Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral

Autores
Ruetsch, Mariana Judith
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruetsch, Mariana Judith
Descripción
Mi nombre es Mariana Ruetsch, trabajo en la oficina privada de Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Villa María y como docente en la Universidad Nacional de Villa María. Como tal presento este proyecto con el propósito de articular acciones desde el Estado para la generación de espacios de contención y capacitación que empodere a jóvenes mujeres, en el marco de Talleres Integrales de Capacitación Laboral orientados a ampliar y mejorar las herramientas de inserción laboral. Mi interés nace como una inquietud que apunta a brindar instrumentos que permitan, a una parte importante de la población de Villa María, adquirir herramientas propicias para afrontar distintas situaciones que las vuelven vulnerables. Los gobiernos locales tienen como gran desafío actual generar políticas que permitan ampliar el abanico de oportunidades, velando porque las poblaciones en situación de vulnerabilidad; niños, mujeres y jóvenes, cuenten con herramientas inclusivas para acceder a dichas oportunidades. Es decir, deben ampliar las capacidades de los ciudadanos como principal objetivo de la justicia social. En tal sentido, la empleabilidad es un problema que en el caso de Villa María, y basándome en el informe del Observatorio Integral de la Región (OIR), se duplica para las mujeres ya que la desocupación, hacia junio de 2014 era del 8,4%; 1 r r mientras que la de los hombres es del 4,3%'. Así mismo esta población es la que mayor preocupación demostró en la búsqueda laboral a través de contestar avisos y/o enviar currículum. A su vez son quiénes ven con mejores ojos el emprendimiento como una herramienta para salir de la desocupación; sin embargo sigue siendo la población con los índices más elevados de desempleo.Varios son los supuestos por los cuáles pueden estar dándose estas condiciones, en función de mi proyecto yo voy a sostener que esta situación se debe a que las exigencias son cada vez mayores por lo que las competencias básicas tales como saber leer, escribir, calcular, utilizar la computadora y manejar internet ya no son suficientes sino que se requiere de competencias transversales que permitan saber comunicarse, conformar equipos, resolver situaciones imprevistas y demás cuestiones que puedan presentarse en tareas bajo relación de dependencia o por cuenta propia. En función de lo expuesto el propósito del presente proyecto es empoderar jóvenes mujeres de los barrios Nicolás Avellaneda, San Nicolás, Felipe Botta y Carlos Pellegrini; de la ciudad de Villa María fortaleciendo su empleabilidad, de modo tal que puedan encarar actividades particulares y/o en relación de dependencia para incorporarse al ámbito laboral en el año 2018. Cabe aclarar que se pretende alcanzar un promedio de entre 100 y 150 jóvenes mujeres como beneficiarias directas de la propuesta que se presenta. Los principales mecanismos a utilizar para alcanzar dicho propósito serán la articulación de recursos Nacionales, Provinciales, Municipales y de Organizaciones de la Sociedad Civil que permitan mejorar la disponibilidad de capacitaciones laborales transversales de calidad, la generación de oportunidades laborales en relación de dependencia o el financiamiento para encarar emprendimientos. El costo del presente proyecto es de $ 100.469.7302 (pesos cien millones cuatrocientos sesenta y nueve mil setecientos treinta) monto que ya se encuentra respaldado por el presupuesto actual; sólo requiere la correspondiente articulación de acciones desde las diversas áreas intervinientes para concretar el trabajo.
Fil: Ruetsch, Mariana Judith. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Fuente
Ruetsch, Mariana Judith (2017) Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
Materia
HQ La familia. El matrimonio. Mujer
JA Ciencias políticas (General)
JS Gobierno. Gobierno municipal local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1559

id PAUCC_88ec5e241faeb2c6e249b2e1b5bcd328
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1559
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboralRuetsch, Mariana JudithHQ La familia. El matrimonio. MujerJA Ciencias políticas (General)JS Gobierno. Gobierno municipal localMi nombre es Mariana Ruetsch, trabajo en la oficina privada de Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Villa María y como docente en la Universidad Nacional de Villa María. Como tal presento este proyecto con el propósito de articular acciones desde el Estado para la generación de espacios de contención y capacitación que empodere a jóvenes mujeres, en el marco de Talleres Integrales de Capacitación Laboral orientados a ampliar y mejorar las herramientas de inserción laboral. Mi interés nace como una inquietud que apunta a brindar instrumentos que permitan, a una parte importante de la población de Villa María, adquirir herramientas propicias para afrontar distintas situaciones que las vuelven vulnerables. Los gobiernos locales tienen como gran desafío actual generar políticas que permitan ampliar el abanico de oportunidades, velando porque las poblaciones en situación de vulnerabilidad; niños, mujeres y jóvenes, cuenten con herramientas inclusivas para acceder a dichas oportunidades. Es decir, deben ampliar las capacidades de los ciudadanos como principal objetivo de la justicia social. En tal sentido, la empleabilidad es un problema que en el caso de Villa María, y basándome en el informe del Observatorio Integral de la Región (OIR), se duplica para las mujeres ya que la desocupación, hacia junio de 2014 era del 8,4%; 1 r r mientras que la de los hombres es del 4,3%'. Así mismo esta población es la que mayor preocupación demostró en la búsqueda laboral a través de contestar avisos y/o enviar currículum. A su vez son quiénes ven con mejores ojos el emprendimiento como una herramienta para salir de la desocupación; sin embargo sigue siendo la población con los índices más elevados de desempleo.Varios son los supuestos por los cuáles pueden estar dándose estas condiciones, en función de mi proyecto yo voy a sostener que esta situación se debe a que las exigencias son cada vez mayores por lo que las competencias básicas tales como saber leer, escribir, calcular, utilizar la computadora y manejar internet ya no son suficientes sino que se requiere de competencias transversales que permitan saber