Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo
- Autores
- Lada, Paul Eduardo
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gramética, Luis
- Descripción
- RESUMEN: Antecedentes: La colecistectomía ha sido unánimemente considerada como el método ideal para el tratamiento de la colélitiasis por más de 100 años. Desde la década pasada, se considera a la colecistectomía por video-laparoscópica como el gold-standard. Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar los resultados obtenidos con la mini-incisiones adaptadas y con la video-laparoscopia en el tratamiento de la colecistolitiasis, ampliando en esta experiencia el mismo concepto, pero aplicándolo al tratamiento de la litiasis de la vía biliar principal. Diseño: Prospectivo y comparativo protocolizado. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General “Pablo Luis Mirizzi” del Hospital Nacional de Clínicas y en nuestra practica profesional privada Clínica Caraffa. Material y Metodos: En el presente trabajo se analiza dos grupos de pacientes en el tratamiento de la litiasis biliar electiva y sus complicaciones entre enero de 2000 y diciembre del 2006. En el primero (Grupo 1), se operaron 370 pacientes que se realizo la colecistectomía por video-laparoscopía. En el segundo (Grupo 2), se operaron 424 pacientes por una colecistectomía por mini-incisión adaptadas. Los pacientes portadores de litiaisis de la vía biliar principal fueron analizados en un tercer grupo (Grupo 3) y abordados quirúrgicamente por mini-incisiones adaptadas. Resultados: El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo No hubo mortalidad en el grupo 1 y 2. En el tercero fallecio un paciente lo que representa el 1,18 %. En relación a la morbilidad, en el primer grupo de colecistectomía por video laparoscopía hubo 63 pacientes con complicaciones (17,22%). Dentro de ellas, dos pacientes con complicaciones médicas (0,58%). Hubo 54 pacientes (14,58%) con complicaciones intra-operatorias. En las complicaciones postoperatorias hubo 7 pacientes (2,05%). El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. 29 pacientes (7,59%) tuvieron complicaciones post-operatorias. Debemos destacar que en tamaño de las incisiones vario de 3, 5 a 7 cm, lo cual se reduce entre 3,5 a 4,5 en los pacientes con colecistolitiasis no complicada. En el grupo 3, en 11 pacientes (20,37%) tuvieron morbilidad. De ellos 4 casos (7,40%) complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. Siete pacientes (12,96 %) tuvieron complicaciones postoperatorias. El tamaño de las incisiones en este grupo fue entre 5 a 7 cm. En los pacientes controlados no se ha observado eventracion. Conclusiones: En la colecistectomía laparoscópica las indicaciones son similares a las de la cirugía convencional. Sin embargo, creemos que la sospecha de un cáncer de vesícula y el síndrome de Mirizzi tipo II sigue siendo resorte de la cirugía a cielo abierto. El porcentaje de colangiografía intraoperatoria o Mirizzigrafía fue significativamente superior en el grupo de pacientes tratados con mini-incisiones adaptadas. La incidencia de litiaisis colédociana en este estudio fue para el primer grupo de 3,24 % y del 9,90 % para el grupo 2. Con respecto al tiempo de hospitalización en el grupo 1 fue de 1,5 días, mientras que para el grupo 2 fue de 2 días y en el grupo 3 fue de 4,5 días. De acuerdo a nuestros resultados la colecistolitiasis puede ser abordada perfectamente con mini-incisiones adaptadas, que nos brinda resultados superponibles a los de la video-laparoscopia en términos de días de hospitalización y rehabilitación, pero con significativa ventaja en relación a las complicaciones intraoperatorias, por lo general siempre graves y de pronóstico incierto en los pacientes abordados por video-laparoscopia.
