La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)

Autores
Ferreyra, Horacio Ademar
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde una perspectiva socio-histórica, las propuestas que se han desarrollado en el ámbito de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), fueron diseñadas y gestionadas conforme a las transformaciones sociales. Sin embargo -y casi invariablemente- se les ha asignado un carácter compensatorio (remedial, marginal), focalizado y orientado al desarrollo de aprendizajes básicos (limitados). Si bien en la Argentina se han realizado y se realizan importantes acciones para atender las necesidades de la EPJA como modalidad, ésta no ha alcanzado aún los objetivos previstos, especialmente el de generar una educación de calidad con equidad, para todos y entre todos. De todas maneras, se reconoce un déficit en la sistematización de la información y producción del conocimiento -en lo que respecta a la modalidad- tanto en el ámbito nacional como provincial, lo cual dificulta la toma de decisiones de política educativa para el sector. En este marco, el presente informe reporta los principales resultados de una investigación de tipo descriptiva, de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Correlativamente, pretende contribuir con la elaboración de una línea de base, como punto de partida que dé cuenta del estado de situación de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en la Argentina -en general- y en las provincias seleccionadas -en particular-: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. El fin es identificar la agenda prioritaria que se debería considerar en el diseño y gestión de un plan de desarrollo socio-educativo para la modalidad, en vistas a la inclusión y a la mejora de los procesos y resultados en el marco de la educación permanente. Desde el punto de vista procedimental, se optó por integrar a) la revisión y análisis de estudios, estadísticas y documentos producidos por distintas agencias de gestión del conocimiento; b) la realización de entrevistas (abiertas no estructuradas y en profundidad) y c) observaciones no participantes. Entre los hallazgos del estudio se logró caracterizar la situación de la EPJA en cuanto a los aspectos vinculados a las Instituciones, los estudiantes, los docentes, el currículum (contenidos y modalidad de enseñanza) y las iniciativas y experiencias innovadoras. Además, fue posible inferir las tensiones y los problemas, así como definir los temas críticos para la conformación de una agenda de la EPJA, a saber: expansión, diversidad y equidad, funciones, currículum, modalidad de enseñanza, configuración institucional, trayectoria escolar de los estudiantes, títulos y certificaciones, normativa, desarrollo laboral y profesional de los docentes y relaciones con la comunidad. En general, la originalidad del trabajo reside en haber abordado los datos estadísticos existentes, en triangulación con aspectos cualitativos, transformándolos en información relevante y pertinente, mediante la utilización de la línea de base -en el campo educativo- como una herramienta para la gestión del conocimiento. En este sentido, dicha herramienta resulta un dispositivo cuanti-cualitativo válido para comprender mejor la realidad y asumir compromisos de transformación, a partir de la construcción eficaz de posibles agendas de trabajo, a fin de impactar en el diseño de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales. Finalmente, en el campo de las ciencias sociales, estudios de esta naturaleza permiten abrir interrogantes para futuras investigaciones, ante el desafío de construir una educación de calidad, en la que se articulen las premisas de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia, en el marco de la educación como derecho humano fundamental.
Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina
Fuente
Ferreyra, Horacio Ademar ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6863-4355 (2010) La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008). In: No especificado.