comunicarse, conformar equipos, resolver situaciones imprevistas y demás cuestiones que puedan presentarse en tareas bajo relación de dependencia o por cuenta propia. En función de lo expuesto el propósito del presente proyecto es empoderar jóvenes mujeres de los barrios Nicolás Avellaneda, San Nicolás, Felipe Botta y Carlos Pellegrini; de la ciudad de Villa María fortaleciendo su empleabilidad, de modo tal que puedan encarar actividades particulares y/o en relación de dependencia para incorporarse al ámbito laboral en el año 2018. Cabe aclarar que se pretende alcanzar un promedio de entre 100 y 150 jóvenes mujeres como beneficiarias directas de la propuesta que se presenta. Los principales mecanismos a utilizar para alcanzar dicho propósito serán la articulación de recursos Nacionales, Provinciales, Municipales y de Organizaciones de la Sociedad Civil que permitan mejorar la disponibilidad de capacitaciones laborales transversales de calidad, la generación de oportunidades laborales en relación de dependencia o el financiamiento para encarar emprendimientos. El costo del presente proyecto es de $ 100.469.7302 (pesos cien millones cuatrocientos sesenta y nueve mil setecientos treinta) monto que ya se encuentra respaldado por el presupuesto actual; sólo requiere la correspondiente articulación de acciones desde las diversas áreas intervinientes para concretar el trabajo.Fil: Ruetsch, Mariana Judith. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRuetsch, Mariana Judith2017-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1559/1/TM_Ruetsch.pdf Ruetsch, Mariana Judith (2017) Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1559/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:05Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1559instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:05.59Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral
title Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral
spellingShingle Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral
Ruetsch, Mariana Judith
HQ La familia. El matrimonio. Mujer
JA Ciencias políticas (General)
JS Gobierno. Gobierno municipal local
title_short Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral
title_full Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral
title_fullStr Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral
title_full_unstemmed Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral
title_sort Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Ruetsch, Mariana Judith
author Ruetsch, Mariana Judith
author_facet Ruetsch, Mariana Judith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruetsch, Mariana Judith
dc.subject.none.fl_str_mv HQ La familia. El matrimonio. Mujer
JA Ciencias políticas (General)
JS Gobierno. Gobierno municipal local
topic HQ La familia. El matrimonio. Mujer
JA Ciencias políticas (General)
JS Gobierno. Gobierno municipal local
dc.description.none.fl_txt_mv Mi nombre es Mariana Ruetsch, trabajo en la oficina privada de Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Villa María y como docente en la Universidad Nacional de Villa María. Como tal presento este proyecto con el propósito de articular acciones desde el Estado para la generación de espacios de contención y capacitación que empodere a jóvenes mujeres, en el marco de Talleres Integrales de Capacitación Laboral orientados a ampliar y mejorar las herramientas de inserción laboral. Mi interés nace como una inquietud que apunta a brindar instrumentos que permitan, a una parte importante de la población de Villa María, adquirir herramientas propicias para afrontar distintas situaciones que las vuelven vulnerables. Los gobiernos locales tienen como gran desafío actual generar políticas que permitan ampliar el abanico de oportunidades, velando porque las poblaciones en situación de vulnerabilidad; niños, mujeres y jóvenes, cuenten con herramientas inclusivas para acceder a dichas oportunidades. Es decir, deben ampliar las capacidades de los ciudadanos como principal objetivo de la justicia social. En tal sentido, la empleabilidad es un problema que en el caso de Villa María, y basándome en el informe del Observatorio Integral de la Región (OIR), se duplica para las mujeres ya que la desocupación, hacia junio de 2014 era del 8,4%; 1 r r mientras que la de los hombres es del 4,3%'. Así mismo esta población es la que mayor preocupación demostró en la búsqueda laboral a través de contestar avisos y/o enviar currículum. A su vez son quiénes ven con mejores ojos el emprendimiento como una herramienta para salir de la desocupación; sin embargo sigue siendo la población con los índices más elevados de desempleo.Varios son los supuestos por los cuáles pueden estar dándose estas condiciones, en función de mi proyecto yo voy a sostener que esta situación se debe a que las exigencias son cada vez mayores por lo que las competencias básicas tales como saber leer, escribir, calcular, utilizar la computadora y manejar internet ya no son suficientes sino que se requiere de competencias transversales que permitan saber comunicarse, conformar equipos, resolver situaciones imprevistas y demás cuestiones que puedan presentarse en tareas bajo relación de dependencia o por cuenta propia. En función de lo expuesto el propósito del presente proyecto es empoderar jóvenes mujeres de los barrios Nicolás Avellaneda, San Nicolás, Felipe Botta y Carlos Pellegrini; de la ciudad de Villa María fortaleciendo su empleabilidad, de modo tal que puedan encarar actividades particulares y/o en relación de dependencia para incorporarse al ámbito laboral en el año 2018. Cabe aclarar que se pretende alcanzar un promedio de entre 100 y 150 jóvenes mujeres como beneficiarias directas de la propuesta que se presenta. Los principales mecanismos a utilizar para alcanzar dicho propósito serán la articulación de recursos Nacionales, Provinciales, Municipales y de Organizaciones de la Sociedad Civil que permitan mejorar la disponibilidad de capacitaciones laborales transversales de calidad, la generación de oportunidades laborales en relación de dependencia o el financiamiento para encarar emprendimientos. El costo del presente proyecto es de $ 100.469.7302 (pesos cien millones cuatrocientos sesenta y nueve mil setecientos treinta) monto que ya se encuentra respaldado por el presupuesto actual; sólo requiere la correspondiente articulación de acciones desde las diversas áreas intervinientes para concretar el trabajo.
