La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia?
- Autores
- Alonso, María Cecilia; Azarian Rodríguez, Fidela; Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion; Gallego, Ayelen Dominique; Gallo, Erika Mariela; Hernández, Juliana
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las políticas neoliberales que se consolidaron a finales del siglo XX en América latina significaron un reacomodamiento de la geografía social y de su propia dinámica, erigiendo un proyecto donde la utopía del mercado total se ofrecía como única alternativa —o por lo menos la más poderosa—frente al derrumbamiento del paradigma bienestarista y frente a las nuevas exigencias de un sistema capitalista que también se reconfiguraba. Se entiende así la nueva apuesta al mercado como forma natural de la vida social. Sin embargo, es aquí donde radica, y por ello se oculta,una característica particular de la racionalidad capitalista neoliberal, el gobierno de las almas. Bajo este escenario, y en respuesta a él, en gran parte de Latinoamérica se han constituido movimientos sociales de base territorial, tanto en el mundo rural como en el espacio urbano, cuya raíz estructural se relaciona a una carencia local y particular, a una reivindicación cercana a la experiencia cotidiana del día a día. A su vez, la actuación de estos patrones sobre los espacios mínimos de la vida, hace que los sujetos inscriban sus voces en ellos como discursos de resistencia, evidenciando dos novedosas características de la conflictividad social: por un lado, es sostenida por nuevos sujetos colectivos, distintos a los que habían ocupado el escenario público en el pasado; por otro, presenta una configuración fragmentada en términos sociales y localizada en términos sectoriales y territoriales, lo que no significa, una manifestación de debilidad o insuficiencia de la lucha. Argumentar esta posición a través de una perspectiva teórica es el objetivo del siguiente trabajo.
Fil: Azarian Rodríguez, Fidel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Gallego, Ayelen Dominique. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Gallo, Erika Mariela.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Hernández, Juliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina - Fuente
- Alonso, María Cecilia, Azarian Rodríguez, Fidela, Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion, Gallego, Ayelen Dominique, Gallo, Erika Mariela and Hernández, Juliana (2008) La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? STUDIA POLITICÆ, invier (15). pp. 75-88.
- Materia
-
HN Historia social y las condiciones. Los problemas sociales. La reforma social
JA Ciencias políticas (General) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:681
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_033bd624b1a16eff5d0dc26b0a19de0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:681 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia?Alonso, María CeciliaAzarian Rodríguez, FidelaCarrizo Bertuzzi, Tamara MarionGallego, Ayelen DominiqueGallo, Erika MarielaHernández, JulianaHN Historia social y las condiciones. Los problemas sociales. La reforma socialJA Ciencias políticas (General)Las políticas neoliberales que se consolidaron a finales del siglo XX en América latina significaron un reacomodamiento de la geografía social y de su propia dinámica, erigiendo un proyecto donde la utopía del mercado total se ofrecía como única alternativa —o por lo menos la más poderosa—frente al derrumbamiento del paradigma bienestarista y frente a las nuevas exigencias de un sistema capitalista que también se reconfiguraba. Se entiende así la nueva apuesta al mercado como forma natural de la vida social. Sin embargo, es aquí donde radica, y por ello se oculta,una característica particular de la racionalidad capitalista neoliberal, el gobierno de las almas. Bajo este escenario, y en respuesta a él, en gran parte de Latinoamérica se han constituido movimientos sociales de base territorial, tanto en el mundo rural como en el espacio urbano, cuya raíz estructural se relaciona a una carencia local y particular, a una reivindicación cercana a la experiencia cotidiana del día a día. A su vez, la actuación de estos patrones sobre los espacios mínimos de la vida, hace que los sujetos inscriban sus voces en ellos como discursos de resistencia, evidenciando dos novedosas características de la conflictividad social: por un lado, es sostenida por nuevos sujetos colectivos, distintos a los que habían ocupado el escenario público en el pasado; por otro, presenta una configuración fragmentada en términos sociales y localizada en términos sectoriales y territoriales, lo que no significa, una manifestación de debilidad o insuficiencia de la lucha. Argumentar esta posición a través de una perspectiva teórica es el objetivo del siguiente trabajo.Fil: Azarian Rodríguez, Fidel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Gallego, Ayelen Dominique. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Gallo, Erika Mariela.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Hernández, Juliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/681/1/A_Alonso_Azarian_Carrizo_Gallego_Gallo_Hernandez.pdf Alonso, María Cecilia, Azarian Rodríguez, Fidela, Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion, Gallego, Ayelen Dominique, Gallo, Erika Mariela and Hernández, Juliana (2008) La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? STUDIA POLITICÆ, invier (15). pp. 75-88. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/681/http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/Prueba2/article/view/806/687info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T14:28:52Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:681instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:28:52.799Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? |
title |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? |
