Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018
- Autores
- Montecchia, Agustín Alan; Valdecantos, Sebastián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo analiza, desde una perspectiva regulacionista, las características del régimen de acumulación emergente en la economía argentina a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de la alianza Cambiemos desde diciembre de 2015. Mediante su análisis, se argumentar que con el cambio de gobierno efectivamente se produjo un cambio en el modo de regulación, que presentó características propias de lo que la literatura especializada denomina régimen de acumulación financiarizado o impulsado por las finanzas. Ciertamente, la forma institucional moneda y el sistema financiero volvieron a ocupar el lugar jerárquico de la configuración institucional, como en la etapa del régimen rentístico financiero del último cuarto del siglo XX, subordinando a la relación salarial, que había recobrado un rol protagónico durante el régimen de la post convertibilidad. El trabajo profundiza en la forma y en la lógica de funcionamiento que adoptaron el sistema financiero y la relación salarial que se describen, las especificidades del proceso de financiarización en Argentina, y concluye que se trató de una financiarización subordinada al ingreso de divisas.
This paper analyzes, from a regulationist approach, the emerging accumulation regime in the argentine economy from the assumption of Cambiemos to the national government since December 2015. It is intended to argue that the government change effectively produced a breakdown in the mode of regulation and that the direction it assumed presented its own characteristics of a finance-led regime of accumulation. Certainly, the institutional form of money and the financial system returned to occupy the hierarchical place of the institutional configuration, as in the stage of the financial rent regime of the last quarter of the 20th century, subordinating the wage relationship, which had regained a leading role during the post-convertibility regime. Thus, by the form and operating logic adopted by the financial system and the wage relationship, the specificities of the financialization process that took place in Argentina are described, concluding that it was a subordinated financialization to the entry of foreign exchange.
Fil: Montecchia, Agustín Alan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Valdecantos, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 27(55), 211-237. ISSN 1851-3735
- Materia
-
Financiarización
Modelos de Acumulación
Divisas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3492
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_ff300819f01a379f51a1841431126e36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3492 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018Montecchia, Agustín AlanValdecantos, SebastiánFinanciarizaciónModelos de AcumulaciónDivisasEste trabajo analiza, desde una perspectiva regulacionista, las características del régimen de acumulación emergente en la economía argentina a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de la alianza Cambiemos desde diciembre de 2015. Mediante su análisis, se argumentar que con el cambio de gobierno efectivamente se produjo un cambio en el modo de regulación, que presentó características propias de lo que la literatura especializada denomina régimen de acumulación financiarizado o impulsado por las finanzas. Ciertamente, la forma institucional moneda y el sistema financiero volvieron a ocupar el lugar jerárquico de la configuración institucional, como en la etapa del régimen rentístico financiero del último cuarto del siglo XX, subordinando a la relación salarial, que había recobrado un rol protagónico durante el régimen de la post convertibilidad. El trabajo profundiza en la forma y en la lógica de funcionamiento que adoptaron el sistema financiero y la relación salarial que se describen, las especificidades del proceso de financiarización en Argentina, y concluye que se trató de una financiarización subordinada al ingreso de divisas.This paper analyzes, from a regulationist approach, the emerging accumulation regime in the argentine economy from the assumption of Cambiemos to the national government since December 2015. It is intended to argue that the government change effectively produced a breakdown in the mode of regulation and that the direction it assumed presented its own characteristics of a finance-led regime of accumulation. Certainly, the institutional form of money and the financial system returned to occupy the hierarchical place of the institutional configuration, as in the stage of the financial rent regime of the last quarter of the 20th century, subordinating the wage relationship, which had regained a leading role during the post-convertibility regime. Thus, by the form and operating logic adopted by the financial system and the wage relationship, the specificities of the financialization process that took place in Argentina are described, concluding that it was a subordinated financialization to the entry of foreign exchange.Fil: Montecchia, Agustín Alan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Valdecantos, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3492/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3492/1/montecchia-valdecantos-2020.pdf Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 27(55), 211-237. ISSN 1851-3735 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttps://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2025/2760Argentina2016-2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-29T13:41:36Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3492instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:36.884Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018 |
