Estabilización de loess con silicato para uso vial
- Autores
- Perret, Henry Germán
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cruz, María Pía
- Descripción
- Esta investigación consistió en determinar el porcentaje óptimo para uso vial de la dosificación de silicato de sodio líquido con los sedimentos loéssicos de la región mediterránea de Argentina. El silicato de sodio puede ser utilizado en la estabilización de suelos cuando se tiene presencia de sales de calcio diluidas en agua, pues esto origina silicatos gelatinosos de calcio insolubles al hidratarse producen un magnífico agente cementante. La utilización del silicato de sodio empleado para mejorar los materiales de construcción data de hace más de un siglo. Esta aplicación responde a estabilizar subrasantes erodables y semisaturadas, o sea caminos de tierra. Como estudio del arte se aporta que el 92% de la red vial total de la provincia de Córdoba corresponde a caminos de tierra según la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), o sea rondan los 55.900 km; correspondiendo el 3% a la red primaria, el 18% a la red secundaria y el 79% a la red terciaria. La dosificación loess-silicato, garantizará una disminución de la erodabilidad superficial como del índice de plasticidad y, un aumento de la resistencia al corte no drenado. Los suelos de las subrasantes a estudiar, son sedimentos finos del tipo loéssicos de la ciudad de Córdoba – A4 – según American Association of State Highway and Transportation Officials. La caracterización geotécnicamente vial de los sedimentos a estabilizar, implicó la planificación de dos etapas de ensayos. En la primera etapa se ejecutaron los ensayos de: contenido de humedad, lavado tamiz 200, ensayos granulométricos, límites de Atterberg, doble hidrómetro, superficie específica, proctor estándar, California Bearing Ratio (CBR) con medición de hinchamiento, determinación química del contenido de carbonato de calcio y pH. En la segunda etapa, se realizó el estudio de la fase líquida óptima y el estudio de dosificación del loess con silicato de sodio líquido para un uso vial. Esto último implicó comparar para cada dosificación los resultados del ensayo CBR con hinchamiento y compresión simple obtenidos desde probetas remoldeadas según los parámetros obtenidos de humedad optima como densidad seca máxima de cada ensayo proctor estándar.
Fil: Perret, Henry Germán. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina - Fuente
- Perret, Henry Germán (2015) Estabilización de loess con silicato para uso vial. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
- Materia
-
TA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General)
TD Tecnología ambiental. Ingeniería Sanitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:660
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_868990bc97853396231deeb9594bfa5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:660 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Estabilización de loess con silicato para uso vialPerret, Henry GermánTA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General)TD Tecnología ambiental. Ingeniería SanitariaEsta investigación consistió en determinar el porcentaje óptimo para uso vial de la dosificación de silicato de sodio líquido con los sedimentos loéssicos de la región mediterránea de Argentina. El silicato de sodio puede ser utilizado en la estabilización de suelos cuando se tiene presencia de sales de calcio diluidas en agua, pues esto origina silicatos gelatinosos de calcio insolubles al hidratarse producen un magnífico agente cementante. La utilización del silicato de sodio empleado para mejorar los materiales de construcción data de hace más de un siglo. Esta aplicación responde a estabilizar subrasantes erodables y semisaturadas, o sea caminos de tierra. Como estudio del arte se aporta que el 92% de la red vial total de la provincia de Córdoba corresponde a caminos de tierra según la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), o sea rondan los 55.900 km; correspondiendo el 3% a la red primaria, el 18% a la red secundaria y el 79% a la red terciaria. La dosificación loess-silicato, garantizará una disminución de la erodabilidad superficial como del índice de plasticidad y, un aumento de la resistencia al corte no drenado. Los suelos de las subrasantes a estudiar, son sedimentos finos del tipo loéssicos de la ciudad de Córdoba – A4 – según American Association of State Highway and Transportation Officials. La caracterización geotécnicamente vial de los sedimentos a estabilizar, implicó la planificación de dos etapas de ensayos. En la primera etapa se ejecutaron los ensayos de: contenido de humedad, lavado tamiz 200, ensayos granulométricos, límites de Atterberg, doble hidrómetro, superficie específica, proctor estándar, California Bearing Ratio (CBR) con medición de hinchamiento, determinación química del contenido de carbonato de calcio y pH. En la segunda etapa, se realizó el estudio de la fase líquida óptima y el estudio de dosificación del loess con silicato de sodio líquido para un uso vial. Esto último implicó comparar para cada dosificación los resultados del ensayo CBR con hinchamiento y compresión simple obtenidos desde probetas remoldeadas según los parámetros obtenidos de humedad optima como densidad seca máxima de cada ensayo proctor estándar.Fil: Perret, Henry Germán. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; ArgentinaCruz, María Pía2015-07-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/660/1/TF_Perret.pdf Perret, Henry Germán (2015) Estabilización de loess con silicato para uso vial. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/660/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T14:28:52Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:660instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:28:52.743Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estabilización de loess con silicato para uso vial |
title |