Materia
L Educación (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:755

id PAUCC_54eb963aee69b44037ba983c2d35326c
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:755
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)Ferreyra, Horacio AdemarL Educación (General)Desde una perspectiva socio-histórica, las propuestas que se han desarrollado en el ámbito de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), fueron diseñadas y gestionadas conforme a las transformaciones sociales. Sin embargo -y casi invariablemente- se les ha asignado un carácter compensatorio (remedial, marginal), focalizado y orientado al desarrollo de aprendizajes básicos (limitados). Si bien en la Argentina se han realizado y se realizan importantes acciones para atender las necesidades de la EPJA como modalidad, ésta no ha alcanzado aún los objetivos previstos, especialmente el de generar una educación de calidad con equidad, para todos y entre todos. De todas maneras, se reconoce un déficit en la sistematización de la información y producción del conocimiento -en lo que respecta a la modalidad- tanto en el ámbito nacional como provincial, lo cual dificulta la toma de decisiones de política educativa para el sector. En este marco, el presente informe reporta los principales resultados de una investigación de tipo descriptiva, de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Correlativamente, pretende contribuir con la elaboración de una línea de base, como punto de partida que dé cuenta del estado de situación de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en la Argentina -en general- y en las provincias seleccionadas -en particular-: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. El fin es identificar la agenda prioritaria que se debería considerar en el diseño y gestión de un plan de desarrollo socio-educativo para la modalidad, en vistas a la inclusión y a la mejora de los procesos y resultados en el marco de la educación permanente. Desde el punto de vista procedimental, se optó por integrar a) la revisión y análisis de estudios, estadísticas y documentos producidos por distintas agencias de gestión del conocimiento; b) la realización de entrevistas (abiertas no estructuradas y en profundidad) y c) observaciones no participantes. Entre los hallazgos del estudio se logró caracterizar la situación de la EPJA en cuanto a los aspectos vinculados a las Instituciones, los estudiantes, los docentes, el currículum (contenidos y modalidad de enseñanza) y las iniciativas y experiencias innovadoras. Además, fue posible inferir las tensiones y los problemas, así como definir los temas críticos para la conformación de una agenda de la EPJA, a saber: expansión, diversidad y equidad, funciones, currículum, modalidad de enseñanza, configuración institucional, trayectoria escolar de los estudiantes, títulos y certificaciones, normativa, desarrollo laboral y profesional de los docentes y relaciones con la comunidad. En general, la originalidad del trabajo reside en haber abordado los datos estadísticos existentes, en triangulación con aspectos cualitativos, transformándolos en información relevante y pertinente, mediante la utilización de la línea de base -en el campo educativo- como una herramienta para la gestión del conocimiento. En este sentido, dicha herramienta resulta un dispositivo cuanti-cualitativo válido para comprender mejor la realidad y asumir compromisos de transformación, a partir de la construcción eficaz de posibles agendas de trabajo, a fin de impactar en el diseño de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales. Finalmente, en el campo de las ciencias sociales, estudios de esta naturaleza permiten abrir interrogantes para futuras investigaciones, ante el desafío de construir una educación de calidad, en la que se articulen las premisas de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia, en el marco de la educación como derecho humano fundamental.Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina2010-03-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/755/1/DC_Ferreyra.pdf Ferreyra, Horacio Ademar ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6863-4355 <https://orcid.org/0000-0002-6863-4355> (2010) La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008). In: No especificado. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/755/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/2025-09-29T14:28:52Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:755instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:28:53.005Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)
title La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)
spellingShingle La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)
Ferreyra, Horacio Ademar
L Educación (General)
title_short La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)
title_full La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)
title_fullStr La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)
title_full_unstemmed La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)
title_sort La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Horacio Ademar
author Ferreyra, Horacio Ademar
author_facet Ferreyra, Horacio Ademar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv L Educación (General)
topic L Educación (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una perspectiva socio-histórica, las propuestas que se han desarrollado en el ámbito de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), fueron diseñadas y gestionadas conforme a las transformaciones sociales. Sin embargo -y casi invariablemente- se les ha asignado un carácter compensatorio (remedial, marginal), focalizado y orientado al desarrollo de aprendizajes básicos (limitados). Si bien en la Argentina se han realizado y se realizan importantes acciones para atender las necesidades de la EPJA como modalidad, ésta no ha alcanzado aún los objetivos previstos, especialmente el de generar una educación de calidad con equidad, para todos y entre todos. De todas maneras, se reconoce un déficit en la sistematización de la información y producción del conocimiento -en lo que respecta a la modalidad- tanto en el ámbito nacional como provincial, lo cual dificulta la toma de decisiones de política educativa para el sector. En este marco, el presente informe reporta los principales resultados de una investigación de tipo descriptiva, de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Correlativamente, pretende contribuir con la elaboración de una línea de base, como punto de partida que dé cuenta del estado de situación de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en la Argentina -en general- y en las provincias seleccionadas -en particular-: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. El fin es identificar la agenda prioritaria que se debería considerar en el diseño y gestión de un plan de desarrollo socio-educativo para la modalidad, en vistas a la inclusión y a la mejora de los procesos y resultados en el marco de la educación permanente. Desde el punto de vista procedimental, se optó por integrar a) la revisión y análisis de estudios, estadísticas y documentos producidos por distintas agencias de gestión del conocimiento; b) la realización de entrevistas (abiertas no estructuradas y en profundidad) y c) observaciones no participantes. Entre los hallazgos del estudio se logró caracterizar la situación de la EPJA en cuanto a los aspectos vinculados a las Instituciones, los estudiantes, los docentes, el currículum (contenidos y modalidad de enseñanza) y las iniciativas y experiencias innovadoras. Además, fue posible inferir las tensiones y los problemas, así como definir los temas críticos para la conformación de una agenda de la EPJA, a saber: expansión, diversidad y equidad, funciones, currículum, modalidad de enseñanza, configuración institucional, trayectoria escolar de los estudiantes, títulos y certificaciones, normativa, desarrollo laboral y profesional de los docentes y relaciones con la comunidad. En general, la originalidad del trabajo reside en haber abordado los datos estadísticos existentes, en triangulación con aspectos cualitativos, transformándolos en información relevante y pertinente, mediante la utilización de la línea de base -en el campo educativo- como una herramienta para la gestión del conocimiento. En este sentido, dicha herramienta resulta un dispositivo cuanti-cualitativo válido para comprender mejor la realidad y asumir compromisos de transformación, a partir de la construcción eficaz de posibles agendas de trabajo, a fin de impactar en el diseño de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales. Finalmente, en el campo de las ciencias sociales, estudios de esta naturaleza permiten abrir interrogantes para futuras investigaciones, ante el desafío de construir una educación de calidad, en la que se articulen las premisas de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia, en el marco de la educación como derecho humano fundamental.
Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina
description Desde una perspectiva socio-histórica, las propuestas que se han desarrollado en el ámbito de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), fueron diseñadas y gestionadas conforme a las transformaciones sociales. Sin embargo -y casi invariablemente- se les ha asignado un carácter compensatorio (remedial, marginal), focalizado y orientado al desarrollo de aprendizajes básicos (limitados). Si bien en la Argentina se han realizado y se realizan importantes acciones para atender las necesidades de la EPJA como modalidad, ésta no ha alcanzado aún los objetivos previstos, especialmente el de generar una educación de calidad con equidad, para todos y entre todos. De todas maneras, se reconoce un déficit en la sistematización de la información y producción del conocimiento -en lo que respecta a la modalidad- tanto en el ámbito nacional como provincial, lo cual dificulta la toma de decisiones de política educativa para el sector. En este marco, el presente informe reporta los principales resultados de una investigación de tipo descriptiva, de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Correlativamente, pretende contribuir con la elaboración de una línea de base, como punto de partida que dé cuenta del estado de situación de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en la Argentina -en general- y en las provincias seleccionadas -en particular-: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. El fin es identificar la agenda prioritaria que se debería considerar en el diseño y gestión de un plan de desarrollo socio-educativo para la modalidad, en vistas a la inclusión y a la mejora de los procesos y resultados en el marco de la educación permanente. Desde el punto de vista procedimental, se optó por integrar a) la revisión y análisis de estudios, estadísticas y documentos producidos por distintas agencias de gestión del conocimiento; b) la realización de entrevistas (abiertas no estructuradas y en profundidad) y c) observaciones no participantes. Entre los hallazgos del estudio se logró caracterizar la situación de la EPJA en cuanto a los aspectos vinculados a las Instituciones, los estudiantes, los docentes, el currículum (contenidos y modalidad de enseñanza) y las iniciativas y experiencias innovadoras. Además, fue posible inferir las tensiones y los problemas, así como definir los temas críticos para la conformación de una agenda de la EPJA, a saber: expansión, diversidad y equidad, funciones, currículum, modalidad de enseñanza, configuración institucional, trayectoria escolar de los estudiantes, títulos y certificaciones, normativa, desarrollo laboral y profesional de los docentes y relaciones con la comunidad. En general, la originalidad del trabajo reside en haber abordado los datos estadísticos existentes, en triangulación con aspectos cualitativos, transformándolos en información relevante y pertinente, mediante la utilización de la línea de base -en el campo educativo- como una herramienta para la gestión del conocimiento. En este sentido, dicha herramienta resulta un dispositivo cuanti-cualitativo válido para comprender mejor la realidad y asumir compromisos de transformación, a partir de la construcción eficaz de posibles agendas de trabajo, a fin de impactar en el diseño de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales. Finalmente, en el campo de las ciencias sociales, estudios de esta naturaleza permiten abrir interrogantes para futuras investigaciones, ante el desafío de construir una educación de calidad, en la que se articulen las premisas de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia, en el marco de la educación como derecho humano fundamental.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/755/1/DC_Ferreyra.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/755/1/DC_Ferreyra.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/755/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ferreyra, Horacio Ademar ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6863-4355 <https://orcid.org/0000-0002-6863-4355> (2010) La educación permanente de personas jóvenes y adultas en la República Argentina. El caso de las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán (2006 – 2008). In: No especificado.
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621577593815040
score 12.559606