Fil: Ruetsch, Mariana Judith. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
description Mi nombre es Mariana Ruetsch, trabajo en la oficina privada de Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Villa María y como docente en la Universidad Nacional de Villa María. Como tal presento este proyecto con el propósito de articular acciones desde el Estado para la generación de espacios de contención y capacitación que empodere a jóvenes mujeres, en el marco de Talleres Integrales de Capacitación Laboral orientados a ampliar y mejorar las herramientas de inserción laboral. Mi interés nace como una inquietud que apunta a brindar instrumentos que permitan, a una parte importante de la población de Villa María, adquirir herramientas propicias para afrontar distintas situaciones que las vuelven vulnerables. Los gobiernos locales tienen como gran desafío actual generar políticas que permitan ampliar el abanico de oportunidades, velando porque las poblaciones en situación de vulnerabilidad; niños, mujeres y jóvenes, cuenten con herramientas inclusivas para acceder a dichas oportunidades. Es decir, deben ampliar las capacidades de los ciudadanos como principal objetivo de la justicia social. En tal sentido, la empleabilidad es un problema que en el caso de Villa María, y basándome en el informe del Observatorio Integral de la Región (OIR), se duplica para las mujeres ya que la desocupación, hacia junio de 2014 era del 8,4%; 1 r r mientras que la de los hombres es del 4,3%'. Así mismo esta población es la que mayor preocupación demostró en la búsqueda laboral a través de contestar avisos y/o enviar currículum. A su vez son quiénes ven con mejores ojos el emprendimiento como una herramienta para salir de la desocupación; sin embargo sigue siendo la población con los índices más elevados de desempleo.Varios son los supuestos por los cuáles pueden estar dándose estas condiciones, en función de mi proyecto yo voy a sostener que esta situación se debe a que las exigencias son cada vez mayores por lo que las competencias básicas tales como saber leer, escribir, calcular, utilizar la computadora y manejar internet ya no son suficientes sino que se requiere de competencias transversales que permitan saber comunicarse, conformar equipos, resolver situaciones imprevistas y demás cuestiones que puedan presentarse en tareas bajo relación de dependencia o por cuenta propia. En función de lo expuesto el propósito del presente proyecto es empoderar jóvenes mujeres de los barrios Nicolás Avellaneda, San Nicolás, Felipe Botta y Carlos Pellegrini; de la ciudad de Villa María fortaleciendo su empleabilidad, de modo tal que puedan encarar actividades particulares y/o en relación de dependencia para incorporarse al ámbito laboral en el año 2018. Cabe aclarar que se pretende alcanzar un promedio de entre 100 y 150 jóvenes mujeres como beneficiarias directas de la propuesta que se presenta. Los principales mecanismos a utilizar para alcanzar dicho propósito serán la articulación de recursos Nacionales, Provinciales, Municipales y de Organizaciones de la Sociedad Civil que permitan mejorar la disponibilidad de capacitaciones laborales transversales de calidad, la generación de oportunidades laborales en relación de dependencia o el financiamiento para encarar emprendimientos. El costo del presente proyecto es de $ 100.469.7302 (pesos cien millones cuatrocientos sesenta y nueve mil setecientos treinta) monto que ya se encuentra respaldado por el presupuesto actual; sólo requiere la correspondiente articulación de acciones desde las diversas áreas intervinientes para concretar el trabajo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1559/1/TM_Ruetsch.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1559/1/TM_Ruetsch.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1559/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ruetsch, Mariana Judith (2017) Empoderadas: una propuesta de formación integral para jóvenes mujeres en búsqueda de la inserción laboral. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621579007295488
score 12.559606