio fue 60 cc. El promedio de biopsias previas fue de 1.37 episodios, con un promedio de punciones de 14.3, y un promedio de punciones en la biopsia final de 17.6. El 86.4% de los pacientes presentaba examen dígito rectal no sospechoso. Respecto al antecedente de biopsia previa, se encontró que en el 70% de los pacientes consistió en 12 punciones, y en un 12.8% fueron 18 punciones. En cuanto a la histología de la biopsia previa, se identificó 43% de los casos con Prostatitis Crónica y 42% con HPB. La presencia de Cáncer de Próstata en la biopsia final fue del 31% (27/88). No hubo diferencia en cuanto a edad, número de biopsias previas, tipo de biopsia final, histología previa, relación APE libre/total, entre el grupo con y sin IRMmp. No obstante, se encontró que el APE era significativamente mayor y el volumen prostático significativamente menor en el grupo con IRMmp. La presencia de Cáncer de próstata en el grupo con IRMmp previa fue de 43.2% vs 18.6% en el grupo sin IRMmp (p<0.05). Del grupo de pacientes que realizó IRMmp (n: 44 ), se encontró que 17 de ellos (38%) presentaban imágenes consideradas sospechosas, mientras que los 27 restantes tenían estudios normales (61.4%). La presencia de CaP fue de 59% en el grupo con IRMmp sospechosa vs 33% en el grupo con IRMmp no sospechosa, y 18.6% en el grupo sin IRMmp (p <0.05). Se comparó la detección de CaP entre el grupo con IRMmp sospechosa y sin IRMmp, encontrando 59% vs 18.6% (p<0.05) respectivamente, con un Odds ratio para detección de CaP de 4.7. Cuando se compararon los grupos con IRMmp no sospechosa y sin IRMmp, la detección de CaP fue 33% vs 18.6% no encontrándose diferencia significativa (p = 0.49). Tampoco hubo diferencia cuando la comparación se realizó entre en grupo con IRMmp sospechosa y no sospechosa (59% vs 33%, p=0.17). El grupo con IRMmp no sospechosa presentó niveles de APE mayores y de volumen prostático menor que el grupo sin IRMmp, y se detectó mayor tendencia de tacto rectal sospechoso (15% vs 6.8%, p= 0.16). La IRMmp de próstata presentó una Sensibilidad: 52.6%, Especificidad: 72%, VPP: 58.8% y VPN: 66.6%. La anatomía patológica se distribuyó entre los grupos ISUP 1 al 5, en 18%, 37%, 18%, 11% y 15%, respectivamente. La subgradación encontrada en la biopsia respecto a la pieza de prostatectomía radical fue de 38.5% (5/13). La tasa de complicaciones fue del 4.5%. En el grupo con IRMmp sospechosa se identificó material rotulado como biopsia dirigida en 4 casos, de los cuales el 50% fue positivo. El volumen de la lesión identificada fue en promedio de 14.2 mm en quienes tuvieron biopsia negativa y de 17.7 mm, cuando la biopsiafue positiva. Conclusión<. La presencia de imágenes de Resonancia Magnética multiparamétrica de Próstata informadas como sospechosas en pacientes en plan de re-biopsia, están asociadas a una mayor detección de Cáncer de Próstata. Por otra parte, la ausencia de imágenes sospechosas en la IRMmp no descarta la presencia de tumor. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2891/1/TD_UriburuPizarro.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2891/1/TD_UriburuPizarro.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2891/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustín (2020) Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621580796166144 |
score |
12.559606 |