Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus

Autores
Ascar, Graciela Inés; Bassino, Cintia Paola; Huespe, Cristina Beatriz; Hernández, María Mercedes; Aparicio, María Lourdes
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Introducción: Existen parámetros antropométricos predictivos del riesgo de padecer diabetes mellitus que pueden correlacionarse, tal como el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral. Objetivo: Establecer el riesgo potencial de padecer diabetes mellitus de tipo 2 mediante la correlación de indicadores y medidas antropométricas aplicables a la población local. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, transversal, observacional y analítico de 118 individuos jóvenes, en la Universidad Católica de Córdoba, en Córdoba, Argentina, durante el mes de septiembre de 2019, en el cual se aplicó el FINnish Diabetes Risk Score, tomando además como indicadores los porcentajes de grasa corporal y de grasa visceral. En el análisis estadístico de las variables cuantitativas y cualitativas se utilizaron el promedio y la desviación estándar como medidas descriptivas; asimismo, se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y de Kolmogorow-Smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis estadísticas planteadas. Resultados: Se encontró que la mayoría de la población era de bajo riesgo y la correlación entre el índice de masa corporal y la grasa corporal que se ajustaba era Y=1,18X+4,06; donde Y fue el porcentaje de grasa corporal y X el índice de masa corporal. Para correlacionar el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral se ajustaban Y=0,21X–10,21 para hombres y Y=0,17X-7,84 para mujeres, donde Y fue el porcentaje de grasa visceral y X el perímetro de la cintura. Conclusiones: El conocimiento del estado de salud de una población lleva a la capacitación y asistencia para el autocuidado y la adquisición de hábitos saludables, que contribuyan a una adultez con calidad de vida.
Fil: Ascar, Graciela Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Bassino, Cintia Paola. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Huespe, Cristina Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Hernández, María Mercedes. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fuente
Ascar, Graciela Inés ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5400-3309 , Bassino, Cintia Paola ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4319-9614 , Huespe, Cristina Beatriz ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1164-6600 , Hernández, María Mercedes ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3238-2213 and Aparicio, María Lourdes ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4010-5478 (2020) Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus. MEDISAN, 24 (6). pp. 1187-1199. ISSN 1029-3019
Materia
QD Química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3577

id PAUCC_a45105c1a60f185dfe13737f6b10000e
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3577
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitusAscar, Graciela InésBassino, Cintia PaolaHuespe, Cristina BeatrizHernández, María MercedesAparicio, María LourdesQD QuímicaIntroducción: Existen parámetros antropométricos predictivos del riesgo de padecer diabetes mellitus que pueden correlacionarse, tal como el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral. Objetivo: Establecer el riesgo potencial de padecer diabetes mellitus de tipo 2 mediante la correlación de indicadores y medidas antropométricas aplicables a la población local. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, transversal, observacional y analítico de 118 individuos jóvenes, en la Universidad Católica de Córdoba, en Córdoba, Argentina, durante el mes de septiembre de 2019, en el cual se aplicó el FINnish Diabetes Risk Score, tomando además como indicadores los porcentajes de grasa corporal y de grasa visceral. En el análisis estadístico de las variables cuantitativas y cualitativas se utilizaron el promedio y la desviación estándar como medidas descriptivas; asimismo, se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y de Kolmogorow-Smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis estadísticas planteadas. Resultados: Se encontró que la mayoría de la población era de bajo riesgo y la correlación entre el índice de masa corporal y la grasa corporal que se ajustaba era Y=1,18X+4,06; donde Y fue el porcentaje de grasa corporal y X el índice de masa corporal. Para correlacionar el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral se ajustaban Y=0,21X–10,21 para hombres y Y=0,17X-7,84 para mujeres, donde Y fue el porcentaje de grasa visceral y X el perímetro de la cintura. Conclusiones: El conocimiento del estado de salud de una población lleva a la capacitación y asistencia para el autocuidado y la adquisición de hábitos saludables, que contribuyan a una adultez con calidad de vida.Fil: Ascar, Graciela Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Bassino, Cintia Paola. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Huespe, Cristina Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Hernández, María Mercedes. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaCentro Provincial de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba2020-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3577/1/A_Ascar_Bassino_Huespe_Hern%C3%A1ndez_Aparicio.pdf Ascar, Graciela Inés ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5400-3309 <https://orcid.org/0000-0002-5400-3309>, Bassino, Cintia Paola ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4319-9614 <https://orcid.org/0000-0003-4319-9614>, Huespe, Cristina Beatriz ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1164-6600 <https://orcid.org/0000-0003-1164-6600>, Hernández, María Mercedes ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3238-2213 <https://orcid.org/0000-0002-3238-2213> and Aparicio, María Lourdes ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4010-5478 <https://orcid.org/0000-0002-4010-5478> (2020) Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus. MEDISAN, 24 (6). pp. 1187-1199. ISSN 1029-3019 reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3577/https://www.redalyc.org/journal/3684/368465424011/368465424011.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:13:41Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3577instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:13:41.928Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus
title Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus
spellingShingle Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus
Ascar, Graciela Inés
QD Química
title_short Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus
title_full Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus
title_fullStr Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus
title_full_unstemmed Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus
title_sort Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus
dc.creator.none.fl_str_mv Ascar, Graciela Inés
Bassino, Cintia Paola
Huespe, Cristina Beatriz
Hernández, María Mercedes
Aparicio, María Lourdes
author Ascar, Graciela Inés
author_facet Ascar, Graciela Inés
Bassino, Cintia Paola
Huespe, Cristina Beatriz
Hernández, María Mercedes
Aparicio, María Lourdes
author_role author
author2 Bassino, Cintia Paola
Huespe, Cristina Beatriz
Hernández, María Mercedes
Aparicio, María Lourdes
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QD Química
topic QD Química
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Existen parámetros antropométricos predictivos del riesgo de padecer diabetes mellitus que pueden correlacionarse, tal como el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral. Objetivo: Establecer el riesgo potencial de padecer diabetes mellitus de tipo 2 mediante la correlación de indicadores y medidas antropométricas aplicables a la población local. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, transversal, observacional y analítico de 118 individuos jóvenes, en la Universidad Católica de Córdoba, en Córdoba, Argentina, durante el mes de septiembre de 2019, en el cual se aplicó el FINnish Diabetes Risk Score, tomando además como indicadores los porcentajes de grasa corporal y de grasa visceral. En el análisis estadístico de las variables cuantitativas y cualitativas se utilizaron el promedio y la desviación estándar como medidas descriptivas; asimismo, se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y de Kolmogorow-Smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis estadísticas planteadas. Resultados: Se encontró que la mayoría de la población era de bajo riesgo y la correlación entre el índice de masa corporal y la grasa corporal que se ajustaba era Y=1,18X+4,06; donde Y fue el porcentaje de grasa corporal y X el índice de masa corporal. Para correlacionar el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral se ajustaban Y=0,21X–10,21 para hombres y Y=0,17X-7,84 para mujeres, donde Y fue el porcentaje de grasa visceral y X el perímetro de la cintura. Conclusiones: El conocimiento del estado de salud de una población lleva a la capacitación y asistencia para el autocuidado y la adquisición de hábitos saludables, que contribuyan a una adultez con calidad de vida.
Fil: Ascar, Graciela Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Bassino, Cintia Paola. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Huespe, Cristina Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Hernández, María Mercedes. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
description Introducción: Existen parámetros antropométricos predictivos del riesgo de padecer diabetes mellitus que pueden correlacionarse, tal como el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral. Objetivo: Establecer el riesgo potencial de padecer diabetes mellitus de tipo 2 mediante la correlación de indicadores y medidas antropométricas aplicables a la población local. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, transversal, observacional y analítico de 118 individuos jóvenes, en la Universidad Católica de Córdoba, en Córdoba, Argentina, durante el mes de septiembre de 2019, en el cual se aplicó el FINnish Diabetes Risk Score, tomando además como indicadores los porcentajes de grasa corporal y de grasa visceral. En el análisis estadístico de las variables cuantitativas y cualitativas se utilizaron el promedio y la desviación estándar como medidas descriptivas; asimismo, se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y de Kolmogorow-Smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis estadísticas planteadas. Resultados: Se encontró que la mayoría de la población era de bajo riesgo y la correlación entre el índice de masa corporal y la grasa corporal que se ajustaba era Y=1,18X+4,06; donde Y fue el porcentaje de grasa corporal y X el índice de masa corporal. Para correlacionar el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral se ajustaban Y=0,21X–10,21 para hombres y Y=0,17X-7,84 para mujeres, donde Y fue el porcentaje de grasa visceral y X el perímetro de la cintura. Conclusiones: El conocimiento del estado de salud de una población lleva a la capacitación y asistencia para el autocuidado y la adquisición de hábitos saludables, que contribuyan a una adultez con calidad de vida.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3577/1/A_Ascar_Bassino_Huespe_Hern%C3%A1ndez_Aparicio.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3577/1/A_Ascar_Bassino_Huespe_Hern%C3%A1ndez_Aparicio.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3577/
https://www.redalyc.org/journal/3684/368465424011/368465424011.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Provincial de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
publisher.none.fl_str_mv Centro Provincial de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
dc.source.none.fl_str_mv Ascar, Graciela Inés ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5400-3309 <https://orcid.org/0000-0002-5400-3309>, Bassino, Cintia Paola ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4319-9614 <https://orcid.org/0000-0003-4319-9614>, Huespe, Cristina Beatriz ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1164-6600 <https://orcid.org/0000-0003-1164-6600>, Hernández, María Mercedes ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3238-2213 <https://orcid.org/0000-0002-3238-2213> and Aparicio, María Lourdes ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4010-5478 <https://orcid.org/0000-0002-4010-5478> (2020) Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus. MEDISAN, 24 (6). pp. 1187-1199. ISSN 1029-3019
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1842344088499650560
score 12.623145