title |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018 |
spellingShingle |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018 Montecchia, Agustín Alan Financiarización Modelos de Acumulación Divisas |
title_short |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018 |
title_full |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018 |
title_fullStr |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018 |
title_full_unstemmed |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018 |
title_sort |
Financiarización del régimen de acumulación en Argentina. Un análisis del período 2016-2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montecchia, Agustín Alan Valdecantos, Sebastián |
author |
Montecchia, Agustín Alan |
author_facet |
Montecchia, Agustín Alan Valdecantos, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Valdecantos, Sebastián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Financiarización Modelos de Acumulación Divisas |
topic |
Financiarización Modelos de Acumulación Divisas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo analiza, desde una perspectiva regulacionista, las características del régimen de acumulación emergente en la economía argentina a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de la alianza Cambiemos desde diciembre de 2015. Mediante su análisis, se argumentar que con el cambio de gobierno efectivamente se produjo un cambio en el modo de regulación, que presentó características propias de lo que la literatura especializada denomina régimen de acumulación financiarizado o impulsado por las finanzas. Ciertamente, la forma institucional moneda y el sistema financiero volvieron a ocupar el lugar jerárquico de la configuración institucional, como en la etapa del régimen rentístico financiero del último cuarto del siglo XX, subordinando a la relación salarial, que había recobrado un rol protagónico durante el régimen de la post convertibilidad. El trabajo profundiza en la forma y en la lógica de funcionamiento que adoptaron el sistema financiero y la relación salarial que se describen, las especificidades del proceso de financiarización en Argentina, y concluye que se trató de una financiarización subordinada al ingreso de divisas. This paper analyzes, from a regulationist approach, the emerging accumulation regime in the argentine economy from the assumption of Cambiemos to the national government since December 2015. It is intended to argue that the government change effectively produced a breakdown in the mode of regulation and that the direction it assumed presented its own characteristics of a finance-led regime of accumulation. Certainly, the institutional form of money and the financial system returned to occupy the hierarchical place of the institutional configuration, as in the stage of the financial rent regime of the last quarter of the 20th century, subordinating the wage relationship, which had regained a leading role during the post-convertibility regime. Thus, by the form and operating logic adopted by the financial system and the wage relationship, the specificities of the financialization process that took place in Argentina are described, concluding that it was a subordinated financialization to the entry of foreign exchange. Fil: Montecchia, Agustín Alan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Valdecantos, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Este trabajo analiza, desde una perspectiva regulacionista, las características del régimen de acumulación emergente en la economía argentina a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de la alianza Cambiemos desde diciembre de 2015. Mediante su análisis, se argumentar que con el cambio de gobierno efectivamente se produjo un cambio en el modo de regulación, que presentó características propias de lo que la literatura especializada denomina régimen de acumulación financiarizado o impulsado por las finanzas. Ciertamente, la forma institucional moneda y el sistema financiero volvieron a ocupar el lugar jerárquico de la configuración institucional, como en la etapa del régimen rentístico financiero del último cuarto del siglo XX, subordinando a la relación salarial, que había recobrado un rol protagónico durante el régimen de la post convertibilidad. El trabajo profundiza en la forma y en la lógica de funcionamiento que adoptaron el sistema financiero y la relación salarial que se describen, las especificidades del proceso de financiarización en Argentina, y concluye que se trató de una financiarización subordinada al ingreso de divisas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3492/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3492/1/montecchia-valdecantos-2020.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3492/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3492/1/montecchia-valdecantos-2020.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2025/2760 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina 2016-2018 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 27(55), 211-237. ISSN 1851-3735 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618836800700416 |
score |
13.070432 |