Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén

Autores
Mosquera Mansilla, María Candelaria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Battola, Karina Edith
Descripción
El capítulo de género es un tema que muchos autores investigaron y teorizaron para poder acercar definiciones que ayuden a entender, dentro del espacio de mediación, cómo las personas que intervienen pueden superar la desigualdad de poder instaurada por el binomio mujer-varón. Es por ello que, este trabajo está planteado desde la visión de uno los integrantes: los mediadores y sus miradas del abordaje en las mesas de diálogo. La propuesta es responder a la pregunta: ¿La mediación en el ámbito del Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, es llevada a cabo por mediadores con perspectiva de género? El fundamento teórico, que sustenta el cambio de paradigma e incorporación de esta perspectiva, es entender que el método tradicional de mediación quedó acotado a una visión unidireccional. Que trabajar bajo este nuevo enfoque y en perspectiva, nos acerca a redefinir la práctica diaria y “fortalecer” a las personas que solicitan la intervención de la mediación, como alternativa de solución de sus controversias. En primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que permita contextualizar las relaciones de desigualdad. En segundo lugar, se desarrolla un estudio de campo basado en método cualitativo, en concreto se entrevistó a 10 funcionarios y empleados del Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén. Del análisis del discurso, vertidos en las entrevistas, podemos concluir que actualmente los mediadores están capacitados en género, que es posible identificar estereotipos y que se trabaja en base a criterios objetivos para superar la asimetría, con independencia del acuerdo. Las personas mediadas toman los conceptos para trabajar en su vida diaria y mejorar su visión de la asimetría que las trajo a la mesa, convirtiéndose en un paso a la construcción...
Fil: Mosquera Mansilla, María Candelaria. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
Fuente
Mosquera Mansilla, María Candelaria (2023) Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
Materia
K Ley (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4142

id PAUCC_078830ecb5bb3907fd22737dc4084603
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4142
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de NeuquénMosquera Mansilla, María CandelariaK Ley (General)El capítulo de género es un tema que muchos autores investigaron y teorizaron para poder acercar definiciones que ayuden a entender, dentro del espacio de mediación, cómo las personas que intervienen pueden superar la desigualdad de poder instaurada por el binomio mujer-varón. Es por ello que, este trabajo está planteado desde la visión de uno los integrantes: los mediadores y sus miradas del abordaje en las mesas de diálogo. La propuesta es responder a la pregunta: ¿La mediación en el ámbito del Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, es llevada a cabo por mediadores con perspectiva de género? El fundamento teórico, que sustenta el cambio de paradigma e incorporación de esta perspectiva, es entender que el método tradicional de mediación quedó acotado a una visión unidireccional. Que trabajar bajo este nuevo enfoque y en perspectiva, nos acerca a redefinir la práctica diaria y “fortalecer” a las personas que solicitan la intervención de la mediación, como alternativa de solución de sus controversias. En primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que permita contextualizar las relaciones de desigualdad. En segundo lugar, se desarrolla un estudio de campo basado en método cualitativo, en concreto se entrevistó a 10 funcionarios y empleados del Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén. Del análisis del discurso, vertidos en las entrevistas, podemos concluir que actualmente los mediadores están capacitados en género, que es posible identificar estereotipos y que se trabaja en base a criterios objetivos para superar la asimetría, con independencia del acuerdo. Las personas mediadas toman los conceptos para trabajar en su vida diaria y mejorar su visión de la asimetría que las trajo a la mesa, convirtiéndose en un paso a la construcción...Fil: Mosquera Mansilla, María Candelaria. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaBattola, Karina Edith2023-12-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4142/1/TE_MosqueraMansilla.pdf Mosquera Mansilla, María Candelaria (2023) Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4142/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:13:55Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4142instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:13:55.847Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
title Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
spellingShingle Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
Mosquera Mansilla, María Candelaria
K Ley (General)
title_short Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
title_full Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
title_fullStr Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
title_full_unstemmed Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
title_sort Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Mosquera Mansilla, María Candelaria
author Mosquera Mansilla, María Candelaria
author_facet Mosquera Mansilla, María Candelaria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Battola, Karina Edith
dc.subject.none.fl_str_mv K Ley (General)
topic K Ley (General)
dc.description.none.fl_txt_mv El capítulo de género es un tema que muchos autores investigaron y teorizaron para poder acercar definiciones que ayuden a entender, dentro del espacio de mediación, cómo las personas que intervienen pueden superar la desigualdad de poder instaurada por el binomio mujer-varón. Es por ello que, este trabajo está planteado desde la visión de uno los integrantes: los mediadores y sus miradas del abordaje en las mesas de diálogo. La propuesta es responder a la pregunta: ¿La mediación en el ámbito del Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, es llevada a cabo por mediadores con perspectiva de género? El fundamento teórico, que sustenta el cambio de paradigma e incorporación de esta perspectiva, es entender que el método tradicional de mediación quedó acotado a una visión unidireccional. Que trabajar bajo este nuevo enfoque y en perspectiva, nos acerca a redefinir la práctica diaria y “fortalecer” a las personas que solicitan la intervención de la mediación, como alternativa de solución de sus controversias. En primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que permita contextualizar las relaciones de desigualdad. En segundo lugar, se desarrolla un estudio de campo basado en método cualitativo, en concreto se entrevistó a 10 funcionarios y empleados del Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén. Del análisis del discurso, vertidos en las entrevistas, podemos concluir que actualmente los mediadores están capacitados en género, que es posible identificar estereotipos y que se trabaja en base a criterios objetivos para superar la asimetría, con independencia del acuerdo. Las personas mediadas toman los conceptos para trabajar en su vida diaria y mejorar su visión de la asimetría que las trajo a la mesa, convirtiéndose en un paso a la construcción...
Fil: Mosquera Mansilla, María Candelaria. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
description El capítulo de género es un tema que muchos autores investigaron y teorizaron para poder acercar definiciones que ayuden a entender, dentro del espacio de mediación, cómo las personas que intervienen pueden superar la desigualdad de poder instaurada por el binomio mujer-varón. Es por ello que, este trabajo está planteado desde la visión de uno los integrantes: los mediadores y sus miradas del abordaje en las mesas de diálogo. La propuesta es responder a la pregunta: ¿La mediación en el ámbito del Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, es llevada a cabo por mediadores con perspectiva de género? El fundamento teórico, que sustenta el cambio de paradigma e incorporación de esta perspectiva, es entender que el método tradicional de mediación quedó acotado a una visión unidireccional. Que trabajar bajo este nuevo enfoque y en perspectiva, nos acerca a redefinir la práctica diaria y “fortalecer” a las personas que solicitan la intervención de la mediación, como alternativa de solución de sus controversias. En primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que permita contextualizar las relaciones de desigualdad. En segundo lugar, se desarrolla un estudio de campo basado en método cualitativo, en concreto se entrevistó a 10 funcionarios y empleados del Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén. Del análisis del discurso, vertidos en las entrevistas, podemos concluir que actualmente los mediadores están capacitados en género, que es posible identificar estereotipos y que se trabaja en base a criterios objetivos para superar la asimetría, con independencia del acuerdo. Las personas mediadas toman los conceptos para trabajar en su vida diaria y mejorar su visión de la asimetría que las trajo a la mesa, convirtiéndose en un paso a la construcción...
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4142/1/TE_MosqueraMansilla.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4142/1/TE_MosqueraMansilla.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4142/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mosquera Mansilla, María Candelaria (2023) Mediar en clave en perspectiva de género: estudio en Servicio de Mediación Familiar dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1842344089983385600
score 12.623145