Fil: Lada, Paul Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina - Fuente
- Lada, Paul Eduardo (2008) Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
- Materia
- R Medicina (General)
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1256
Ver los metadatos del registro completo
| id |
PAUCC_03db2554ad068a67feb74feba07f9f05 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1256 |
| network_acronym_str |
PAUCC |
| repository_id_str |
2718 |
| network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
| spelling |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativoLada, Paul EduardoR Medicina (General)RESUMEN: Antecedentes: La colecistectomía ha sido unánimemente considerada como el método ideal para el tratamiento de la colélitiasis por más de 100 años. Desde la década pasada, se considera a la colecistectomía por video-laparoscópica como el gold-standard. Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar los resultados obtenidos con la mini-incisiones adaptadas y con la video-laparoscopia en el tratamiento de la colecistolitiasis, ampliando en esta experiencia el mismo concepto, pero aplicándolo al tratamiento de la litiasis de la vía biliar principal. Diseño: Prospectivo y comparativo protocolizado. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General “Pablo Luis Mirizzi” del Hospital Nacional de Clínicas y en nuestra practica profesional privada Clínica Caraffa. Material y Metodos: En el presente trabajo se analiza dos grupos de pacientes en el tratamiento de la litiasis biliar electiva y sus complicaciones entre enero de 2000 y diciembre del 2006. En el primero (Grupo 1), se operaron 370 pacientes que se realizo la colecistectomía por video-laparoscopía. En el segundo (Grupo 2), se operaron 424 pacientes por una colecistectomía por mini-incisión adaptadas. Los pacientes portadores de litiaisis de la vía biliar principal fueron analizados en un tercer grupo (Grupo 3) y abordados quirúrgicamente por mini-incisiones adaptadas. Resultados: El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo No hubo mortalidad en el grupo 1 y 2. En el tercero fallecio un paciente lo que representa el 1,18 %. En relación a la morbilidad, en el primer grupo de colecistectomía por video laparoscopía hubo 63 pacientes con complicaciones (17,22%). Dentro de ellas, dos pacientes con complicaciones médicas (0,58%). Hubo 54 pacientes (14,58%) con complicaciones intra-operatorias. En las complicaciones postoperatorias hubo 7 pacientes (2,05%). El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. 29 pacientes (7,59%) tuvieron complicaciones post-operatorias. Debemos destacar que en tamaño de las incisiones vario de 3, 5 a 7 cm, lo cual se reduce entre 3,5 a 4,5 en los pacientes con colecistolitiasis no complicada. En el grupo 3, en 11 pacientes (20,37%) tuvieron morbilidad. De ellos 4 casos (7,40%) complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. Siete pacientes (12,96 %) tuvieron complicaciones postoperatorias. El tamaño de las incisiones en este grupo fue entre 5 a 7 cm. En los pacientes controlados no se ha observado eventracion. Conclusiones: En la colecistectomía laparoscópica las indicaciones son similares a las de la cirugía convencional. Sin embargo, creemos que la sospecha de un cáncer de vesícula y el síndrome de Mirizzi tipo II sigue siendo resorte de la cirugía a cielo abierto. El porcentaje de colangiografía intraoperatoria o Mirizzigrafía fue significativamente superior en el grupo de pacientes tratados con mini-incisiones adaptadas. La incidencia de litiaisis colédociana en este estudio fue para el primer grupo de 3,24 % y del 9,90 % para el grupo 2. Con respecto al tiempo de hospitalización en el grupo 1 fue de 1,5 días, mientras que para el grupo 2 fue de 2 días y en el grupo 3 fue de 4,5 días. De acuerdo a nuestros resultados la colecistolitiasis puede ser abordada perfectamente con mini-incisiones adaptadas, que nos brinda resultados superponibles a los de la video-laparoscopia en términos de días de hospitalización y rehabilitación, pero con significativa ventaja en relación a las complicaciones intraoperatorias, por lo general siempre graves y de pronóstico incierto en los pacientes abordados por video-laparoscopia.Fil: Lada, Paul Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaGramética, Luis2008-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1256/1/TD_Lada.pdf Lada, Paul Eduardo (2008) Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1256/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-23T11:17:16Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1256instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-23 11:17:17.02Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo |
| title |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo |
| spellingShingle |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo Lada, Paul Eduardo R Medicina (General) |
| title_short |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo |
| title_full |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo |
| title_fullStr |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo |
| title_full_unstemmed |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo |
| title_sort |
Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lada, Paul Eduardo |
| author |
Lada, Paul Eduardo |
| author_facet |
Lada, Paul Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gramética, Luis |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
R Medicina (General) |
| topic |
R Medicina (General) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
RESUMEN: Antecedentes: La colecistectomía ha sido unánimemente considerada como el método ideal para el tratamiento de la colélitiasis por más de 100 años. Desde la década pasada, se considera a la colecistectomía por video-laparoscópica como el gold-standard. Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar los resultados obtenidos con la mini-incisiones adaptadas y con la video-laparoscopia en el tratamiento de la colecistolitiasis, ampliando en esta experiencia el mismo concepto, pero aplicándolo al tratamiento de la litiasis de la vía biliar principal. Diseño: Prospectivo y comparativo protocolizado. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General “Pablo Luis Mirizzi” del Hospital Nacional de Clínicas y en nuestra practica profesional privada Clínica Caraffa. Material y Metodos: En el presente trabajo se analiza dos grupos de pacientes en el tratamiento de la litiasis biliar electiva y sus complicaciones entre enero de 2000 y diciembre del 2006. En el primero (Grupo 1), se operaron 370 pacientes que se realizo la colecistectomía por video-laparoscopía. En el segundo (Grupo 2), se operaron 424 pacientes por una colecistectomía por mini-incisión adaptadas. Los pacientes portadores de litiaisis de la vía biliar principal fueron analizados en un tercer grupo (Grupo 3) y abordados quirúrgicamente por mini-incisiones adaptadas. Resultados: El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo No hubo mortalidad en el grupo 1 y 2. En el tercero fallecio un paciente lo que representa el 1,18 %. En relación a la morbilidad, en el primer grupo de colecistectomía por video laparoscopía hubo 63 pacientes con complicaciones (17,22%). Dentro de ellas, dos pacientes con complicaciones médicas (0,58%). Hubo 54 pacientes (14,58%) con complicaciones intra-operatorias. En las complicaciones postoperatorias hubo 7 pacientes (2,05%). El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. 29 pacientes (7,59%) tuvieron complicaciones post-operatorias. Debemos destacar que en tamaño de las incisiones vario de 3, 5 a 7 cm, lo cual se reduce entre 3,5 a 4,5 en los pacientes con colecistolitiasis no complicada. En el grupo 3, en 11 pacientes (20,37%) tuvieron morbilidad. De ellos 4 casos (7,40%) complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. Siete pacientes (12,96 %) tuvieron complicaciones postoperatorias. El tamaño de las incisiones en este grupo fue entre 5 a 7 cm. En los pacientes controlados no se ha observado eventracion. Conclusiones: En la colecistectomía laparoscópica las indicaciones son similares a las de la cirugía convencional. Sin embargo, creemos que la sospecha de un cáncer de vesícula y el síndrome de Mirizzi tipo II sigue siendo resorte de la cirugía a cielo abierto. El porcentaje de colangiografía intraoperatoria o Mirizzigrafía fue significativamente superior en el grupo de pacientes tratados con mini-incisiones adaptadas. La incidencia de litiaisis colédociana en este estudio fue para el primer grupo de 3,24 % y del 9,90 % para el grupo 2. Con respecto al tiempo de hospitalización en el grupo 1 fue de 1,5 días, mientras que para el grupo 2 fue de 2 días y en el grupo 3 fue de 4,5 días. De acuerdo a nuestros resultados la colecistolitiasis puede ser abordada perfectamente con mini-incisiones adaptadas, que nos brinda resultados superponibles a los de la video-laparoscopia en términos de días de hospitalización y rehabilitación, pero con significativa ventaja en relación a las complicaciones intraoperatorias, por lo general siempre graves y de pronóstico incierto en los pacientes abordados por video-laparoscopia. Fil: Lada, Paul Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina |
| description |
RESUMEN: Antecedentes: La colecistectomía ha sido unánimemente considerada como el método ideal para el tratamiento de la colélitiasis por más de 100 años. Desde la década pasada, se considera a la colecistectomía por video-laparoscópica como el gold-standard. Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar los resultados obtenidos con la mini-incisiones adaptadas y con la video-laparoscopia en el tratamiento de la colecistolitiasis, ampliando en esta experiencia el mismo concepto, pero aplicándolo al tratamiento de la litiasis de la vía biliar principal. Diseño: Prospectivo y comparativo protocolizado. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General “Pablo Luis Mirizzi” del Hospital Nacional de Clínicas y en nuestra practica profesional privada Clínica Caraffa. Material y Metodos: En el presente trabajo se analiza dos grupos de pacientes en el tratamiento de la litiasis biliar electiva y sus complicaciones entre enero de 2000 y diciembre del 2006. En el primero (Grupo 1), se operaron 370 pacientes que se realizo la colecistectomía por video-laparoscopía. En el segundo (Grupo 2), se operaron 424 pacientes por una colecistectomía por mini-incisión adaptadas. Los pacientes portadores de litiaisis de la vía biliar principal fueron analizados en un tercer grupo (Grupo 3) y abordados quirúrgicamente por mini-incisiones adaptadas. Resultados: El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo No hubo mortalidad en el grupo 1 y 2. En el tercero fallecio un paciente lo que representa el 1,18 %. En relación a la morbilidad, en el primer grupo de colecistectomía por video laparoscopía hubo 63 pacientes con complicaciones (17,22%). Dentro de ellas, dos pacientes con complicaciones médicas (0,58%). Hubo 54 pacientes (14,58%) con complicaciones intra-operatorias. En las complicaciones postoperatorias hubo 7 pacientes (2,05%). El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. 29 pacientes (7,59%) tuvieron complicaciones post-operatorias. Debemos destacar que en tamaño de las incisiones vario de 3, 5 a 7 cm, lo cual se reduce entre 3,5 a 4,5 en los pacientes con colecistolitiasis no complicada. En el grupo 3, en 11 pacientes (20,37%) tuvieron morbilidad. De ellos 4 casos (7,40%) complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. Siete pacientes (12,96 %) tuvieron complicaciones postoperatorias. El tamaño de las incisiones en este grupo fue entre 5 a 7 cm. En los pacientes controlados no se ha observado eventracion. Conclusiones: En la colecistectomía laparoscópica las indicaciones son similares a las de la cirugía convencional. Sin embargo, creemos que la sospecha de un cáncer de vesícula y el síndrome de Mirizzi tipo II sigue siendo resorte de la cirugía a cielo abierto. El porcentaje de colangiografía intraoperatoria o Mirizzigrafía fue significativamente superior en el grupo de pacientes tratados con mini-incisiones adaptadas. La incidencia de litiaisis colédociana en este estudio fue para el primer grupo de 3,24 % y del 9,90 % para el grupo 2. Con respecto al tiempo de hospitalización en el grupo 1 fue de 1,5 días, mientras que para el grupo 2 fue de 2 días y en el grupo 3 fue de 4,5 días. De acuerdo a nuestros resultados la colecistolitiasis puede ser abordada perfectamente con mini-incisiones adaptadas, que nos brinda resultados superponibles a los de la video-laparoscopia en términos de días de hospitalización y rehabilitación, pero con significativa ventaja en relación a las complicaciones intraoperatorias, por lo general siempre graves y de pronóstico incierto en los pacientes abordados por video-laparoscopia. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-03-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1256/1/TD_Lada.pdf |
| url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1256/1/TD_Lada.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1256/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Lada, Paul Eduardo (2008) Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía. Estudio prospectivo y comparativo. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
| reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
| collection |
Producción Académica (UCC) |
| instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
| repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
| _version_ |
1846787685371346944 |
| score |
12.982451 |