Estabilización de loess con silicato para uso vial |
spellingShingle |
Estabilización de loess con silicato para uso vial Perret, Henry Germán TA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General) TD Tecnología ambiental. Ingeniería Sanitaria |
title_short |
Estabilización de loess con silicato para uso vial |
title_full |
Estabilización de loess con silicato para uso vial |
title_fullStr |
Estabilización de loess con silicato para uso vial |
title_full_unstemmed |
Estabilización de loess con silicato para uso vial |
title_sort |
Estabilización de loess con silicato para uso vial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perret, Henry Germán |
author |
Perret, Henry Germán |
author_facet |
Perret, Henry Germán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cruz, María Pía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General) TD Tecnología ambiental. Ingeniería Sanitaria |
topic |
TA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General) TD Tecnología ambiental. Ingeniería Sanitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación consistió en determinar el porcentaje óptimo para uso vial de la dosificación de silicato de sodio líquido con los sedimentos loéssicos de la región mediterránea de Argentina. El silicato de sodio puede ser utilizado en la estabilización de suelos cuando se tiene presencia de sales de calcio diluidas en agua, pues esto origina silicatos gelatinosos de calcio insolubles al hidratarse producen un magnífico agente cementante. La utilización del silicato de sodio empleado para mejorar los materiales de construcción data de hace más de un siglo. Esta aplicación responde a estabilizar subrasantes erodables y semisaturadas, o sea caminos de tierra. Como estudio del arte se aporta que el 92% de la red vial total de la provincia de Córdoba corresponde a caminos de tierra según la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), o sea rondan los 55.900 km; correspondiendo el 3% a la red primaria, el 18% a la red secundaria y el 79% a la red terciaria. La dosificación loess-silicato, garantizará una disminución de la erodabilidad superficial como del índice de plasticidad y, un aumento de la resistencia al corte no drenado. Los suelos de las subrasantes a estudiar, son sedimentos finos del tipo loéssicos de la ciudad de Córdoba – A4 – según American Association of State Highway and Transportation Officials. La caracterización geotécnicamente vial de los sedimentos a estabilizar, implicó la planificación de dos etapas de ensayos. En la primera etapa se ejecutaron los ensayos de: contenido de humedad, lavado tamiz 200, ensayos granulométricos, límites de Atterberg, doble hidrómetro, superficie específica, proctor estándar, California Bearing Ratio (CBR) con medición de hinchamiento, determinación química del contenido de carbonato de calcio y pH. En la segunda etapa, se realizó el estudio de la fase líquida óptima y el estudio de dosificación del loess con silicato de sodio líquido para un uso vial. Esto último implicó comparar para cada dosificación los resultados del ensayo CBR con hinchamiento y compresión simple obtenidos desde probetas remoldeadas según los parámetros obtenidos de humedad optima como densidad seca máxima de cada ensayo proctor estándar. Fil: Perret, Henry Germán. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
Esta investigación consistió en determinar el porcentaje óptimo para uso vial de la dosificación de silicato de sodio líquido con los sedimentos loéssicos de la región mediterránea de Argentina. El silicato de sodio puede ser utilizado en la estabilización de suelos cuando se tiene presencia de sales de calcio diluidas en agua, pues esto origina silicatos gelatinosos de calcio insolubles al hidratarse producen un magnífico agente cementante. La utilización del silicato de sodio empleado para mejorar los materiales de construcción data de hace más de un siglo. Esta aplicación responde a estabilizar subrasantes erodables y semisaturadas, o sea caminos de tierra. Como estudio del arte se aporta que el 92% de la red vial total de la provincia de Córdoba corresponde a caminos de tierra según la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), o sea rondan los 55.900 km; correspondiendo el 3% a la red primaria, el 18% a la red secundaria y el 79% a la red terciaria. La dosificación loess-silicato, garantizará una disminución de la erodabilidad superficial como del índice de plasticidad y, un aumento de la resistencia al corte no drenado. Los suelos de las subrasantes a estudiar, son sedimentos finos del tipo loéssicos de la ciudad de Córdoba – A4 – según American Association of State Highway and Transportation Officials. La caracterización geotécnicamente vial de los sedimentos a estabilizar, implicó la planificación de dos etapas de ensayos. En la primera etapa se ejecutaron los ensayos de: contenido de humedad, lavado tamiz 200, ensayos granulométricos, límites de Atterberg, doble hidrómetro, superficie específica, proctor estándar, California Bearing Ratio (CBR) con medición de hinchamiento, determinación química del contenido de carbonato de calcio y pH. En la segunda etapa, se realizó el estudio de la fase líquida óptima y el estudio de dosificación del loess con silicato de sodio líquido para un uso vial. Esto último implicó comparar para cada dosificación los resultados del ensayo CBR con hinchamiento y compresión simple obtenidos desde probetas remoldeadas según los parámetros obtenidos de humedad optima como densidad seca máxima de cada ensayo proctor estándar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/660/1/TF_Perret.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/660/1/TF_Perret.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/660/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Perret, Henry Germán (2015) Estabilización de loess con silicato para uso vial. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621577158656001 |
score |
12.558318 |