spellingShingle |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? Alonso, María Cecilia HN Historia social y las condiciones. Los problemas sociales. La reforma social JA Ciencias políticas (General) |
title_short |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? |
title_full |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? |
title_fullStr |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? |
title_full_unstemmed |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? |
title_sort |
La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso, María Cecilia Azarian Rodríguez, Fidela Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion Gallego, Ayelen Dominique Gallo, Erika Mariela Hernández, Juliana |
author |
Alonso, María Cecilia |
author_facet |
Alonso, María Cecilia Azarian Rodríguez, Fidela Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion Gallego, Ayelen Dominique Gallo, Erika Mariela Hernández, Juliana |
author_role |
author |
author2 |
Azarian Rodríguez, Fidela Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion Gallego, Ayelen Dominique Gallo, Erika Mariela Hernández, Juliana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HN Historia social y las condiciones. Los problemas sociales. La reforma social JA Ciencias políticas (General) |
topic |
HN Historia social y las condiciones. Los problemas sociales. La reforma social JA Ciencias políticas (General) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las políticas neoliberales que se consolidaron a finales del siglo XX en América latina significaron un reacomodamiento de la geografía social y de su propia dinámica, erigiendo un proyecto donde la utopía del mercado total se ofrecía como única alternativa —o por lo menos la más poderosa—frente al derrumbamiento del paradigma bienestarista y frente a las nuevas exigencias de un sistema capitalista que también se reconfiguraba. Se entiende así la nueva apuesta al mercado como forma natural de la vida social. Sin embargo, es aquí donde radica, y por ello se oculta,una característica particular de la racionalidad capitalista neoliberal, el gobierno de las almas. Bajo este escenario, y en respuesta a él, en gran parte de Latinoamérica se han constituido movimientos sociales de base territorial, tanto en el mundo rural como en el espacio urbano, cuya raíz estructural se relaciona a una carencia local y particular, a una reivindicación cercana a la experiencia cotidiana del día a día. A su vez, la actuación de estos patrones sobre los espacios mínimos de la vida, hace que los sujetos inscriban sus voces en ellos como discursos de resistencia, evidenciando dos novedosas características de la conflictividad social: por un lado, es sostenida por nuevos sujetos colectivos, distintos a los que habían ocupado el escenario público en el pasado; por otro, presenta una configuración fragmentada en términos sociales y localizada en términos sectoriales y territoriales, lo que no significa, una manifestación de debilidad o insuficiencia de la lucha. Argumentar esta posición a través de una perspectiva teórica es el objetivo del siguiente trabajo. Fil: Azarian Rodríguez, Fidel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Gallego, Ayelen Dominique. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Gallo, Erika Mariela.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Hernández, Juliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
Las políticas neoliberales que se consolidaron a finales del siglo XX en América latina significaron un reacomodamiento de la geografía social y de su propia dinámica, erigiendo un proyecto donde la utopía del mercado total se ofrecía como única alternativa —o por lo menos la más poderosa—frente al derrumbamiento del paradigma bienestarista y frente a las nuevas exigencias de un sistema capitalista que también se reconfiguraba. Se entiende así la nueva apuesta al mercado como forma natural de la vida social. Sin embargo, es aquí donde radica, y por ello se oculta,una característica particular de la racionalidad capitalista neoliberal, el gobierno de las almas. Bajo este escenario, y en respuesta a él, en gran parte de Latinoamérica se han constituido movimientos sociales de base territorial, tanto en el mundo rural como en el espacio urbano, cuya raíz estructural se relaciona a una carencia local y particular, a una reivindicación cercana a la experiencia cotidiana del día a día. A su vez, la actuación de estos patrones sobre los espacios mínimos de la vida, hace que los sujetos inscriban sus voces en ellos como discursos de resistencia, evidenciando dos novedosas características de la conflictividad social: por un lado, es sostenida por nuevos sujetos colectivos, distintos a los que habían ocupado el escenario público en el pasado; por otro, presenta una configuración fragmentada en términos sociales y localizada en términos sectoriales y territoriales, lo que no significa, una manifestación de debilidad o insuficiencia de la lucha. Argumentar esta posición a través de una perspectiva teórica es el objetivo del siguiente trabajo. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/681/1/A_Alonso_Azarian_Carrizo_Gallego_Gallo_Hernandez.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/681/1/A_Alonso_Azarian_Carrizo_Gallego_Gallo_Hernandez.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/681/ http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/Prueba2/article/view/806/687 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
Alonso, María Cecilia, Azarian Rodríguez, Fidela, Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion, Gallego, Ayelen Dominique, Gallo, Erika Mariela and Hernández, Juliana (2008) La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia? STUDIA POLITICÆ, invier (15). pp. 75-88. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621577522511872 |
score |
12.559606 |